Los indultos de Menem

Un día como hoy, pero de 1989, el presidente Carlos Menem, firma una serie de indultos que provocan fuertes reacciones en contra. El mandatario otorga la gracia a los jefes militares que no estaban amparados en el Punto Final y la Obediencia Debida, como Luciano Benjamín Menéndez (la excepción es Carlos Guillermo Suárez Mason, extraditado de los Estados Unidos), lo cual causa debates jurídicos, porque el perdón se imparte a procesados, no a condenados. También se indulta a la Junta Militar encabezada por Leopoldo Galtieri en relación a la condena por su conducción de la Guerra de Malvinas y a todos los carapintadas de los tres alzamientos contra Raúl Alfonsín. En un cuarto decreto se dicta indulto a miembros de organizaciones armadas, con lo que los pone en pie de igualdad con los militares, en la consagración de la teoría de los dos demonios. Se beneficiaron unas 1200 personas. En 1990 serían indultados los comandantes y Mario Firmenich. Los indultos fueron declarados inconstitucionales en 2006 por la Cámara de Casación Penal en los casos de delitos de lesa humanidad.

Nacional07/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Menem indulto
Los indultos de Menem

En las efemérides del 7 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1849. Fallece Edgar Allan Poe: En Baltimore muere Edgar Allan Poe. Creador del cuento policial y uno de los mayores maestros de la narrativa breve de la literatura universal, vivió apenas cuarenta años. Nacido en Boston en 1809, su obra desarrolló una influencia enorme. Charles Baudelaire lo tradujo al francés. Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo sumaron “La verdad sobre el caso de M. Valdemar” a su Antología de la literatura fantástica; y Rodolfo Walsh incorporó “El pozo y el péndulo” a su Antología del cuento extraño. Julio Cortázar realizó una traducción completa de sus cuentos, que incluyen gemas como “La caída de la Casa Usher”, “Los crímenes de la calle Morgue”, “El escarabajo de oro”, "El corazón delator" y “Manuscrito encontrado en una botella”. También fue autor del poema El cuervo y de la novela La narración de Arthur Gordon Pym.

 
 
1939. Nace Enrique Pinti, en Buenos Aires. El actor y humorista protagonizó el café concert de los 70. Su espectáculo Salsa Criolla, estrenado en el Teatro Liceo en 1984, se mantuvo en cartel por diez años. También intervino en cine, en películas como Esperando la carroza y Perdido por perdido. Falleció el 27 de marzo de 2022.

 
 
1952. El nacimiento de Vladimir Putin: Nace en la entonces Leningrado, actual San Petersburgo, el hombre fuerte de Rusia en lo que va de este siglo: Vladimir Putin. Agente de la KGB, saltó a la política tras la disolución de la URSS. Subió en el escalafón de la mano de Boris Yeltsin y la renuncia del entonces presidente el último día de 1999 lo ubicó en el Kremlin. Fue reelecto en 2004 y después de cuatro años como primer ministro, regresó a la presidencia en 2012, con una nueva reelección en 2018. Con él, Rusia influye en el tablero mundial como nunca desde la caída del Muro de Berlín. El 24 de febrero de 2022 ordenó la invasión de Ucrania, que derivó en una guerra.

 
 
1985. El cínico alegato de Massera: Emilio Eduardo Massera pronuncia su alegato en el juicio a las Juntas. El ex jefe de la Armada sostiene que se libró una “guerra” y que sus jueces “disponen de la crónica”, mientras él dispone “de la historia”. La pieza es de un cinismo total. Dos meses más tarde, será condenando a perpetua junto a Jorge Rafael Videla.

 
 
1989. Los indultos: El presidente Carlos Menem firma una serie de indultos que provocan fuertes reacciones en contra. El mandatario otorga la gracia a los jefes militares que no estaban amparados en el Punto Final y la Obediencia Debida, como Luciano Benjamín Menéndez (la excepción es Carlos Guillermo Suárez Mason, extraditado de los Estados Unidos), lo cual causa debates jurídicos, porque el perdón se imparte a procesados, no a condenados. También se indulta a la Junta Militar encabezada por Leopoldo Galtieri en relación a la condena por su conducción de la Guerra de Malvinas y a todos los carapintadas de los tres alzamientos contra Raúl Alfonsín. En un cuarto decreto se dicta indulto a miembros de organizaciones armadas, con lo que los pone en pie de igualdad con los militares, en la consagración de la teoría de los dos demonios. Se beneficiaron unas 1200 personas. En 1990 serían indultados los comandantes y Mario Firmenich. Los indultos fueron declarados inconstitucionales en 2006 por la Cámara de Casación Penal en los casos de delitos de lesa humanidad.

 
 
1991. Muere Natalia Ginzburg: A los 75 años fallece en Roma la escritora Natalia Ginzburg. Esposa de Leone Ginzburg (asesinado por los nazis en 1944) y madre del historiador Carlos Ginzburg, en su obra destaca Léxico familiar, novela que en 1963 le valió el premio Strega, el más importante de las letras italianas. Otros libros: La ciudad y la casa y La familia Manzoni. Fue diputada por el Partido Comunista Italiano.

 
 
2010. Nobel para Vargas Llosa: La Academia sueca concede el Premio Nobel de Literatura al peruano Mario Vargas Llosa. Es el primer escritor en lengua castellana en recibir el galardón en veinte años y el sexto latinoamericano que lo obtiene. El autor de Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo y La Fiesta del Chivo, tiene 74 años al momento de recibir el Nobel y en materia política expone ideas neoliberales.

 
 
2023. El ataque de Hamas: La organización islamista Hamas lanza un ataque contra Israel desde la Franja de Gaza. La acción tiene lugar durante la fiesta de Sucot. Al ataque con cohetes se añade una incursión contra civiles (incluyendo disparos contra los asistentes a un festival de música), lo que deriva en una toma de prisioneros. El gobierno de Benjamín Netanyahu responde con una desproporción descomunal y arrasa poblaciones civiles mientras exige la devolución de los rehenes. Se calculan más de 40 mil muertos por la respuesta israelí. España, Irlanda y Noruega se suman a los países que reconocen a Palestina como Estado y en La Haya avanza, impulsada por Sudáfrica, una denuncia por genocidio, que equipara la política de Israel hacia los palestinos con el apartheid.

 
Además, es el Día Mundial del Algodón y el Día Mundial de los Calvos.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
CONICET_NATURE_2

Hallan a uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

Daniel Espinoza
Nacional15/10/2025

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

webinterpelacionfrancos14102025a

Interpelación a Guillermo Francos, "es la persona que la Constitución dice que tenemos que salir a buscar para cumplir con reasignar las partidas"

Daniel Espinoza
Nacional14/10/2025

Diputados logró dictamen de mayoría a la interpelación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación por incumplimientos en Discapacidad. Además, durante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y la de Peticiones, Poderes y Reglamento, se firmaron dos dictámenes más, uno de rechazo, con 19 firmas, y otro de minoría, con 7.

brasil_carceles_efe.jpg_1718483347

Argentina tiene 12.062 personas encarceladas en el Servicio Penitenciario Federal

Daniel Espinoza
Nacional14/10/2025

La población detenida se incrementó un 3,2% respecto de diciembre pasado. La población de mujeres creció un 8% durante 2025 y se triplicó la cifra de mujeres con sus hijos y de niños que viven en la cárcel. El 70% de las personas de hasta 21 años cumple prisión preventiva. Hay 529 personas detenidas por sobre la capacidad de alojamiento.

Lo más visto
clima

Miércoles nubosos, ventoso y con altas temperaturas

Daniel Espinoza
Local15/10/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada mayormente afectada con nubes y claros, además, establece que las temperaturas estarán entre 16 y 29°C, y con viento de hasta 45 km/h.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

CONICET_NATURE_2

Hallan a uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

Daniel Espinoza
Nacional15/10/2025

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.