Los asesinatos de Ricardo Barreda

Un día como hoy, pero de 1992, el odontólogo Ricardo Barreda mata en La Plata a su mujer, sus dos hijas de 26 y 24 años y su suegra. Denunció el hecho a la policía: adujo que las muertes debieron haber ocurrido en un intento de robo. Sin embargo, al rato confesó la autoría de los femicidios. En 1995 fue condenado a reclusión perpetua. Más tarde, logró la prisión domiciliaria y luego la libertad condicional. Murió en 2020, a los 83 años.

Nacional15/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
vicimas-de-barreda-1024x576.png
Imagen de archivo - revista Gente

En las efemérides del 15 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1918. Nace Adolfo Pedernera. Fue un símbolo del River de los 40, como integrante de la famosa delantera llamada La Máquina. La huelga de 1948 lo empujó a jugar en Colombia. Volvió para retirarse en Huracán. Más tarde, fue técnico de Colombia en el mundial de Chile y entrenó al Boca campeón de 1963 que ese mismo año alcanzó la final de la Libertadores. Luego dirigió a la Selección en las eliminatorias en las que no se pudo clasificar al mundial de México 70. Murió en 1995.

 
 
1930. El nacimiento de J. G. Ballard: En Shanghái nace uno de los grandes autores distópicos, James Graham Ballard. Pasó su infancia en un campo de prisioneros, luego de la ocupación japonesa de China, tema de su novela El imperio del sol, que llevaría al cine Steven Spielberg. En los 60 comenzó su carrera literaria con obras como El mundo sumergido, La sequía y Crash. Murió en 2009.

 
 
1942. Nace Daniel Barenboim en Buenos Aires. Debutó como pianista en el Colón en 1950. Se instaló con sus padres en Israel en 1952 y continuó sus estudios en dirección orquestal. Es una de las figuras de mayor relieve en el mundo de la música clásica. Formó la Orquesta West-Eastern Divan, que reúne a músicos árabes y de Israel. Casado con la cellista Jaqueline du Pré, que murió en 1987 por esclerosis múltiple, es ciudadano israelí y palestino. A semanas de cumplir 80 años, anunció su retiro por una dolencia neurológica.

 
 
1945. Gabriela Mistral gana el Nobel: Se anuncia que el Nobel de Literatura es otorgado a Gabriela Mistral. La poeta chilena se convierte en la primera persona de América Latina en recibir el Nobel. Nacida Lucila Godoy en 1889, fue autora de Desolación, Taia y Lagar, entre otras obras. Murió en 1957.

 
 
1949. El nacimiento de Raúl Porchetto: Nace uno de los pioneros del rock en la Argentina: Raúl Porchetto. En 1972 vio la luz su primer disco, Cristo Rock, para el que contó con un muy joven Charly García. Más adelante, formó Porsuigieco, junto a García, Nito Mestre (que venían de integrar Sui Generis) y León Gieco. En 1983 apareció uno de sus discos más exitosos, Reina Madre. También editó Metegol. Sigue en actividad y con él colaboraron músicos como Pedro Aznar y Alejandro Lerner.

 
 
1959. El cuádruple crimen que inspiró A sangre fría: Dos hombres entran a robar a la casa de la familia Clutter, en el pueblo de Holcomb, en Kansas. Se llaman Perry Smith y Dick Hickcock. Reducen al matrimonio y sus dos hijos adolescentes y los asesinan. Poco después, los asesinos son capturados. El caso atrae la atención de Truman Capote, que entrevistará a los reos y recreará el cuádruple homicidio en un libro que, según el autor, crea el género de la novela de no ficción: A sangre fría. Se publica en 1966, un año después de la ejecución de Smith y Hickcock.

 
 
1990. Otorgan el Cervantes a Bioy Casares: Adolfo Bioy Casares se convierte en el tercer escritor argentino, después de Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato, en ser galardonado con el Premio Cervantes, máxima distinción de las letras en lengua española. El autor de clásicos como La invención de Morel, El sueño de los héroes, Diario de la guerra del cerdo y Dormir al sol, tiene 76 años. El 23 de abril de 1991, aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, recibió el premio de manos del rey Juan Carlos en la Universidad de Alcalá de Henares.

 
 
1992. Los asesinatos de Ricardo Barreda: El odontólogo Ricardo Barreda mata en La Plata a su mujer, sus dos hijas de 26 y 24 años y su suegra. Denunció el hecho a la policía: adujo que las muertes debieron haber ocurrido en un intento de robo. Sin embargo, al rato confesó la autoría de los femicidios. En 1995 fue condenado a reclusión perpetua. Más tarde, logró la prisión domiciliaria y luego la libertad condicional. Murió en 2020, a los 83 años.

 
 
2017. La tragedia del ARA San Juan: Desaparece el submarino ARA San Juan. Había salido de Tierra del Fuego con destino a Mar del Plata. Su tripulación era de 43 hombres y una mujer. Desde Viena, el organismo de energía atómica de las Naciones Unidas detectó una explosión submarina frente a la costa de Chubut. Durante dos semanas, y con la ayuda de 18 países, se hizo una búsqueda infructuosa. Un año después, el 17 de noviembre de 2018, la empresa Ocean Infinity, contratada por el gobierno de Mauricio Macri, halló los restos del submarino a 900 metros de profundidad, cerca del lugar donde había tenido contacto por última vez. En 2020, el expresidente y su entonces ministro de Defensa, Oscar Aguad, resultaron imputados por el hundimiento.

Además, es el Día Mundial sin Alcohol, el Día Internacional de la Química; y, en la Argentina, el Día de la Educación Técnica.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
20240819-trabajo-00

El trabajo "en blanco" se volvió a desplomar

Daniel Espinoza
Nacional24/04/2025

El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.

supercompra

Supermercados mayoristas no aceptan listas de precios con aumentos injustificados

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), anunció el domingo que no aceptará listas de precios con «aumentos injustificados», luego de una suba producida por la salida parcial del cepo cambiario que provocó una nueva devaluación del peso frente al dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

juicio a las juntas

Comienza el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

Un día como hoy, pero de 1985, con la declaración de Ítalo Luder se inicia la primera audiencia del Juicio a las Juntas Militares. El histórico proceso sienta en el banquillo a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri por el Ejército; a Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya por la Armada; y a Orlando Ramón Agosti, Omar Rubens Graffigna y Basilio Lami Dozo por la Fuerza Aérea. No hay antecedentes en América Latina de algo como lo que ha desencadenado Raúl Alfonsín con la firma del Decreto 158 a los tres días de haber asumido la presidencia. Los juicios de Núremberg y el realizado a los coroneles de la dictadura griega son los únicos precedentes. Pero en la Argentina de 1985 no hay cuatro potencias ocupantes que imponen condiciones después de una guerra ni se evalúa la traición a la Patria: la Cámara Federal juzga a los comandantes por la puesta en práctica de un Estado terrorista que ha perpetrado violaciones masivas de los derechos humanos. La sentencia llegará en diciembre con perpetuas a Videla y Massera y penas menores a Viola, Lambruschini y Agosti.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.