Los indultos de Menem

Un día como hoy, pero de 1989, el presidente Carlos Menem, firma una serie de indultos que provocan fuertes reacciones en contra. El mandatario otorga la gracia a los jefes militares que no estaban amparados en el Punto Final y la Obediencia Debida, como Luciano Benjamín Menéndez (la excepción es Carlos Guillermo Suárez Mason, extraditado de los Estados Unidos), lo cual causa debates jurídicos, porque el perdón se imparte a procesados, no a condenados. También se indulta a la Junta Militar encabezada por Leopoldo Galtieri en relación a la condena por su conducción de la Guerra de Malvinas y a todos los carapintadas de los tres alzamientos contra Raúl Alfonsín. En un cuarto decreto se dicta indulto a miembros de organizaciones armadas, con lo que los pone en pie de igualdad con los militares, en la consagración de la teoría de los dos demonios. Se beneficiaron unas 1200 personas. En 1990 serían indultados los comandantes y Mario Firmenich. Los indultos fueron declarados inconstitucionales en 2006 por la Cámara de Casación Penal en los casos de delitos de lesa humanidad.

Nacional07/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Menem indulto
Los indultos de Menem

En las efemérides del 7 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1849. Fallece Edgar Allan Poe: En Baltimore muere Edgar Allan Poe. Creador del cuento policial y uno de los mayores maestros de la narrativa breve de la literatura universal, vivió apenas cuarenta años. Nacido en Boston en 1809, su obra desarrolló una influencia enorme. Charles Baudelaire lo tradujo al francés. Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo sumaron “La verdad sobre el caso de M. Valdemar” a su Antología de la literatura fantástica; y Rodolfo Walsh incorporó “El pozo y el péndulo” a su Antología del cuento extraño. Julio Cortázar realizó una traducción completa de sus cuentos, que incluyen gemas como “La caída de la Casa Usher”, “Los crímenes de la calle Morgue”, “El escarabajo de oro”, "El corazón delator" y “Manuscrito encontrado en una botella”. También fue autor del poema El cuervo y de la novela La narración de Arthur Gordon Pym.

 
 
1939. Nace Enrique Pinti, en Buenos Aires. El actor y humorista protagonizó el café concert de los 70. Su espectáculo Salsa Criolla, estrenado en el Teatro Liceo en 1984, se mantuvo en cartel por diez años. También intervino en cine, en películas como Esperando la carroza y Perdido por perdido. Falleció el 27 de marzo de 2022.

 
 
1952. El nacimiento de Vladimir Putin: Nace en la entonces Leningrado, actual San Petersburgo, el hombre fuerte de Rusia en lo que va de este siglo: Vladimir Putin. Agente de la KGB, saltó a la política tras la disolución de la URSS. Subió en el escalafón de la mano de Boris Yeltsin y la renuncia del entonces presidente el último día de 1999 lo ubicó en el Kremlin. Fue reelecto en 2004 y después de cuatro años como primer ministro, regresó a la presidencia en 2012, con una nueva reelección en 2018. Con él, Rusia influye en el tablero mundial como nunca desde la caída del Muro de Berlín. El 24 de febrero de 2022 ordenó la invasión de Ucrania, que derivó en una guerra.

 
 
1985. El cínico alegato de Massera: Emilio Eduardo Massera pronuncia su alegato en el juicio a las Juntas. El ex jefe de la Armada sostiene que se libró una “guerra” y que sus jueces “disponen de la crónica”, mientras él dispone “de la historia”. La pieza es de un cinismo total. Dos meses más tarde, será condenando a perpetua junto a Jorge Rafael Videla.

 
 
1989. Los indultos: El presidente Carlos Menem firma una serie de indultos que provocan fuertes reacciones en contra. El mandatario otorga la gracia a los jefes militares que no estaban amparados en el Punto Final y la Obediencia Debida, como Luciano Benjamín Menéndez (la excepción es Carlos Guillermo Suárez Mason, extraditado de los Estados Unidos), lo cual causa debates jurídicos, porque el perdón se imparte a procesados, no a condenados. También se indulta a la Junta Militar encabezada por Leopoldo Galtieri en relación a la condena por su conducción de la Guerra de Malvinas y a todos los carapintadas de los tres alzamientos contra Raúl Alfonsín. En un cuarto decreto se dicta indulto a miembros de organizaciones armadas, con lo que los pone en pie de igualdad con los militares, en la consagración de la teoría de los dos demonios. Se beneficiaron unas 1200 personas. En 1990 serían indultados los comandantes y Mario Firmenich. Los indultos fueron declarados inconstitucionales en 2006 por la Cámara de Casación Penal en los casos de delitos de lesa humanidad.

 
 
1991. Muere Natalia Ginzburg: A los 75 años fallece en Roma la escritora Natalia Ginzburg. Esposa de Leone Ginzburg (asesinado por los nazis en 1944) y madre del historiador Carlos Ginzburg, en su obra destaca Léxico familiar, novela que en 1963 le valió el premio Strega, el más importante de las letras italianas. Otros libros: La ciudad y la casa y La familia Manzoni. Fue diputada por el Partido Comunista Italiano.

 
 
2010. Nobel para Vargas Llosa: La Academia sueca concede el Premio Nobel de Literatura al peruano Mario Vargas Llosa. Es el primer escritor en lengua castellana en recibir el galardón en veinte años y el sexto latinoamericano que lo obtiene. El autor de Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo y La Fiesta del Chivo, tiene 74 años al momento de recibir el Nobel y en materia política expone ideas neoliberales.

 
 
2023. El ataque de Hamas: La organización islamista Hamas lanza un ataque contra Israel desde la Franja de Gaza. La acción tiene lugar durante la fiesta de Sucot. Al ataque con cohetes se añade una incursión contra civiles (incluyendo disparos contra los asistentes a un festival de música), lo que deriva en una toma de prisioneros. El gobierno de Benjamín Netanyahu responde con una desproporción descomunal y arrasa poblaciones civiles mientras exige la devolución de los rehenes. Se calculan más de 40 mil muertos por la respuesta israelí. España, Irlanda y Noruega se suman a los países que reconocen a Palestina como Estado y en La Haya avanza, impulsada por Sudáfrica, una denuncia por genocidio, que equipara la política de Israel hacia los palestinos con el apartheid.

 
Además, es el Día Mundial del Algodón y el Día Mundial de los Calvos.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
khj

Aprueban la Identidad de Género y la Muerte Digna

Daniel Espinoza
Nacional09/05/2025

Un día como hoy, pero de 2012, el Senado de la Nación aprueba dos leyes que amplían los derechos civiles en la Argentina. La Ley de Identidad de Género permite que las personas trans puedan cambiar nombre, foto y sexo en su DNI. Además, las obras sociales deberán pagar la reasignación de sexo si la persona afiliada así lo requiere. En la misma sesión, la Cámara Alta también le da la media sanción faltante a la Ley de Muerte Digna. A partir la aprobación de esa norma, los pacientes con enfermedades terminales o sus familiares pueden solicitar el fin de la prolongación artificial de la vida o tratamientos médicos encarnizados.

kllm

La PROCUVIN presenta un listado de organismos para formular denuncias sobre casos de violencia institucional

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

La procuraduría a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili dio a conocer el documento "Mecanismos de acceso a la Justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la violencia institucional". Incluye información relativa a organismos, tanto federales como provinciales, donde se pueden presentar denuncias, con el fin de contribuir a un mayor acercamiento entre las instituciones y sus destinatarios.

15257289895041667821297

La Masacre de Budge

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

Un día como hoy, pero de 1987, se produce el primer caso de "gatillo fácil" desde el regreso de la democracia: la Masacre de Budge. Tres efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires acribillan a tres jóvenes que tomaban cerveza en una esquina de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora. Las víctimas son Agustín Olivera, de 26 años; Roberto Argañaraz, de 24; y Oscar Aredes, de 19. Sus asesinos fueron el suboficial Juan Ramón Balmaceda y los cabos Juan Alberto Miño e Isidro Romero. Los uniformados fraguaron un enfrentamiento y estuvieron prófugos durante años. Romero cayó detenido en 1998; Balmaceda y Miño fueron arrestados en 2006. La Justicia los condenó a once años de cárcel. El caso fue el puntapié para el accionar de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El 8 de mayo se recuerda en el país como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.

Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.

Lo más visto
nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.