La pobreza en Argentina alcanzó a un 55,5% de la población

Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), la indigencia aumentó de un 9,6% a un 18% durante los primeros 6 meses de gobierno de Javier Milei, dejando a más 7,8 millones de personas en estado de pobreza extrema.

Nacional10/06/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Pobreza
Imagen de archivo

“Lamentablemente tenemos que decir que 1 de 4 cuatro personas en la Argentina sufre inseguridad alimentaria total. Esto es más triste cuando lo llevamos a niños y adolescentes menores de 18 años, donde aumenta al 32%”, manifestó Eduardo Donza, investigador especialista en Trabajo y Desigualdad del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

Para calcular si una persona se encuentra en situación de indigencia, se tiene en cuenta el costo de la canasta básica alimentaria, establecido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y si un hogar tiene o no los ingresos para acceder a ella. Es decir, actualmente, casi 8 millones de personas en nuestro país no puede acceder a una alimentación nutritiva en calorías y proteínas.

Por su parte, el indicador de pobreza aumentó más de un 10% desde el último trimestre de 2023, alcanzando un 55,5% en el primero de este año, por lo que más de 6 millones de trabajadores, pese a ser formales, son pobres.

En este contexto, explicaron que estos números no solo se debe al ajuste económico, sino también a una abrupta baja en las oportunidades, como son: puestos de trabajo, acceso a la vivienda, a la educación y falta a de asistencia desde el Estado.

pobreza_argentina

El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA también señala que el 50% de las infancias asisten a comedores escolares, y casi el 37% recibe bolsones con comida y mercadería en espacios comunitarios. También aumentó la deserción escolar entre adolescentes alcanzando un 6%, y el índice de terminalidad es de solo el 13%.

Todo esto se da en medio del escándalo por la no entrega de alimentos por parte del Ministerio de Capital Humano, que derivó en una crisis política del Gobierno, marcado por despidos y renuncias, que dejó en la cuerda floja a Sandra Pettovello, luego de que la Justicia le de la razón en dos oportunidades a las organizaciones sociales y a Juan Grabois.

En tanto, por primera vez, en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires se están realizando cenas todos los días para asistir a más de 200 personas en situación de calle. Además, el presidente de Cáritas y obispo de Quilmes, Carlos Tissera, dijo que lo que le pasó con los alimentos "es una vergüenza".

Fuente: www.derf.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto
tiempo-de-heladas-8651-1_1280

Hoy es el día más frío del año en Rufino

Daniel Espinoza
Local01/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas estarán entre -3° y 8°C.

2025-07-02NID_283460O_3

Capturan y trasladan a la cárcel de Piñero a Reifenstuel

Daniel Espinoza
Policiales03/07/2025

Es el tercer involucrado en el homicidio de Garcilazo, en Rosario. La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.