
Santa Fe fortalece a la lechería con inversión en infraestructura y alivio fiscal
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023.
En la jornada de hoy, miércoles 6 de noviembre, se realizó una reunión de carácter informativa, y se espera que la semana siguiente se le de dictamen.
Política06/11/2024El plenario conjunto de las Comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales, presidido por la senadora Carolina Losada (UCR) y el senador Juan Carlos Pagotto (LLA), respectivamente, tuvo lugar en la tarde de hoy en el Salón Illia, para debatir el proyecto de ley sobre el abordaje integral del crimen organizado, el cual ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados.
El proyecto de ley tiene como objetivo fortalecer las herramientas del Estado para la investigación y sanción de las organizaciones criminales. Entre sus disposiciones más destacadas, se propone la imposición de penas más severas para aquellos que pertenezcan a grupos dedicados a delitos graves como el narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas. Además, establece un aumento en las penas de prisión por la mera pertenencia a una organización criminal, así como sanciones igualmente duras para todos los miembros de estas estructuras, independientemente de su rol dentro de las mismas.
La senadora Losada destacó la importancia de la reunión, enfatizando que se trata de un encuentro "de carácter informativo", en el que se discutirá un tema clave para mejorar la seguridad. "Todos estamos esperando que haya más seguridad", expresó, y agregó que "se contará con exposiciones de referentes del ámbito de la seguridad y la justicia, con el fin de enriquecer el análisis del proyecto".
Abrió la ronda de expositores el titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad de la Nación, Carlos Alberto Manfroni, quien abordó el impacto del crimen organizado en Argentina y la necesidad de adaptar la legislación a las particularidades del país. Manfroni subrayó que "este proyecto de ley es un beneficio para toda la sociedad, con el fin de erradicar la delincuencia en zonas como Rosario y fortalecer la lucha contra el contrabando en el noroeste argentino", áreas con serios problemas de criminalidad organizada.
Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe, Pablo Cococcioni, destacó la importancia del proyecto señalando que es crucial contar con herramientas legales eficaces para enfrentar los desafíos del crimen organizado. "Si estamos hablando de los delitos más graves, que son los de criminalidad organizada, entonces la zona sujeta a investigación especial debe activar un conjunto de reglas que sean más agresivas, y no menos", expresó Cococcioni.
Finalmente, el director del Centro de Estudios en Defensa y Seguridad, Marcelo Luis Seghini, compartió su perspectiva sobre el impacto de la legislación en la lucha contra las organizaciones criminales. Señaló que el crimen organizado es un problema que afecta a toda América Latina, y no solo a Argentina.
El senador Juan Carlos Pagotto (LLA), agradeció a los expositores por sus intervenciones y destacó la importancia de combatir el narcotráfico. Subrayó que es necesario ajustar las normas a la realidad actual del país y resaltó que la prevención juega un papel fundamental en el desafío del crimen organizado.
Al finalizar la plenaria, la senadora Losada expresó que el próximo miércoles se volverán a reunir los senadores, a fin de intentar dictaminar.
Por otra parte, esta mañana la reunión conjunta de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ambiente y Desarrollo Sustentable y Justicia y Asuntos Penales presididas por el senador, Alfredo de Angeli (PRO), la senadora Edith Terenzi (Despierta Chubut) y el senador Juan Carlos Pagotto (LLA) respectivamente, no se realizó por falta de quórum.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023.
Recibió a una delegación de diplomáticas, políticas y referentes globales que destacaron su trayectoria como una de las mujeres líderes más influyentes de la región.
Lo sostuvo el gobernador al finalizar la última sesión de la Convención Reformadora. Subrayó que el nuevo texto “es de vanguardia” y “ubica a Santa Fe en un lugar distinto en la Argentina”.
Los convencionales que conforman la Convención Reformadora aprobaron ayer miércoles el texto final de la nueva Constitución de Santa Fe.
La Comisión Bicameral Revisora de Cuentas resolvió solicitar informes al Ministerio de Economía de la Nación respecto los préstamos del Fondo, la situación en el ANDIS y del ANMAT.
El gobernador de Santa Fe advirtió que, aunque el Gobierno nacional muestre correcciones en algunas variables macroeconómicas, la situación diaria de la ciudadanía sigue deteriorada.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Agentes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizaron dos allanamientos en las viviendas ubicadas sobre calle Lavalle al 800 y Corrientes al 300 de barrio Ifflinger, donde incautaron 113 dosis de cocaína, tres de marihuana y diversos elementos de interés para la causa.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.