El gobierno oficializó la trazabilidad individual electrónica de los bovinos y será sin costos para los productores

El sistema comenzará a aplicarse a partir del 1° de marzo de 2025, pero tendrá vigencia plena desde el 1° de julio de 2026. Hasta esta última fecha, los dispositivos para cumplir esta medida serán provistos por el Estado.

Nacional17/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
trazabilidad-electronica
Trazabilidad electrónica Imagen de InfoCampo

Aunque las entidades rurales han planteado numerosos reparos a esta iniciativa, el Gobierno nacional hizo caso omiso y finalmente anunció la implementación de la trazabilidad individual electrónica de todos los bovinos, bubalinos y cérvidos que se utilizan en Argentina para la producción de carne y lácteos.

De todos modos, los reclamos del campo en algún punto fueron escuchados, ya que los plazos establecidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para que esta medida se ponga en marcha son extensos e incluyen un largo período en que la implementación del sistema no tendrá costo para los productores, ya que el mismo lo solventará el Estado.

“Establécese, en el marco del Sistema Nacional de Identificación de Ganado Bovino, la utilización de tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria para la trazabilidad de ganados bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del día 1° de marzo de 2025, momento desde el cual los productores ganaderos deberán identificar todos los terneros/as al destete o al primer movimiento”, señala la resolución 71/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

Y agrega: “A partir de la fecha mencionada, el aludido Sistema Nacional deberá registrar todos los movimientos de los animales de las categorías referidas en el presente artículo, de manera de garantizar la trazabilidad individual”.

bovino-trazabilidad

Trazabilidad individual electrónica: De todos modos, los plazos son amplios, en función de las diferentes características del ganado que queda involucrado en la medida.

“Aquellas categorías de ganado bovino, bubalinos y cérvidos que no tengan ningún tipo de identificación oficial preexistente, deberán ser identificadas electrónicamente antes del 31 de diciembre de 2025”, añade el texto normativo.

Finalmente, precisa que “la utilización de identificación electrónica a partir del día 1 de julio de 2026 para todas las categorías de ganados bovinos, bubalinos y cérvidos, momento a partir del cual el mencionado Sistema Nacional deberá registrar todos los movimientos de los animales de manera de garantizar la trazabilidad individual”.

En otras palabras, la puesta en práctica real de este nuevo sistema ocurrirá recién dentro de casi dos años, dando un tiempo prudencial para que la cadena ganadera argentina pueda amoldarse.

Y de hecho, como se mencionó, hasta tanto esto ocurra, el Estado garantiza que se hará cargo de los costos que supone esta transición.

“Para una adecuada transición al Sistema de identificación individual mediante la utilización de tecnología electrónica, el Estado Nacional proveerá a los productores ganaderos hasta el día 30 de junio de 2026, y sin costo para éstos, la cantidad de dispositivos electrónicos aptos necesarios para cumplimentar lo establecido en los artículos precedentes”, subraya la resolución.

trazabilidad-electronica

Por último, enfatiza que será el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el que reglamentará los aspectos técnicos y operativos que sean necesarios para el efectivo cumplimiento resolución, “procurando la mayor simplificación y practicidad en su aplicación”.

Los fundamentos de trazabilidad individual electrónica: A la hora de justificar esta decisión, en los considerandos de la resolución la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca menciona que “los consumidores, tanto a nivel nacional como internacional, exigen cada vez más información de los procesos de producción de los alimentos, en lo relativo a producciones sostenibles, trazables, que tengan en cuenta el bienestar animal, los sistemas de alimentación natural y/o razas, entre otras, convirtiendo a la información que acompaña a los productos en un valor agregado para los consumidores y posicionando de mejor manera nuestra cadena de carnes frente al mundo”.

Por eso, considera que “un sistema de trazabilidad individual aplicado a todo el rodeo mediante la utilización de tecnologías acordes a los avances existentes y a desarrollarse en materia de identificación animal, permitirá a la cadena de ganados y carnes hallarse en condiciones de ofrecer productos acordes a las preferencias demandadas actualmente por los consumidores globales”.

“Asimismo, dicho sistema proporcionará al productor una herramienta dirigida a contribuir a un mejor seguimiento y control del rodeo, con una consecuente mejora en los índices productivos, selección genética, planificación y gestión del establecimiento”, añade.

Por otro lado, remarca que la identificación electrónica “facilitará la aplicación de un sistema de trazabilidad individual desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica, que permita continuar la información generada y/o agregada en este último eslabón hasta el consumidor final, e inclusive incluir certificaciones de protocolos específicos”.

trazabilidad-individual-bovinos

“En consecuencia, resulta oportuno y conveniente avanzar con un sistema que utilice la identificación electrónica, individual y obligatoria en bovinos, bubalinos y cérvidos, aportando de esta forma información específica, y con accesibilidad casi inmediata, lo que facilitaría el diseño y adopción de políticas sanitarias, productivas y comerciales más precisas y eficaces en su alcance, así como reacciones más rápidas en casos de potenciales brotes de enfermedades, con una consecuente disminución en su impacto negativo”, concluye la normativa.

La explicación oficial de agricultura: Para entender el porqué de esta decisión, también sirve leer la explicación que brindó la Secretaría que conduce Sergio Iraeta, a través de un comunicado difundido en horas de la madrugada, en el que resaltó que servirá para consolidar y potenciar el perfil exportador de la ganadería argentina.

“A través de la Resolución 71/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del ministerio de Economía, el gobierno nacional estableció el cambio del actual sistema de trazabilidad analógica y manual por el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica en bovinos, bubalinos y cérvidos”, mencionó el gobierno el texto oficial.

En tanto, aseguró que “el sistema, que permitirá fortalecer la producción y el potencial exportador de la ganadería argentina, utilizará tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria en base a especificaciones técnicas definidas por el Senasa”.

“Esto posibilitará establecer la trazabilidad  precisa de cada animal desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica”, insistió.

vaca-con-ternero

Con respecto a los plazos, ratificó que “su implementación comenzará de manera gradual el 1° de marzo de 2025, a partir de cada deteste o movimiento de terneros”.

Y en cuanto a los costos, subrayó que “financiado por Organismos Internacionales y adquiridos a través de una Licitación Pública Internacional, el Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente”.

Luego, sí, “la implementación será obligatoria para todo el rodeo al 1 de julio de 2026”, confirmó.

Para el gobierno, “con la aplicación de la tecnología, el productor tendrá acceso a una app gratuita a través de la cual podrá administrar su stock vacuno desde el celular con la información generada por los dispositivos electrónicos”.

Por este motivo, “la trazabilidad electrónica permitirá posicionar a la cadena de ganados y carnes argentinas ante mercados y consumidores cada vez más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional, y le aportará al productor una herramienta para contribuir al mejor seguimiento y la gestión del rodeo”, precisó.

Además, afirmó que sistemas similares ya se implementan en otros grandes orígenes exportadores de carne, como Uruguay y Australia, mientras que Paraguay y el estado de Pará, Brasil, se preparan para su instrumentación obligatoria en 2025.

“Estos cuatro países representan actores de importancia en el mercado internacional de la carne y la implementación del sistema se da en respuesta a los requerimientos presentes y futuros de los países compradores”, enfatizó Agricultura.

Por eso, “con esta iniciativa, Argentina se suma a una tendencia irreversible en el comercio mundial al tiempo que ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los países donde puede ingresar con su producción, como la Unión Europea, Japón -quien es hoy el tercer comprador de carne del mundo-, Corea del Sur y Arabia Saudita. Así, da un paso fundamental para potenciar las exportaciones y apuntalar el negocio de la ganadería argentina en el mundo”, proyectó.

En este contexto, recordó que, actualmente, la identificación animal es obligatoria mediante el sistema de caravana numérica -desde 2006- y voluntaria la identificación electrónica.

Desde la mirada oficial, “la identificación electrónica individual, que se implementará de manera  gradual a partir de marzo de 2025, simplificará la tarea del productor ya que, mediante una tecnología de fácil aplicación, permitirá obtener diferentes clases de datos para alcanzar un manejo más eficiente del rodeo y subsanar errores propios de la lectura analógica de las caravanas”.

bovino-trazabilidad

 “A su vez, la trazabilidad electrónica refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal y facilita las condiciones para dar una respuesta rápida frente a posibles brotes sanitarios. Al mismo tiempo, la información provista por la trazabilidad absoluta del rodeo permitirá generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunación a futuro”, destacó Agricultura.

Por último, detalló que una vez que comience la implementación del sistema, cada productor recibirá los dispositivos electrónicos del mismo modo en que se entregan las caravanas vigentes, sin modificar de esta manera el proceso habitual de distribución.

Por Infocampo

Te puede interesar
pedi a

Día de la Pediatría

Daniel Espinoza
Nacional20/10/2025

El Día de la Pediatría fue instituido en 1973 en conmemoración de la fundación de nuestra Sociedad, el 20 de octubre de 1911. Aquel hito fue posible gracias a la visión del Dr. Gregorio Aráoz Alfaro y un grupo de médicos adelantados a su tiempo, que entendieron la necesidad de dar a la infancia un lugar central en la medicina.

Historia-de-la-TV-Argentin

Llega la televisión a la Argentina

Daniel Espinoza
Nacional17/10/2025

Un día como hoy, pero de 1951, el peronismo celebra el Día de la Lealtad en Plaza de Mayo, el último en vida de Eva Perón. La nota de la jornada la da el hecho de que el acto sirve para la primera transmisión televisiva, en la inauguración de Canal 7.

CONICET_NATURE_2

Hallan a uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

Daniel Espinoza
Nacional15/10/2025

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Lo más visto
2025-10-18NID_284384O_1

Como en el Paintball

Daniel Espinoza
Provincial20/10/2025

Policías de Rosario patrullan con armas lanzadoras Byrna. De esta manera, el Gobierno provincial continúa con el Plan de Reequipamiento de la Fuerza, poniendo a disposición dispositivos de menor letalidad que disparan balas de gas pimienta y polímero.

clima

Martes nuboso y con mucho viento en Rufino

Daniel Espinoza
Local20/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 21 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, temperaturas de entre 16 y 28°C, y viento norte de hasta 48 kilómetros en la hora.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".