Estalla la rebelión de Semana Santa

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.

Nacional16/04/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
levantamiento-2jpg
Imagen de archivo web

En las efemérides del 16 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo:

1828. La muerte de Goya: En Burdeos muere Francisco de Goya, a los 82 años. Uno de los pintores más célebres de la historia del arte, tuvo un estilo personal que atravesó varios estilos. Su obra abarca unas 500 piezas, entre pinturas, óleos y murales. Destacan los caprichos, ciclo de grabados que incluye su célebre El sueño de la razón produce monstruos, La familia de Carlos IV, La maja desnuda, La maja vestida, El 2 de mayo en Madrid y El 3 de mayo en Madrid.

 
1889. Nace Charles Chaplin. Una de las figuras más célebres del cine y del siglo XX, llegó en 1913 a los Estados Unidos desde su Londres natal para actuar en el cine mudo. Con su personaje del vagabundo consiguió fama universal. Además de los cortos, dirigió y protagonizó películas como El Pibe, La quimera del oro, Luces de la ciudad y Tiempos modernos. Se pasó al cine sonoro en 1940 con El gran dictador, su sátira del nazismo. En 1952 dejó Estados Unidos por la persecución del macartismo. Ese año filmó Candilejas, que en 1973 se proyectó en Los Ángeles, 21 años después de su estreno neoyorquino, con lo que compitió por el Oscar a la mejor banda sonora, y lo obtuvo. Un año antes, en 1972, Chaplin había recogió un Oscar honorario y en 1975 la reina de Inglaterra lo nombró Sir. Falleció en Suiza en 1977.

 
1924. En Cleveland nace Henri Mancini, uno de los más populares autores de bandas sonoras de Hollywood. Alcanzó fama mundial con el leitmotiv de La pantera rosa. También fue muy popular su tema para la serie de televisión Peter Gunn. Su canción "Moon River", incluida en Desayuno en Tifanny´s, obtuvo el Oscar en 1961. En total, en su carrera obtuvo 17 nominaciones al Oscar y se llevó cuatro estatuillas. Murió en 1994.

 
1973. Muere Nino Bravo: Un accidente de auto en la localidad española de Villarrubio termina con la vida de Nino Bravo. Tenía 28 años. Nacido Luis Manuel Ferri Llopis, se había convertido en el cantante de mayor éxito en la España del tardofranquismo. Su popularidad no hizo más que crecer desde entonces.

 
1977. La desaparición de Enrique Raab: Un grupo de tareas de la dictadura secuestra al periodista Enrique Raab, que permanece desaparecido desde entonces. Había nacido en Viena en 1932 y llegó a la Argentina de pequeño con su familia, cuando Hitler anexó Austria. Escribió en medios como las revistas Confirmado y Análisis, y el diario La Opinión. Militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y dirigía la revista partidaria Nuevo Hombre. Su obra periodística fue compilada en Periodismo todoterreno.

 
1984. La fundación de la CHA: En la discoteca Contramano se funda la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), el primer colectivo que agrupa a los gays. Recién en 1992 logró la personería jurídica. Su primer presidente fue Carlos Jáuregui, que murió víctima de VIH en 1996. Lo sucedió César Cigliutti, fallecido en 2020. Su titular es hoy Valeria Pavan. El mayor logro del colectivo fue la sanción de la ley de matrimonio igualitario, en 2010.

1987. Estalla la rebelión de Semana Santa: El teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.

 
1989. Ley de Caducidad en Uruguay: Los uruguayos votan en el referéndum para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide juzgar a los militares responsables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura que gobernó entre 1973 y 1985. El voto negativo (o amarillo) se impone con el 57 por ciento frente al 43 proclive a anular la norma (identificado con el verde). En 2009, un nuevo plebiscito no logró por escaso margen la anulación de la ley, el mismo día de la primera vuelta en las elecciones presidenciales. En algunos casos la ley fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema, pero en el derecho uruguayo eso es para casos particulares y no para el total.

 
2007. Matanza en Virginia Tech: Seung Hui-Cho, un estudiante de literatura inglesa, de origen surcoreano, dispara en los dormitorios de la universidad de Virginia Tech, en Blacksburg, Virginia, y mata a dos personas. Dos horas después, bloquea uno de los salones y abre fuego en plena clase. Asesina a otras 30 personas, hiriendo además a 29. En ambos hechos utilizó pistolas. Entre ambos tiroteos mandó un manifiesto por correo electrónico a un canal de noticias, en el que manifestó su odio a la sociedad. Cho, de 23 años, se suicidó inmediatamente después de haber perpetrado la peor masacre cometida en una universidad de los Estados Unidos.

 
2012. El Estado expropia el 51 por ciento de YPF: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF, en manos de capitales españoles. Con esta medida, el Estado recupera la petrolera creada por Hipólito Yrigoyen en 1922 y privatizada por Carlos Menem en los años 90. Pocos días después del anuncio, el Senado aprueba por amplia mayoría el proyecto de expropiación. La Cámara de Diputados lo ratificó de manera contundente el 3 de mayo, y al día siguiente la mandataria promulgó la norma.

 
2020. Adiós a Luis Sepúlveda: Víctima de coronavirus, muere en Oviedo el escritor chileno Luis Sepúlveda. Tenía 70 años y pasó un mes y medio en coma. Nacido en 1949, pasó tres años preso de la dictadura de Augusto Pinochet hasta que pudo salir al exilio. Participó de la Revolución Sandinista y se instaló en Hamburgo, hasta fijar su residencia en Gijón. La novela Un viejo que leía novelas de amor, de 1988, lo hizo conocido. Le siguieron, entre otros títulos, Patagonia Express, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Historias marginales y una novela escrita a cuatro manos con el uruguayo Mario Delgado Aparaín: Los peores cuentos de los hermanos Grimm.

 
Además, es el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil; y el Día Mundial de la Voz.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Historia-de-la-TV-Argentin

Llega la televisión a la Argentina

Daniel Espinoza
Nacional17/10/2025

Un día como hoy, pero de 1951, el peronismo celebra el Día de la Lealtad en Plaza de Mayo, el último en vida de Eva Perón. La nota de la jornada la da el hecho de que el acto sirve para la primera transmisión televisiva, en la inauguración de Canal 7.

CONICET_NATURE_2

Hallan a uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

Daniel Espinoza
Nacional15/10/2025

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Lo más visto
Tormentas-Fuertes

Alerta por tormenta y lluvia para mañana

Daniel Espinoza
Local16/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, anticipa sobre la posibilidad de lluvia y tormenta durante las primeras horas de la madrugada.

lluvia w

Viernes lluvioso en Rufino

Daniel Espinoza
Local17/10/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nubosos y lluvia, además, establece temperaturas de entre 16 y 23°C.

Pasti-2-sabores

Rosario: 8 años de prisión a un exempleado de la Cámara Diputados de la Nación por traficar más de 90 pastillas de éxtasis y por cohecho

Daniel Espinoza
Judiciales17/10/2025

Gendarmería Nacional lo interceptó en un control vehicular de rutina sobre la autopista Buenos Aires-Rosario, a la altura de General Lagos, en mayo de 2023. Llevaba los estupefacientes debajo del asiento del conductor, e intentó sobornar con dinero a uno de los funcionarios de seguridad para “arreglar” la situación.