Se encuentran Hitler y Franco

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

Internacional23/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
_91349064_gettyimages-3274954.jpg
Se encuentran Hitler y Franco, imagen de la BBC

En las efemérides del 23 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1940. El nacimiento de Pelé: En la localidad de Três Corações, en el estado de Minas Gerais, nace Edson Arantes do Nascimento, Pelé. El astro brasileño asombró al mundo con 17 años en el mundial de Suecia, en 1958. Fue el futbolista más famoso del mundo y uno de los más grandes de la historia. Brilló en el Santos, club con el que ganó dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales, además de cinco títulos brasileños y diez estaduales. Condujo a Brasil al tricampeonato del mundo en México, en 1970, y aquella selección es considerada la mejor que se ha visto en una Copa del Mundo. Después jugó en el Cosmos de Nueva York y actuó en cine. Murió en 2022.

 
 
1940. Se encuentran Hitler y Franco: En Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

 
 
1943. Nace Carlos Ulanovsky: Nace uno de los periodistas más respetados y queridos por sus colegas: Carlos Ulanovsky. Comenzó en gráfica en la adolescencia junto a su amigo Rodolfo Terragno, mientras estudiaban en el Colegio Mariano Moreno. Pasó por la revista Siete Días y los diarios La Opinión y Noticias, entre otras publicaciones, antes de partir al exilio en México. Volvió en 1983 y retomó su carrera, al tiempo que incursionó en la docencia. Publicó libros sobre historia de los medios en la Argentina, como ¡Paren las rotativas!, Días de radio y Estamos en el aire. En radio condujo El colador junto a Jorge Guinzburg y Adolfo Castelo y, más tarde, Reunión cumbre.

 
 
1949. Nace Oscar Martínez, uno de los principales actores argentinos. Se lo vio en cine desde los 70, en títulos como La tregua, Asesinato en el Senado de la Nación, Contar hasta diez, ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar?, Cómplices, El nido vacío, Relatos salvajes, El ciudadano ilustre (por la cual fue premiado en el Festival de Venecia) y Kóblic. En teatro, protagonizó obras como Amadeus y Relaciones peligrosas. También actuó en TV, en ciclos como Nueve lunas. Es miembro de la Academia Argentina de Letras.

 
 
1951. Nace Charly García, uno de los pilares del rock en la Argentina. Su carrera despuntó en los 70 con Sui Generis, junto a Nito Mestre. Después de su separación, en 1975, formó La Máquina de Hacer Pájaros y en 1978 se presentó en sociedad Serú Girán, banda que formó junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Tras su disolución, en 1982, comenzó su carrera solista, con títulos como Yendo de la cama al living, Clics modernos, Piano Bar, Parte de la religión, Filosofía barata y zapatos de goma (disco que incluyó su versión del Himno Nacional Argentino) y la ópera-rock La hija de la lágrima. En el nuevo siglo se reencontró con Mestre y sacó discos como Kill Gil y Random. Expuesto a polémicas y escándalos, es una figura que convoca a varias generaciones de amantes del rock.

 
 
1951. El nacimiento de Federico Moura: En La Plata nace Federico Moura, la voz de Virus, una de las bandas fundamentales de la escena de los 80. Moura editó seis discos con el grupo que formó junto a sus hermanos Juan y Marcelo y con Mario Serra. El primer disco de la banda, Wadu, de 1981, consagró al grupo en el momento de deshielo de la dictadura. Moura murió en 1988, víctima de HIV.

 
 
1977. Adiós a Hugo Díaz: El armoniquista Hugo Díaz fallece en Buenos Aires a los 50 años. Nacido en Santiago del Estero, fue uno de los grandes virtuosos de la música popular argentina. Su calidad cruzó las fronteras del país: Hohner, el principal fabricante de armónicas del mundo (de origen alemán), no sacaba un modelo nuevo al mercado si primero no tenía el visto bueno de Díaz. Perteneció a una familia de músicos: su esposa fue la cantante Victoria Cura; y su cuñado, Domingo Cura; y fue el padre de Mavi Díaz, integrante de Viuda e Hijas de Roque Enroll.

 
 
1984. Muere Oskar Werner: Fallece el actor austríaco Oskar Werner, a los 61 años. Destacó de la mano de François Truffaut en Jules y Jim y en Fahrenheit 451. También actuó en El espía que surgió del frío y en El barco de los locos, por la cual fue candidato al Oscar. Una pelea con Truffaut durante el rodaje de la adaptación de la novela de Ray Bradbury los distanció. Casi no volvió a filmar y su muerte se produjo 48 horas después del fallecimiento del director francés.

 
 
2002. Rehenes en un teatro de Moscú: Comienza la crisis de los rehenes en el teatro Dubrovka, en Moscú. Un grupo de 40 terroristas chechenos toma la sala y secuestra a 850 personas. Exigen la retirada de las tropas rusas de Chechenia. En los dos días siguientes matan a dos rehenes. El 26 de octubre, el gobierno de Vladimir Putin reacciona introduciendo un agente químico en el sistema de ventilación. La sustancia tóxica mata a todos los chechenos y a 130 rehenes.

 
 
2011. La reelección de CFK: Cristina Fernández de Kirchner es reelecta en la Argentina con el 54 por ciento de los votos. Le saca 37 puntos al segundo, el socialista Hermes Binner. Es la mayor diferencia que se registra, y el triunfo porcentual más importante, desde 1983 en una elección presidencial. La mandataria revalida su cargo hasta 2015 en una elección que marcó la implementación, por primera vez, de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que dos meses antes le habían dado la victoria con el 50 por ciento.

 
Además, es el Día Internacional del Síndrome de Kabuki y el Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
images

Nace Julio de Caro

Daniel Espinoza
Internacional11/11/2025

Un día como hoy, pero de 1899, nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

Lo más visto
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.