
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Un día como hoy, pero en 1998, el empresario postal Alfredo Yabrán se suicida de un disparo en la boca cuando estaba a punto de ser arrestado, acusado de ser el autor intelectual del crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, acaecido en Pinamar el 25 de enero de 1997. Dueño de OCA, había hecho un culto del bajo perfil. Domingo Cavallo lo había denunciado en 1995 como "jefe de una mafia enquistada en el poder", y las sospechas sobre su rol en el asesinato de Cabezas (que un año antes lo había fotografiado en una playa) expusieron su crecimiento empresarial y las sospechas de corrupción en el mercado postal. El hecho de que el rostro de Yabrán quedara desfigurado por el disparo generó teorías sobre una puesta en escena para fraguar su muerte.
Nacional20/05/2024En las efemérides del 20 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1908. Nace James Stewart: Nace uno de los principales actores de la era dorada de Hollywood: James Stewart. Ganó el Oscar por The Philadelphia Story en 1940 y seis años más tarde protagonizó el clásico ¡Qué bello es vivir! También fue el rostro de films emblemáticos de Alfred Hitchcock, como La soga, La ventana indiscreta, El hombre que sabía demasiado y Vértigo. En 1959 encabezó el elenco de Anatomía de un asesinato. Fue piloto de bombarderos durante la Segunda Guerra. Recibió un Oscar a la trayectoria en 1985 y murió en 1997.
1927. Lindbergh cruza el Atlántico en avión: Charles Lindbergh inicia su histórico vuelo solitario a bordo del Espíritu de San Luis. Despega de Nueva York y recorre los 6 mil kilómetros que lo separan de París. El primer cruce aéreo del Océano Atlántico insume 33 horas. El aviador, de 25 años, se convierte en una celebridad mundial y se hace de una recompensa de 25 mil dólares por su hazaña.
1932. El vuelo de Amelia Earheart: Exactos cinco años después del vuelo de Lindbergh, Amelia Earheart es la primera mujer en cruzar sola en avión desde Europa hasta América. La aviadora tiene 34 años y pilotea un Lockheed Vega, con el que une la región del Labrador, en Canadá, con la localidad norirlandesa de Derry, casi quince horas después de haber despegado. Además, significó la mayor distancia recorrida por una mujer sin hacer escalas.
1935. Nace José Mujica en Montevideo. Su militancia política se inició en el Partido Nacional. Abandonó esa fuerza para crear la Unión Popular, un partido de izquierda. Al poco tiempo se sumó a la guerrilla tupamara. Cuatro veces fue apresado y en dos ocasiones se escapó de la cárcel. En total, pasó preso casi quince años. Su última detención fue en 1972 y recién salió libre en 1985, al terminar la dictadura. Fue senador por el Frente Amplio y asumió como ministro de Agricultura en el primer gobierno de Tabaré Vázquez. En 2009 ganó la presidencia en segunda vuelta, tras derrotar al ex presidente Luis Alberto Lacalle. Asumió el 1º de marzo de 2010. Entregó el mando a Vázquez cinco años más tarde y volvió al Senado. Renunció a su banca en octubre de 2020.
1944. Nace en Morse, cerca de Junín, Alejandro Dolina. Se radicó de pequeño con su familia en Caseros. En los 70 inició su carrera en el ámbito publicitario y escribió en la revista Satiricón. Más tarde, colaboró con Humor. Allí se publicaron los textos que luego darían forma a su libro Crónicas del Ángel Gris. En los 80 condujo junto a Adolfo Castelo el ciclo Demasiado tarde para lágrimas en Radio El Mundo y pasó por televisión con La barra de Dolina. Mientras, La venganza será terrible se convirtió en un clásico de la radiofonía: actualmente se emite en la AM 750. En 1998 grabó la opereta Lo que me costó el amor de Laura. Escrita y musicalizada por Dolina, contó con la colaboración, entre otros, de Sandro, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat. En 2011 volvió a la televisión con Recordando el show de Alejandro Dolina. De 2012 es su novela Cartas marcadas. En 2021 publicó Notas al pie.
1976. Asesinan a Michelini y Gutiérrez Ruiz, dos antiguos parlamentarios uruguayos que se hallaban exiliados en la Argentina, son asesinados por un grupo de tareas en el marco del Plan Cóndor, la red integrada por las dictaduras del Cono Sur. Se los llevaron del Hotel Liberty, en pleno centro de Buenos Aires, el 18 de mayo: sus cuerpos aparecieron junto a los cadáveres de dos tupamaros, Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw. Michelini fue miembro del Partido Colorado y se pasó al Frente Amplio; Gutiérrez Ruiz, del Partido Nacional, presidía la Cámara de Diputados al momento del autogolpe de Juan María Bordaberry en junio de 1973. Bordaberry y su canciller Juan Carlos Blanco fueron procesados en 2006 por los asesinatos.
1998. La muerte de Yabrán: El empresario postal Alfredo Yabrán se suicida de un disparo en la boca cuando estaba a punto de ser arrestado, acusado de ser el autor intelectual del crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, acaecido en Pinamar el 25 de enero de 1997. Dueño de OCA, había hecho un culto del bajo perfil. Domingo Cavallo lo había denunciado en 1995 como "jefe de una mafia enquistada en el poder", y las sospechas sobre su rol en el asesinato de Cabezas (que un año antes lo había fotografiado en una playa) expusieron su crecimiento empresarial y las sospechas de corrupción en el mercado postal. El hecho de que el rostro de Yabrán quedara desfigurado por el disparo generó teorías sobre una puesta en escena para fraguar su muerte.
2011. Fallece El sociólogo e historiador Julio Godio a los 72 años. Nacido en La Plata, debió exiliarse por las amenazas de la Triple A. Se instaló en Venezuela y regresó al terminar la dictadura. Centrado en investigaciones sobre el movimiento obrero, fue autor, entre otras obras, de La Semana Trágica de enero de 1919, La caída de Perón y Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974).
Fuente: www.pagina12.com.ar
También pasó la motosierra por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
A la espera de que se publique el decreto que restructure al INTA, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe emitieron un comunicado manifestando su preocupación.
El cálculo pertenece a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con respecto al año pasado, el incremento del volumen es leve. Cuáles fueron las zonas con mejores rendimientos en soja.
Se trata de Astigmasaura genuflexa, perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos. Era un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola larga, medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas.
Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.
Ricardo López Murphy, economista y diputado de la Nación presentó la propuesta para la nueva moneda que se denomina "Argentum" y pretende poner en curso a partir de 2026.
La detención se produjo en un bar de la ciudad (Santa Fe al 400) durante la noche de ayer, previamente, intentó emprender la huída por el patio trasero del comercio.
Un día como hoy, pero de 2021, Carlos Alberto Reutemann fallece en la ciudad de Santa Fe, a los 79 años. Después de su trayectoria en el automovilismo deportivo en la Argentina, llegó a la Fórmula 1 en 1972. En una década en la máxima categoría ganó doce carreras y arañó la gloria con Williams en 1981. Resignó el título ante el brasileño Nelson Piquet en la última carrera, en Las Vegas. Ya retirado, se dedicó a la política. Ganó la gobernación de Santa Fe en 1991 por el peronismo, gracias a la ley de lemas. Dejó la gobernación en 1995 y recaló en el Senado. Volvió a ser elegido gobernador en 1999. Al terminar su segundo mandato, en 2003, y en medio de las polémicas por la inundación de Santa Fe, regresó al Senado, donde se mantuvo hasta su fallecimiento.
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración.
Así fue ordenado a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada esta mañana en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 23 años y sus iniciales son RJC. Se le atribuyó haber ingresado de forma violenta a la vivienda de la víctima y haber provocado daños en un automóvil, una puerta y un mueble el jueves de la semana pasada.
El hecho fue descubierto el martes pasado y por el momento no hay sospechosos detenidos. “Es indignante”, dijo el jefe comunal, Héctor Perotti