
“Los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena”, señala la resolución de Agricultura.
La Bolsa de Comercio de Rosario realizó un mapeo de la actividad exportadora del campo argentino y las industrias ligadas al sector. El maíz, un producto clave.
Nacional22/10/2024Con una presencia prácticamente total en la provincia de Chaco, y seguida muy de cerca por La Pampa, el sector agropecuario sigue confirmando su predominancia en las exportaciones de buena parte del país.
Recientemente, un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario especificó, provincia por provincia, cuál es la participación de la agroindustria en las comercializaciones hacia el Exterior y también qué productos son los que toman la delantera en cada caso.
“Aunque su participación cayó al 57%, el nivel más bajo en más de una década, la agroindustria continúa siendo el motor principal del comercio exterior”, afirmó la entidad a través de un estudio realizado por Matías Contardi, Natalia Marín y Emilce Terré.
Los especialistas remarcaron que luego del pico del 70% al cual habían llegado las exportaciones del agro en 2021, la cifra cayó abruptamente dos años después, a causa de la feroz sequía.
El ranking provincial de agroexportaciones:
Buenos Aires: A pesar del clima se mantuvo entre las que lideraron la exportación en 2023, con más de u$s 26.000 millones.
“El sector agroindustrial representó el 47% de ese total, con el maíz, la carne bovina y el aceite de soja como los principales productos exportados”, indicaron desde BCR.
Catamarca: Allí el carbonato de litio encabeza las exportaciones, seguido por el oro. “Aunque la agroindustria sólo representa el 15% del total exportado en 2023, el aceite de oliva se destaca con el 5% de las exportaciones provinciales. Otros productos agroindustriales incluyen maíz, soja, legumbres y maní”, explicaron.
Chaco: Aquí una de las más importantes para el sector agropecuario por la presencia casi total de la industria agropecuaria. El 99% de las exportaciones son del sector agropecuario.
“El maíz se posiciona como el principal producto exportado, representando el 41% del valor total de las exportaciones en 2023. Otros productos destacados incluyen la soja, que aportó el 13% de lo exportado y las fibras de algodón con un 7%”, indicaron.
Chubut: La energía y la pesca le permitieron a la provincia patagónica estar entró dentro del top 5 de principales provincias exportadoras, explicado principalmente por las exportaciones de aceites crudos de petróleo crudo y manufacturas de origen industrial como aluminio.
“Dentro de la categorización agroindustrial, los mariscos resultan el principal producto exportado, explicando el 20% de las exportaciones de la provincia”, señalaron.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ciudad Autónoma tiene el 11% de sus exportaciones provenientes de este rubro, con manufacturas de origen industrial y productos farmacéuticos. “Dentro del sector agroindustrial, las exportaciones son marginales, destacándose las preparaciones de cacao y productos de panadería, mezclas y pastas”, sostuvieron los analistas
Córdoba: La provincia mediterránea se posiciona entre las tres principales provincias exportadoras de Argentina: aporta nada menos que el 20% de las exportaciones agroindustriales del país.
“En 2023, la provincia exportó más de ocho mil millones de dólares, de los cuales el 78% provienen del sector agroindustrial. El maíz lidera la canasta exportadora de la provincia, representando el 26% del total, seguido por el maní con un 8%, además de productos como soja, lácteos y legumbres”, enumeraron.
Corrientes: Otra jugadora de peso en el ránking de participación agropecuaria según las provincias. En Corrientes, el sector agroindustrial es clave, representando el 89% de las exportaciones provinciales en 2023.
¿Cuáles son los principales productos? Fundamentalmente arroz, que abarca el 37% del total. Otros productos destacados son los cítricos, la yerba mate, té.
Entre Ríos: También con gran incidencia del agro. En Entre Ríos el sector agroindustrial representa el 88% de las exportaciones provinciales y allí el maíz es el principal producto exportado, con un 17% del total, seguido por la carne bovina con un 9%, el trigo con un 8% y otras carnes con un 7%.
Además, la provincia exporta una amplia gama de productos como miel, cítricos, jugo de frutas.
Formosa: Allí la agroindustria representó casi la totalidad de las exportaciones en 2023. “El arroz fue el principal producto exportado, representado el 33% del total, seguido por el maíz, que aportó un 21% de las exportaciones de la provincia”, informaron.
Jujuy: En el extremo norte del país el agro también marca la tendencia. En Jujuy, las exportaciones superaron los u$s 1.000 millones en 2023, con el 40% de este total proveniente del sector agroindustrial.
Según los analistas, dentro de este segmento “las legumbres tienen una participación destacada, mientras que otros productos importantes incluyen tabaco, cítricos y maní”.
Se trata, de todos modos, de una provincia en la cual su exportación de carbonato de litio y minería no metálica son fundamentales para su economía.
La Pampa: Otro de los casos de fuerte impronta agropecuaria: en La Pampa, en 2023, el 96% de sus exportaciones fueron de este rubro.
“Dentro de la amplia canasta exportadora, el maíz fue el protagonista, representando la mitad del valor total exportado. A este se suman otros productos importantes como la carne bovina, la cebada, el maní y el trigo”, ahondaron.
La Rioja: Allí la agroindustria representó el 70% de las exportaciones en 2023. Dentro de este sector, el aceite de oliva se destacó, explicando el 27% del total exportado, seguido de cerca por las aceitunas, que representaron el 22%. Además, la provincia también exporta vino y frutas secas, diversificando su oferta agroindustrial.
Mendoza: La tierra del vino y especialmente del malbec se posiciona como la séptima provincia exportadora de Argentina, con una representación del 2% del total exportado a nivel nacional en 2023.
“La agroindustria juega un papel fundamental en su economía, explicando el 82% de las exportaciones. El vino, reconocido a nivel mundial, es el principal producto de la provincia, constituyendo casi la mitad de las exportaciones (48%). Además, Mendoza también exporta otros productos como ajos, aceite de oliva, jugos de frutas, manzanas y peras”, destacaron.
Misiones: El principal producto de exportación es la yerba mate, que constituye el 19% del total exportado. Además, el té también aporta un 19% a las exportaciones, junto con otros productos como tabaco, cítricos y productos forestales. En Misiones, la agroindustria representa el 67% de la canasta exportadora provincial.
Neuquén: Aquí la incidencia del agro encuentra un rival determinante: Vaca Muerta. El yacimiento pone a Neuquén como la cuarta principal exportadora del país, con un total de 3.024 millones de dólares, el 5% del valor total de las exportaciones argentinas.
El agro neuquino es del 2%, siendo las peras el principal ítem de exportación. También se comercializa manzana, frutas secas y vino.
Salta: Unos u$s 1.101 millones, dentro de los cuáles el 68% responden a productos agro, fueron las exportaciones salteñas. Allí las legumbres encabezan la lista explicando el 22% del total exportado, seguidas por las ventas externas de maíz, tabaco, soja, vino dentro de una extensa lista de productos exportados.
San Juan: “En San Juan se destacan las exportaciones de oro. El sector agroindustrial tiene una participación más minoritaria, con el 20% del total exportado, donde dentro de ellas el aceite de oliva es el primer ítem exportador, seguido por productos como frutas secas, ajos, vino, aceitunas”, informaron desde BCR.
San Luis: En la provincia puntana el 75% de lo exportado en 2023 responde a productos provenientes del sector agroindustrial, siendo el maíz el principal producto, que explica un tercio de las exportaciones totales.
“Más allá de eso, una amplia cantidad de productos conforman la diversa canasta exportadora puntana, siendo entre ellos las ventas externas de maní, soja, sorgo, girasol, legumbres y trigo algunas de las más relevantes”, expresaron.
Santa Cruz: En una de las provincias más australes el agro aporta el 20% de sus exportaciones, principalmente a través de mariscos, filetes de pescado, carne ovina y demás manufacturas de origen agropecuario.
Santa Fe: Una jugadora de gran peso en la economía agropecuaria nacional no solo por cantidad sino también por la diversificación de su producción. Es la segunda provincia exportadora de Argentina, con ventas externas durante 2023 por un valor mayor a u$s 11.000 millones, lo que explica en conjunto el 88% del total exportado.
Los embarques de subproductos de soja son los principales protagonistas y le siguen las exportaciones de aceite de soja, manufacturas de origen agropecuario, carne bovina, maíz, quesos, trigo y biodiesel, entre muchos otros productos que forman parte de la extensa canasta exportadora.
Santiago del Estero: Prácticamente en 2023 el total de dólares exportados por la provincia santiagueña, provienen de productos agro, siendo el maíz el más importante de ellos con diferencia; luego le siguen las exportaciones de soja, legumbres, trigo, fibras de algodón, carne bovina entre otros.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Durante el 2023 se exportaron productos por 328,9 millones de dólares desde Tierra del Fuego, del cual el 23% fueron fruto de productos agroindustriales. Entre los más importantes se encuentra la exportación de pescados sin contar con los ítems bajo secreto estadístico.
El principal producto de exportación de la provincia sureña es el petróleo que explica el 42% del total, seguido por las ventas externas de gas de petróleo y manufacturas de origen industrial.
Tucumán: La provincia del norte exportó durante el 2023 producto por un valor total de 773,3 millones de dólares, de los cuales dos tercios responden a ítems provenientes del sector agroindustrial. En este sentido, los principales protagonistas de la canasta exportadora tucumana fueron los cítricos, jugos de frutas y hortalizas y maíz.
Por Infocampo
“Los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena”, señala la resolución de Agricultura.
Un día como hoy, pero de 1821, diez días después de haber sido herido en combate, muere Martín Miguel de Güemes, a los 36 años. Gobernador de Salta entre mayo de 1815 y abril de 821, lideró la lucha contra los realistas. Al mando de un ejército de gauchos, frenó las incursiones de las tropas españolas. Conocidos como los “Infernales”, los gauchos de Güemes llevaron adelante una guerra de guerrillas en el Norte. Güemes es el único general argentino muerto en combate durante la guerra por la independencia.
A falta de recolectarse solo el 7% de la superficie, los rendimientos en sojas de segunda superan lo que se había inicialmente estimado. Así, se prevé ahora una producción de 50,3 millones de toneladas.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer la cifra inflacionaria registrada durante el mes de mayo en Argentina, acumulando un 43,5% interanual.
El séptimo distrito de Vialidad Nacional en Santa Fe informó hoy que están realizando tareas de repavimentación de la Ruta Nacional 7
“A este Gobierno no le podemos dar tregua y vamos a concurrir a la negociación movilizados. Nadie cree el verso de que no hay plata. Plata hay. Con todo lo que le aumentaron a la SIDE en el último año y medio se podría costear fácilmente el incremento en el Garrahan. Queremos un Gobierno que priorice curar y no espiar”, sostuvo Rodolfo Aguiar.
Durante la madrugada, personal policial de Rufino detuvo a un sujeto de 21 años de edad, acusado de estafa, hurto y violación de domicilio ubicado en calle San Juan al 400, Rufino.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 17 de junio, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas se ubicarán entre 5 y 16°C.
Un día como hoy, pero de 1821, diez días después de haber sido herido en combate, muere Martín Miguel de Güemes, a los 36 años. Gobernador de Salta entre mayo de 1815 y abril de 821, lideró la lucha contra los realistas. Al mando de un ejército de gauchos, frenó las incursiones de las tropas españolas. Conocidos como los “Infernales”, los gauchos de Güemes llevaron adelante una guerra de guerrillas en el Norte. Güemes es el único general argentino muerto en combate durante la guerra por la independencia.
En la noche de ayer, personal policial detuvo a un sujeto que transitaba por las inmediaciones de las calles Eva Perón y Pringles, quien llevaba una bolsa con 163 gramos de sustancia vegetal (cannabis).
Por el momento se encuentra en buen estado tras ser derivado al Hospital de Niños.