El incendio del Teatro Argentino

Un día como hoy, pero de 1977, un incendio destruye por completo al Teatro Argentino de La Plata, la principal sala lírica argentina después del Colón. El siniestro, que se sospecha intencional, se produjo por un cortocircuito durante un ensayo del ballet. La dictadura llamó a concurso para un nuevo teatro en 1980. Recién se inauguró en octubre de 1999.

Nacional18/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
126060959_4264328430250190_2494193298514464072_n
Imágenes de Teatro ArgentinoArchivo Teatro Argentino

En las efemérides del 18 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1908. Leopoldo II pierde el Congo: Se establece que el Congo deja de ser una propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica para pasar a una colonia belga administrada por un gobernador. El rey cede el Congo a raíz de las denuncias internacionales sobre la brutalidad hacia los nativos africanos. La situación mejora para los congoleños, que serán colonia hasta su independencia en 1960.

 
 
1926. En Danzig nace Klaus Kinski. El actor alemán mantuvo una relación profesional de amor-odio con Werner Herzog, a cuyas órdenes filmó películas como Aguirre, la ira de Dios y Fitzcarraldo. Padre de la actriz Natassja Kinski, murió en 1991 en Estados Unidos.

 
 
1931. Muere Edison: Thomas Alva Edison fallece en West Orange, Nueva Jersey, a los 84 años. Como inventor, alcanzó celebridad con la creación del fonógrafo y con el desarrollo de la corriente continua, que permitió el acceso a la luz eléctrica a fines del siglo XIX.

 
 
1947. El nacimiento de Antonio Tarragó Ros: En Rosario nace uno de los mayores exponentes del chamamé: Antonio Tarragó Ros. Hijo de Tarragó Ros, uno de los principales difusores de la música litoraleña, es autor de clásicos como "María va" y "Canción para Carito". Tiene una extensa discografia y es uno de referentes del folklore en la Argentina.

 
 
1956. En Praga nace Martina Navratilova, una de las más grandes tenistas de la historia. Ganó todos los torneos de Grand Slam, no solamente en singles, sino también en dobles y en dobles mixtos. En singles, obtuvo tres veces el Abierto de Australia, en cuatro ocasiones el US Open y fue bicampeona de Roland Garros, mientras que se alzó nueve veces con el trofeo en Wimbledon. Su último partido como profesional fue ante Gabriela Sabatini, en el Masters de 1994 que ganó la argentina.

 
 
1961. El nacimiento de Wynton Marsalis: Nace en Nueva Orleans uno de los mayores trompetistas de jazz de todos los tiempos: Wynton Marsalis. Con una amplísima discografía a sus espaldas, también incursionó en el repertorio clásico. Por su oratorio Blood on the Fields recibió el Premio Pulitzer en 1997.

 
 
1968. El récord de Bob Beamon en los Juegos de México: El atleta estadounidense Bon Beamon logra uno de los récords más impactantes de la historia. Consigue un registro de 8,90 metros en el salto en largo en la final de los Juegos Olímpicos de México y se queda con la medalla de oro. Beamon, de 22 años, supera en 55 centímetros la marca anterior. El récord recién fue quebrado por Mike Powell en el mundial de atletismo de 1991 en Tokio, con 8,95. La marca de Beamon todavía se mantiene como récord olímpico.

 
 
1977. El incendio del Teatro Argentino: Un incendio destruye por completo al Teatro Argentino de La Plata, la principal sala lírica argentina después del Colón. El siniestro, que se sospecha intencional, se produjo por un cortocircuito durante un ensayo del ballet. La dictadura llamó a concurso para un nuevo teatro en 1980. Recién se inauguró en octubre de 1999.

 
 
2003. Adiós a Vázquez Montalbán: El escritor español Manuel Vázquez Montalbán muere de un paro cardíaco en el aeropuerto de Bangkok. Tenía 64 años. Nacido en Barcelona, fue uno de los autores más prolíficos en lengua castellana. Cultivó todos los géneros y logó reconocimiento con la serie de novelas protagonizadas por el detective gallego Pepe Carvalho, al que presentó en sociedad en Yo maté a Kennedy (1972). Vázquez Montalbán volvió a Carvalho en títulos como La soledad del manager, Los mares del Sur y Asesinato en el Comité Central. En 1995 recibió el Premio Nacional en España. Carlos Zanón continuó la saga de Carvalho tras la muerte de su creador.

 
 
2019. Las protestas en Chile: Comienzan las protestas en Chile por el aumento del boleto de subte. Con el correr de los días, los reclamos se multiplican mientras el gobierno de Sebastián Piñera opta por la represión. Carabineros apuntan con sus armas a los rostros de los manifestantes y muchos pierden uno o ambos ojos. La protesta pone en entredicho el modelo imperante desde la dictadura de Pinochet: amplias franjas reclaman el fin de la jubilación privada y cambios en los sistemas de educación y salud. El gobierno derechista cede y convoca a un referéndum para una reforma de la Constitución que sancionó la dictadura en 1980. El 25 de octubre de 2020 gana el Sí a la reforma y en mayo de 2021 son elegidos los constituyentes. El nuevo texto constitucional es rechazado en referéndum en septiembre de 2022.

 
 
Además, es el Día Mundial de la Menopausia y el Día Mundial de la Protección a la Naturaleza.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.