La provincia realizó cuatro donaciones de órganos en cinco días

Los procesos -que permitieron ocho trasplantes en diferentes puntos del país- se concretaron en efectores públicos de Salud de las ciudades de Esperanza, Reconquista y Rosario.

Salud22/04/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
2024-04-22NID_280130O_1
Imagen de archivo (ilustrativa)

El trabajo sostenido del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio) del gobierno de la provincia de Santa Fe permitió que se realizaran recientemente cuatro procesos de donación de órganos, que hicieron posible ocho trasplantes en distintos lugares del país. En estos operativos también se obtuvieron córneas, y en un caso, válvulas cardíacas. Los procesos se produjeron en el Sanatorio Aliare y el Hospital Centenario, ambos de Rosario, el Hospital Olga Stucky de Rizzi de Reconquista y el Sanatorio Esperanza, de la ciudad homónima.

Mayor disponibilidad: “Durante cinco días la operatividad logística estuvo exigida al máximo debido a las distancias geográficas entre los lugares de donación y los de implante, que en algunos casos estaban en otras provincias. A esos traslados se suma la movilidad de equipos de procuración y de muestras a los laboratorios que analizan la viabilidad y compatibilidad de cada órgano”, informó el subdirector del organismo que depende del Ministerio de Salud de la provincia, Martín Morejón. 

Al respecto agregó que “es un orgullo poder decir que los equipos respondieron con eficiencia y un alto sentido del compromiso, por lo que todos los órganos viables fueron ablacionados, trasladados e implantados en sus receptores. Como resultado, después de cinco días de trabajo ininterrumpido, la lista de espera para acceder a un trasplante tiene ocho personas menos”.

2024-04-22NID_280130O_2

Por otra parte, se destacó también la participación de los efectores donde se originaron las donaciones como el Sanatorio Aliare, de Rosario, que es de apertura reciente y realizó su primer proceso de donación. La procuración de órganos y tejidos en localidades santafesinas alejadas de los grandes centros de atención, como son Rosario y Santa Fe, también es un elemento que se destaca en estos procesos. En este sentido, “tanto el Sanatorio Esperanza como el hospital de Reconquista vienen abordando muy seriamente este trabajo en los últimos años”.

Días después, dos nuevos donantes: Durante el fin de semana que siguió a estos operativos, se llevaron a cabo otros dos en efectores santafesinos. Las donaciones tuvieron lugar en el hospital HECA y el Sanatorio Parque, en Rosario, y entre ambas se logró ablacionar cinco órganos, que se destinaron a sendos pacientes de la lista de espera.

Tanto la participación de nosocomios privados como la extensión territorial a nuevas localidades donantes son resultado de un trabajo de muchos años de la institución, con el fin de ampliar las posibilidades de búsqueda de potenciales donantes y, de ese modo, contribuir al sistema con una mayor disponibilidad de órganos y tejidos para trasplantar.

2024-04-22NID_280130O_1

Te puede interesar
análisis clín

Hallan las primeras evidencias prehispánicas de lepra en América

Daniel Espinoza
Salud02/07/2025

Se trata de dos investigaciones donde participan científicos del CONICET, cuyos resultados llegan a la misma conclusión: la lepra existe en América desde mucho antes de la llegada de los europeos. Los hallazgos, publicados en las prestigiosas revistas Science y Nature Ecology & Evolution , brindan información sobre la evolución de la enfermedad y contribuyen a conocer mejor cómo este tipo de patógenos se han ido adaptando con el tiempo y cómo se dispersan en la actualidad.

Lo más visto
fundal-educacion1

La promulgación de la Ley 1420

Daniel Espinoza
Nacional08/07/2025

Un día como hoy, pero de 1884, se promulga la Ley 1420, la piedra basal del sistema educativo en la Argentina. La norma ve la luz bajo el primer gobierno de Julio Argentino Roca, y con el impulso de Domingo Faustino Sarmiento. A partir de su sanción queda establecida la educación gratuita y obligatoria en todo el país.