La Marcha Blanca

Un día como hoy, pero en 1988, el paro docente iniciado en todo el país en marzo, en reclamo de mejoras salariales, y que se extiende por 42 días, llega su punto culminante con la Marcha Blanca. Miles de docentes, con sus guardapolvos blancos, atraviesan la avenida 9 de Julio. Después de la convocatoria, se levanta la extensa medida de fuerza. El 23 de mayo se recuerda como Día del Trabajador de la Educación.

Nacional23/05/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
images (2)
Imagen de archivo web

En las efemérides del 23 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1923. Nace en Barcelona la pianista Alicia de Larrocha, una de las más destacadas del siglo XX. Su discografía es considerada de referencia, sobre todo las grabaciones de compositores españoles, como Albéniz y Falla. También son ponderadas sus grabaciones de Mozart. Recibió diversas distinciones, como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1994. Falleció en 2009.

 
1934. El fin de Bonnie y Clyde: Una emboscada termina con las vidas de Bonnie Parker y Clyde Barrow, la célebre pareja de asaltantes de los años de la Gran Depresión. Bonnie tenía 23 años y Clyde acababa de cumplir 24 cuando los acribillaron en una ruta cerca de Bienville, Louisiana. Un grupo de policías consiguió el dato de dónde se hallaban y les salieron al paso. Los policías tenían orden de vaciar sus cargadores. El raid delictivo de la pareja se había iniciado cuando Bonnie dejó su hogar para sumarse a la banda de Clyde y su hermano Buck. Se dedicaron a robar bancos en el sur de los Estados Unidos. Quedaron solos tras las capturas de Buck y su esposa Blanche, otra integrante de la banda. Durante casi un año fueron los delincuentes más buscados. La opinión pública se volcó en contra suya por las noticias de muertes de policías a manos de la pareja, lo cual dio poder al estado de Texas para perseguir sin tregua al dúo, cuya historia fue retratada en la exitosa película Bonnie y Clyde, de 1967, dirigida por Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway.


 
1936. La inauguración del Obelisco: Se inaugura el Obelisco, el mayor símbolo de la Ciudad de Buenos Aires. El intendente Mariano de Vedia y Mitre impulsa la idea de construir un monumento por los 400 años de la primera fundación de la ciudad, la que llevara a cabo Pedro de Mendoza en 1536. El arquitecto Alberto Prebisch es el encargado de la obra, que recibió cuestionamientos. En 1939, el Concejo Deliberante aprobó su demolición, pero el intendente Arturo Goyeneche vetó la ordenanza. El Obelisco sigue en pie en el cruce de 9 de Julio, Corrientes y Diagonal Norte y es el punto de encuentro de diversas manifestaciones populares.

 
1945. El suicidio de Himmler: Bajo custodia de las tropas británicas se suicida Heinrich Himmler, uno de los más sádicos lugartenientes de Adolf Hitler. Nacido en 1900, fue uno de los ideólogos de los campos de exterminio. Manejó los organismos de seguridad y espionaje del Tercer Reich durante la guerra. Responsable de los últimos fracasos militares de la Alemania nazi, dejó Berlín para iniciar conversaciones de paz por su cuenta con los Aliados, lo cual generó la ira de Hitler. Perseguido por el régimen del cual había sido una pieza clave, fue detenido el 21 de mayo y reveló su identidad a los ingleses. Mientras lo revisaban en la ciudad de Luneburgo, tragó una cápsula de cianuro y murió a los pocos minutos.

 
1969. The Who lanza Tommy. Sale a la venta uno de los discos más aclamados de la historia del rock: Tommy. El LP doble de la banda inglesa The Who pone de relieve un nuevo subgénero: la ópera-rock, un paso más allá del disco conceptual. La historia de Tommy, el chico sordo, mudo y ciego, llegó al cine en 1975, de la mano de Ken Russell.

 
1988. La Marcha Blanca: El paro docente iniciado en todo el país en marzo, en reclamo de mejoras salariales, y que se extiende por 42 días, llega su punto culminante con la Marcha Blanca. Miles de docentes, con sus guardapolvos blancos, atraviesan la avenida 9 de Julio. Después de la convocatoria, se levanta la extensa medida de fuerza. El 23 de mayo se recuerda como Día del Trabajador de la Educación.

 
1992. Muere Atahualpa Yupanqui. En Nimes, Francia, fallece una figura fundamental de la cultura argentina del siglo XX: Atahualpa Yupanqui. Tenía 84 años. Llegó al mundo como Héctor Roberto Chavero, en las afueras de Pergamino, en 1908. Con su guitarra recorrió el norte argentino y armó un cancionero de temas imprescindibles, como “Luna tucumana”, “Viene clareando”, “El arriero”, “La añera” y “Zamba del grillo”. A su extensa obra sumó libros como El payador perseguido. Sufrió persecución por su militancia en el Partido Comunista y estuvo casado con Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, quien con el seudónimo de Pablo del Cerro fue coautora de algunos de sus temas.

 
2017. Fallece Roger Moore, a los 89 años. El actor británico destacó en series de TV como El Santo y Dos tipos audaces, pero fue como James Bond que alcanzó fama mundial. Interpretó a 007 por primera vez en Vive y deja morir, en 1973. Personificó al agente secreto en otras seis películas, hasta 1985. Fuera de la pantalla, fue embajador de Unicef.

 
Además, es el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica, tal cual lo dispuesto por la ONU; y el Día Mundial de las Tortugas. Y en la Argentina es el Día del Cine Nacional, en recuerdo del estreno, el 23 de mayo de 1909, de La Revolución de Mayo, la primera película argumental realizada en el país, con dirección de Mario Gallo.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto