La fundación del Partido Socialista

Un día como hoy, pero en 1896, se funda el Partido Socialista en la Argentina. Cinco años más joven que la Unión Cívica Radical, es el segundo partido más antiguo del país de cuantos están vigentes. Su fundador fue Juan Bautista Justo. En 1904, Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América. Sufrió divisiones a lo largo de su historia, hasta la reunificación definitiva a comienzos de este siglo. En 2007, Hermes Binner resultó electo en Santa Fe como el primer gobernador socialista de la Argentina.

Nacional28/06/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
soc
Imagen de archivo web

En las efemérides del 28 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1896. La fundación del Partido Socialista: Se funda el Partido Socialista en la Argentina. Cinco años más joven que la Unión Cívica Radical, es el segundo partido más antiguo del país de cuantos están vigentes. Su fundador fue Juan Bautista Justo. En 1904, Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América. Sufrió divisiones a lo largo de su historia, hasta la reunificación definitiva a comienzos de este siglo. En 2007, Hermes Binner resultó electo en Santa Fe como el primer gobernador socialista de la Argentina.

 
 
1914. El asesinato de Francisco Fernando: Gavrilo Princip, un nacionalista serbo-bosnio de 19 años, asesina al archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, y a su esposa, la duquesa Sofía, en el hecho que desencadena la Primera Guerra Mundial. La pareja real circulaba en coche en Sarajevo, capital de una de las provincias del Imperio, cuando una granada explotó junto a un auto que los escoltaba. Al rato, y tras el fracaso de ese atentado, Princip embistió a tiros el vehículo que llevaba a Francisco Fernando y Sofía. Fue detenido y a las pocas semanas saltó por los aires el sistema de alianzas que mantenía el fino equilibrio entre las potencias europeas desde el fin de la guerra franco-prusiana. Princip fue condenado a veinte años y murió en prisión en 1918, pocos meses antes del fin de la guerra que ayudó a iniciar.

 
 
1926. Nace en Nueva York Melvin Kaminsky, más conocido como Mel Brooks. Uno de los maestros de la comedia en los Estados Unidos, comenzó en TV, donde, entre otros programas, creó El Súperagente 86. Su paso al cine fue con la exitosa Los productores, por la cual recibió el Oscar al mejor guion original. En los 70 llegarían clásicos como Locuras en el Oeste, El joven Frankenstein y Silent movie. Más tarde filmó La loca historia del mundo y parodias de Star Wars, Robin Hood y Drácula.

 
 
1937. El nacimiento de Juan José Saer: En la localidad santafesina de Serodino nace Juan José Saer, uno de los más grandes escritores argentinos. En los 60 aparecieron los cuentos de En la zona y Palo y hueso, al tiempo que escribía sus dos primeras novelas: Responso y La vuelta completa. Se radicó en Francia en 1968, donde trabajó como profesor en la Universidad de Rennes. Allí escribió los títulos principales de su obra: Cicatrices, El limonero real, Nada nadie nunca, El entenado, Glosa, La ocasión (por la cual obtuvo el Premio Nadal), Lo imborrable, La pesquisa, Las nubes. También publicó los libros de cuentos Unidad de lugar, La mayor y Lugar; así como los ensayos reunidos en El río sin orillas, El concepto de ficción, La narración-objeto y Trabajos. Su obra poética está reunida en El arte de narrar. Murió en París en 2005, y a los pocos meses apareció su novela póstuma e incompleta: La grande.

 
 
1966. Golpe de Estado contra Arturo Illia. El presidente radical es derrocado y en su reemplazo jura Juan Carlos Onganía, jefe del Ejército hasta fines de 1965. Es el comienzo de la dictadura conocida como Revolución Argentina. Illia había asumido en 1963, con apenas el 24 por ciento de los votos y el peronismo proscripto. El régimen de Onganía es marcadamente conservador y clerical. Al mes de instalada, la dictadura intervendrá las universidades.

 
 
1969. La revuelta de Stonewall: Un grupo de policías irrumpe a la una de la madrugada en el Stonewall Inn, un bar que frecuentan homosexuales en el Greenwich Village de Nueva York. Es una redada habitual contra los gays. Pero esta vez, los parroquianos reaccionan. Se resisten a la requisa y a ser detenidos por su condición sexual. Cada vez más gente se reúne frente al Stonewall Inn. Se producen empujones y golpes: la policía es desbordada, con agentes escondidos en el bar para evitar a una muchedumbre que lanza piedras. Los disturbios se extienden toda la noche en la zona y continúan durante varios días. Los hechos de Stonewall marcan un hito: el comienzo de la lucha por los derechos de los homosexuales. Al cumplirse un año de los disturbios, se realizaron las primeras marchas del orgullo gay en Nueva York y Los Ángeles. La fecha se recuerda como Día Internacional del Orgullo LGBT.

 
 
2009. El derrocamiento de Manuel Zelaya: El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es derrocado y expulsado del país. El golpe se consuma el día que se debía realizar una consulta popular sobre una posible reforma de la Constitución, en un país que se había acercado a la Nicaragua de Daniel Ortega y la Venezuela de Hugo Chávez. Un grupo de militares irrumpe en la residencia presidencial y se lleva a Zelaya en pijama. Un avión lo lleva a Costa Rica mientras se divulga en el Congreso una presunta carta de renuncia que Zelaya niega haber escrito. Roberto Micheletti, presidente del Congreso, asume en lugar del mandatario depuesto y la Corte Suprema avala lo ocurrido mientras se suman críticas internacionales. A fin de año se celebran las elecciones programadas y Porfirio Lobo se convierte en nuevo presidente, pese al rechazo de la comunidad internacional. Zelaya logró regresar a Honduras a los pocos meses del golpe y se mantuvo asilado en la embajada de Brasil hasta comienzos de 2010. Luego fue a República Dominicana y pudo volver en 2011. Fue opositor de los gobiernos que lo sucedieron hasta la asunción, en 2022, de su esposa, Xiomara Castro.

 
 
2009. Derrota kirchnerista en las legislativas: Elecciones legislativas en la Argentina. El gobierno de Cristina Fernández adelanta los comicios de octubre a junio. Néstor Kirchner sale a competir en la provincia de Buenos Aires. Francisco de Narváez derrota al expresidente por dos puntos, en una alianza con Felipe Solá y Mauricio Macri. En la ciudad, la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, encabeza la lista de diputados y gana con holgura, en una elección en la que la sorpresa la da Pino Solanas, al quedar segundo con la lista de Proyecto Sur. La derrota del kirchnerismo trae cambios en el Gobierno: Sergio Massa le deja la jefatura de Gabinete a Aníbal Fernández y Amado Boudou reemplaza a Carlos Fernández en Economía. Además, Kirchner renuncia a la conducción del PJ y en su lugar asume Daniel Scioli.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
IMG-20250709-WA0068

ATE lanza Paro Nacional de Salud con movilización a Plaza de Mayo el jueves 17

Daniel Espinoza
Nacional10/07/2025

“Esta es una medida de fuerza de carácter federal que tiene que servir para ponerle freno a la destrucción y el vaciamiento del sistema de salud, y exigir una inmediata recomposición salarial para todos los trabajadores hospitalarios. Lo que pasó con los residentes y las becas nos muestra a un Gobierno que pretende disfrazar de libertad a la precarización laboral”, indicó Rodolfo Aguiar.

fundal-educacion1

La promulgación de la Ley 1420

Daniel Espinoza
Nacional08/07/2025

Un día como hoy, pero de 1884, se promulga la Ley 1420, la piedra basal del sistema educativo en la Argentina. La norma ve la luz bajo el primer gobierno de Julio Argentino Roca, y con el impulso de Domingo Faustino Sarmiento. A partir de su sanción queda establecida la educación gratuita y obligatoria en todo el país.

Lo más visto
preso n

Presentan recurso de inconstitucionalidad de la sentencia que permite la prisión domiciliaria a un condenado por delitos sexuales en Venado Tuerto

Daniel Espinoza
Judiciales10/07/2025

Fue interpuesto por la fiscal Mayra Vuletic y el tribunal revisor será la Corte Suprema de Justicia de la provincia. El fallo impugnado fue dispuesto por el camarista Tomás Orso y dejó sin efecto una decisión de primera instancia que revocaba la morigeración de la detención. La persona que debe cumplir la pena es Daniel Iván Favilla, a quien en mayo pasado se le impusieron 19 años de prisión por haber abusado de la hija de su pareja.

2025-07-11NID_283526O_1

Detienen a dos sujetos y a una mujer armados en Rosario

Daniel Espinoza
Policiales11/07/2025

Dos sujetos y una mujer quedaron a disposición judicial en el marco de un procedimiento de efectivos de la Policía de Santa Fe en una zona de pasillos de Caseros y Junín, los aprehendidos estaban señalados por el robo a un taxista.