Aumentó el abandono escolar en Santa Fe

Con motivo de la pandemia del coronavirus que generó el cierre de escuelas, el abandono escolar ha aumentado en Santa Fe.

Nacional31/08/2020Daniel EspinozaDaniel Espinoza
aulas 1

El Equipo Socioeducativo del Ministerio de Educación de Santa Fe arrojó que en la provincia el abandono escolar aumentó por el cierre de escuelas que produjo la pandemia del coronavirus, entre otros motivos más.

El equipo está a cargo de Vanina Flesia como coordinadora provincial, Leandro Solís como subcoordinador del centro y norte de la provincia y María Fernanda González como subcoordinadora del sur.

Flesia aseguró que "en lo que va del 2020, en medio de la pandemia y con información todavía por procesar de cinco regionales, tenemos 768 situaciones. Entendemos que los reportes han bajado, se exponen menos situaciones y es algo para pensar. Lo que no bajó y de hecho subió, y muestra las dificultades de la pandemia, es la categoría ´abandono´, es lo que estamos trabajando con intensidad, será el eje en adelante. El aislamiento trajo pérdida de contacto, de conectividades, y muchos otros problemas".

En el 2019 se atendieron 6.777 situaciones de vulnerabilidad y adelantaron que se está llevando a cabo un informe hasta agosto.

En la mísma línea que Flesia, Solís expresó: "Hasta el momento manejamos 24 categorías, las seis primeras son transversales y hacen a todo el sistema educativo. La primera son las inasistencias reiteradas, es la pérdida de la continuidad en relación a la pandemia, problemas que se están disparando, por la pérdida del vínculo. Esta categoría se suma al abandono escolar, que tiene que ver con mantener el vínculo pedagógico entre las familias y las instituciones, hay una gran dificultad de las familias «de hacerse cargo», de mantener el contacto sistemático, del cumplimiento asistencial; la figura de la docente como mediadora permite que haya más contención".

Luego continuó: "Las otras situaciones o categorías tienen que ver con la salud, y con la violencia de género, familiar y abusos sexuales, que el año pasado han venido con volúmenes bastante altos. Lamentablemente este 2020 vemos que el contexto de pandemia puede haberlo agudizado por el encierro. Pensamos que se van a ir presentando estas situaciones a medida que pase el tiempo".

En cuanto a otro tipo de situaciones, Solís manifestó que "hay otras que son menos transversales, más focalizadas, y se pueden articular en algunos territorios porque surgen en un determinado lugar y no en otros. Por ejemplo, la presencia de armas en las escuelas, que este año bajó obviamente; o la falta de documentación de chicos que lo trabaja la regional correspondiente y explica el contexto social de una región. Hay algunas otras muy puntualizadas, que están vinculadas a la salud mental".

Flesia también se refirió a hechos vinculados a la familia, que se fueron revelando en ruedas de convivencia. Asimismo, especificó que "a partir de allí se hace acompañamiento y se activa el protocolo de ayuda. En las áreas donde esto no se sostuvo porque no se podía participar a través de la conectividad, entonces pedimos que se formalicen visitas e intentar que de alguna forma haya contacto con las familias para ir conociendo aquello que no está visible".

Además, González sumó: "Algunas de las situaciones fueron denunciadas por algún familiar, cuando fueron a retirar un bolsón de comida, la tarea o un cuaderno. Ahí cuentan de una sobrina o un nieto. Entonces también estuvimos aceitando mecanismos de que estas declaraciones, que en otros momentos las hacía dentro de la escuela el mismo chico, ahora se reciben de adultos de la familia que se acercan al establecimiento educativo".

Sobre la forma de trabajo, Flesia contó: "Estamos reforzando la institucionalidad. Nos encontramos con una red muy diversa y cada regional tenía una forma de trabajo distinta, y no había lineamientos claros. Nos propusimos en primera instancia tener una mejor respuesta hacia el exterior y hacia adentro con los diferentes organismos y ministerios, por eso designamos los coordinadores de los equipos socioeducativos y fuimos teniendo las primeras reuniones".

Por su parte, González indicó que "en marzo, abril y mayo llegaron las situaciones. Ahora, se buscan" y añadió: "Si estamos ante una situación de abandono, no nos quedamos en el dato estadístico, sino que vamos a buscar la causa, porque cuando encontrás el motivo, nos encontramos con los derechos vulnerados".

En referencia a los casos que se trataron, señaló: "En esa búsqueda estamos viendo un rápido proceso para detener a quienes son perpetradores de abusos, porque desde el Ministerio de Educación hacemos la denuncia al Ministerio Público de la Acusación a través de mail y de manera acelerada y hay muchos autores de abusos presos en menor tiempo que otros años".

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto