Martín Menem fue reelegido para presidir la Cámara de Diputados

En su discurso de asunción, destacó que durante 2024 tuvo como propósito “aplicar el principio de igualdad para todos los miembros de la Cámara, sin ningún tipo de discriminación de ninguna fuerza política”.

Nacional04/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
csesion041224
Cámara de Diputados de la Nación

En el marco de la sesión preparatoria, el diputado nacional de La Libertad Avanza, Martín Menem, fue ratificado en el cargo y continuará en la presidencia de la Cámara de Diputados por un nuevo periodo parlamentario.

Durante su discurso de asunción, Menem destacó que durante su gestión 2024 tuvo como propósito “aplicar el principio de igualdad para todos los miembros de la Cámara, sin ningún tipo de discriminación de ninguna fuerza política”. “Creo que todos los bloques pueden dar fe de la buena intención que hubo y de la apertura al diálogo para darle la palabra a todos”, dijo.

“Desde algunos sectores políticos y algunos medios de comunicación me han criticado por la rigurosidad en el tiempo de espera. Creo que aplicar el Reglamento a rajatabla es la única manera de preservar el cumplimiento del mismo y respetar al principio de igualdad. No hay igualdad posible sino aplicamos un Reglamento para todos”, explicó Menem.

Asimismo, recordó que “se han levantado sesiones pedidas por el propio oficialismo y la oposición: eso da la garantía de que en el próximo periodo no va a haber avivadas o ventajas en favor o perjuicio de algún sector político”.

asesion041224

En materia de la actividad parlamentaria durante 2024, Menem subrayó que “fue un año de intensa actividad legislativa, donde se aprobaron leyes de muchísima trascendencia institucional para la Argentina, hubo extensas jornadas de debate y mucha búsqueda de consenso entre los bloques políticos”.

Además de resaltar el logro de la sanción de normas relevantes como la Ley Bases, destacó que “el Congreso ha sancionado 44 leyes durante 2024, 10 leyes más que en el año anterior”, que “se triplicó el trabajo en las Comisiones” y que “hubo un 60% más de dictámenes que el año pasado”.

En cuanto a la gestión administrativa de la Cámara, Menem resaltó que su misión siguió “el mandato de austeridad” en sintonía con los lineamientos del gobierno nacional que lidera Javier Milei, “entendiendo que el dinero que utilizamos en esta Cámara es el fruto del trabajo de 47 millones de argentinos”.

La sesión preparatoria se dio en el marco de lo establecido en los artículos 1° y 45 del reglamento de la Cámara baja. Con el objeto de proceder a la elección de autoridades, Carlos Heller (Unión por la Patria), el diputado en ejercicio de mayor edad, fue el encargado de presidir la sesión.

csesion041224

En tanto, la diputada Cecilia Moreau (Unión por la Patria) mantendrá la  vicepresidencia primera; mientras que la vicepresidencia segunda y la tercera, continuarán a cargo de los diputados Julio Cobos (UCR) y Silvia Lospennato (PRO),respectivamente.

Asimismo, se ratificó en sus cargos a Adrián Pagan como Secretario Parlamentario; a Laura Emilia Oriolo como Secretaria Administrativa; a Ana Laura Lozano como Prosecretaria Parlamentaria y a Dina Ester Rezinovsky como Prosecretaria de Coordinación Operativa.

En el palco de invitados, estuvieron presentes la Secretaria General de la Presidencia de la Nación, Karina Milei; el Vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi; el Vocero Presidencial, Manuel Adorni, y el Subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.

Te puede interesar
MAT_4728

Con 11.815 reclusos, la población en cárceles federales creció un 1% durante el primer trimestre de 2025

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

El informe de la PROCUVIN señaló una tendencia de crecimiento constante de la población encarcelada en el lapso de los últimos cuatro años. La sobrepoblación es del 7,4%. La cantidad de mujeres creció un 3,6% y la de extranjeros un 2,9%, mientras que el grupo de jóvenes de 18 a 21 años disminuyó un 8,7%. También destacó la creación de la Unidad 36 de Santa Fe, que ya aloja a 167 detenidos.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.

calendario

Feriados de semana santa

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

En Sucesos compartimos información referida a los día feriados que están por venir durante semana santa en Argentina.

atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

Lo más visto
atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

1

Imputan en Rosario a un jefe policial de Santa Fe y a seis subordinados por torturar a detenidos para robar drogas en operativos ilegales

Daniel Espinoza
Judiciales15/04/2025

Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.