Se encuentran Hitler y Franco

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

Internacional23/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
_91349064_gettyimages-3274954.jpg
Se encuentran Hitler y Franco, imagen de la BBC

En las efemérides del 23 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1940. El nacimiento de Pelé: En la localidad de Três Corações, en el estado de Minas Gerais, nace Edson Arantes do Nascimento, Pelé. El astro brasileño asombró al mundo con 17 años en el mundial de Suecia, en 1958. Fue el futbolista más famoso del mundo y uno de los más grandes de la historia. Brilló en el Santos, club con el que ganó dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales, además de cinco títulos brasileños y diez estaduales. Condujo a Brasil al tricampeonato del mundo en México, en 1970, y aquella selección es considerada la mejor que se ha visto en una Copa del Mundo. Después jugó en el Cosmos de Nueva York y actuó en cine. Murió en 2022.

 
 
1940. Se encuentran Hitler y Franco: En Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

 
 
1943. Nace Carlos Ulanovsky: Nace uno de los periodistas más respetados y queridos por sus colegas: Carlos Ulanovsky. Comenzó en gráfica en la adolescencia junto a su amigo Rodolfo Terragno, mientras estudiaban en el Colegio Mariano Moreno. Pasó por la revista Siete Días y los diarios La Opinión y Noticias, entre otras publicaciones, antes de partir al exilio en México. Volvió en 1983 y retomó su carrera, al tiempo que incursionó en la docencia. Publicó libros sobre historia de los medios en la Argentina, como ¡Paren las rotativas!, Días de radio y Estamos en el aire. En radio condujo El colador junto a Jorge Guinzburg y Adolfo Castelo y, más tarde, Reunión cumbre.

 
 
1949. Nace Oscar Martínez, uno de los principales actores argentinos. Se lo vio en cine desde los 70, en títulos como La tregua, Asesinato en el Senado de la Nación, Contar hasta diez, ¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar?, Cómplices, El nido vacío, Relatos salvajes, El ciudadano ilustre (por la cual fue premiado en el Festival de Venecia) y Kóblic. En teatro, protagonizó obras como Amadeus y Relaciones peligrosas. También actuó en TV, en ciclos como Nueve lunas. Es miembro de la Academia Argentina de Letras.

 
 
1951. Nace Charly García, uno de los pilares del rock en la Argentina. Su carrera despuntó en los 70 con Sui Generis, junto a Nito Mestre. Después de su separación, en 1975, formó La Máquina de Hacer Pájaros y en 1978 se presentó en sociedad Serú Girán, banda que formó junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Tras su disolución, en 1982, comenzó su carrera solista, con títulos como Yendo de la cama al living, Clics modernos, Piano Bar, Parte de la religión, Filosofía barata y zapatos de goma (disco que incluyó su versión del Himno Nacional Argentino) y la ópera-rock La hija de la lágrima. En el nuevo siglo se reencontró con Mestre y sacó discos como Kill Gil y Random. Expuesto a polémicas y escándalos, es una figura que convoca a varias generaciones de amantes del rock.

 
 
1951. El nacimiento de Federico Moura: En La Plata nace Federico Moura, la voz de Virus, una de las bandas fundamentales de la escena de los 80. Moura editó seis discos con el grupo que formó junto a sus hermanos Juan y Marcelo y con Mario Serra. El primer disco de la banda, Wadu, de 1981, consagró al grupo en el momento de deshielo de la dictadura. Moura murió en 1988, víctima de HIV.

 
 
1977. Adiós a Hugo Díaz: El armoniquista Hugo Díaz fallece en Buenos Aires a los 50 años. Nacido en Santiago del Estero, fue uno de los grandes virtuosos de la música popular argentina. Su calidad cruzó las fronteras del país: Hohner, el principal fabricante de armónicas del mundo (de origen alemán), no sacaba un modelo nuevo al mercado si primero no tenía el visto bueno de Díaz. Perteneció a una familia de músicos: su esposa fue la cantante Victoria Cura; y su cuñado, Domingo Cura; y fue el padre de Mavi Díaz, integrante de Viuda e Hijas de Roque Enroll.

 
 
1984. Muere Oskar Werner: Fallece el actor austríaco Oskar Werner, a los 61 años. Destacó de la mano de François Truffaut en Jules y Jim y en Fahrenheit 451. También actuó en El espía que surgió del frío y en El barco de los locos, por la cual fue candidato al Oscar. Una pelea con Truffaut durante el rodaje de la adaptación de la novela de Ray Bradbury los distanció. Casi no volvió a filmar y su muerte se produjo 48 horas después del fallecimiento del director francés.

 
 
2002. Rehenes en un teatro de Moscú: Comienza la crisis de los rehenes en el teatro Dubrovka, en Moscú. Un grupo de 40 terroristas chechenos toma la sala y secuestra a 850 personas. Exigen la retirada de las tropas rusas de Chechenia. En los dos días siguientes matan a dos rehenes. El 26 de octubre, el gobierno de Vladimir Putin reacciona introduciendo un agente químico en el sistema de ventilación. La sustancia tóxica mata a todos los chechenos y a 130 rehenes.

 
 
2011. La reelección de CFK: Cristina Fernández de Kirchner es reelecta en la Argentina con el 54 por ciento de los votos. Le saca 37 puntos al segundo, el socialista Hermes Binner. Es la mayor diferencia que se registra, y el triunfo porcentual más importante, desde 1983 en una elección presidencial. La mandataria revalida su cargo hasta 2015 en una elección que marcó la implementación, por primera vez, de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que dos meses antes le habían dado la victoria con el 50 por ciento.

 
Además, es el Día Internacional del Síndrome de Kabuki y el Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

fa

Comienza la odisea de los rugbiers uruguayos en los Andes

Daniel Espinoza
Internacional13/10/2025

Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.

Ernesto-Che-Guevara-asesinado

La ejecución del Che

Daniel Espinoza
Internacional09/10/2025

Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.

Lo más visto
CONICET_NATURE_2

Hallan a uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

Daniel Espinoza
Nacional15/10/2025

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

pedi a

Día de la Pediatría

Daniel Espinoza
Nacional20/10/2025

El Día de la Pediatría fue instituido en 1973 en conmemoración de la fundación de nuestra Sociedad, el 20 de octubre de 1911. Aquel hito fue posible gracias a la visión del Dr. Gregorio Aráoz Alfaro y un grupo de médicos adelantados a su tiempo, que entendieron la necesidad de dar a la infancia un lugar central en la medicina.

2025-10-18NID_284384O_1

Como en el Paintball

Daniel Espinoza
Provincial20/10/2025

Policías de Rosario patrullan con armas lanzadoras Byrna. De esta manera, el Gobierno provincial continúa con el Plan de Reequipamiento de la Fuerza, poniendo a disposición dispositivos de menor letalidad que disparan balas de gas pimienta y polímero.

clima

Martes nuboso y con mucho viento en Rufino

Daniel Espinoza
Local20/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 21 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, temperaturas de entre 16 y 28°C, y viento norte de hasta 48 kilómetros en la hora.