Se aprueba la ley de Punto Final

Un día como hoy, pero de 1986, el Congreso aprueba la ley de Punto Final, impulsada por el presidente Raúl Alfonsín. La idea es limitar en el tiempo las causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. A partir del momento de la sanción de la norma se abre un plazo de 60 días para presentar denuncias contra militares por la represión ilegal. Pasado ese lapso, ya no se puede accionar judicialmente. El plazo vence el 22 de febrero de 1987. A partir de allí, se empieza a acelerar la acción de las cámaras con una catarata de citaciones que generan malestar en los oficiales. Se crea el clima que llevará, en abril de 1987, al alzamiento de Semana Santa.

Nacional23/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
ippm
Se aprueba la ley de Punto Final - Imagen de archivo web

En las efemérides del 23 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1828. El nacimiento de Mathilde Wesendonck: Nace la poeta alemana Mathilde Wesendonck. Su figura es inseparable de la génesis de Tristán e Isolda. Conoció a Richard Wagner mientras su marido Otto era mecenas del compositor, exiliado en Suiza. Tuvieron una relación mientras él componía la ópera que cambió la historia de la música y la tomó como modelo para el personaje de Isolda. Wagner puso música a cinco poemas de Mathilde, los llamados Wesendonck Lieder, dos de los cuales fueron bocetos para pasajes de Tristán e Isolda. La poeta murió en 1902.

 
 
1896. Nace el príncipe de Lampedusa: En la ciudad italiana de Palermo nace Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el autor de El Gatopardo. La novela fue publicada por el editor Giacomo Feltrinelli justo después de la muerte del príncipe de Lampedusa, en 1957, y se convirtió en un éxito. A tal punto, que obtuvo el Premio Strega, el máximo galardón de las letras italianas. El libro relata el reacomodamiento político de la nobleza en decadencia ante el ascenso de la burguesía en la Italia que se acaba de unificar en 1861. Luchino Visconti la llevó al cine en 1963.

 
 
1931. Nace Sara Gallardo: (Buenos Aires). La escritora provenía de una familia de prosapia. Era tataranieta de Bartolomé Mitre, bisnieta de Miguel Cané y nieta de Ángel Gallardo. En 1958 apareció su primera novela, Enero, a la que le siguió Pantalones azules, en 1963. Más tarde vendrían sus novelas más celebradas: Los galgos, los galgos, en 1968; y Eisejuaz, en 1971. También publicó los volúmenes de cuentos El país del humo y La rosa en el viento, además de incursionar en la literatura infantil. Sus columnas en la revista Confirmado se reunieron en Macaneos; el resto de su obra periodística se editó en Los oficios. Falleció en 1988.

 
 
1951. Adiós a Discepolín: Muere Enrique Santos Discépolo, a los 50 años. Compositor, poeta, actor, guionista, director, fue una de las figuras de la cultura popular de la primera mitad del siglo XX. Autor de tangos emblemáticos como "Yira, yira", "Cambalache", "Cafetín de Buenos Aires", "Uno". En sus últimos años adhirió al peronismo, con monólogos radiales en los que se dirigía a un antiperonista al que llamaba "Mordisquito".

 
 
1964. El nacimiento de Eddie Vedder: En Illinois nace Eddie Vedder. Es el líder de Pearl Jam, una de las bandas más importantes desde los 90. También editó dos discos como solista.

 
 
1972. El terremoto en Managua. La capital nicaragüense queda devastada por un sismo de 6.2 en la escala de Richter. Mueren unas 20 mil personas. El 31 de diciembre muere el beisbolista puertorriqueño Roberto Clemente en un accidente de avión, cuando viajaba con ayuda humanitaria para los afectados.

 
 
1975. El copamiento de Monte Chingolo: El Ejército Revolucionario del Pueblo ataca el Batallón Depósito de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, en Monte Chingolo. El Ejército repele el copamiento. Se calcula que murieron más de cien personas. La derrota deja prácticamente desarticulado al ERP, tres meses antes del golpe militar.

 
 
1986. Se aprueba la ley de Punto Final: El Congreso aprueba la ley de Punto Final, impulsada por el presidente Raúl Alfonsín. La idea es limitar en el tiempo las causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. A partir del momento de la sanción de la norma se abre un plazo de 60 días para presentar denuncias contra militares por la represión ilegal. Pasado ese lapso, ya no se puede accionar judicialmente. El plazo vence el 22 de febrero de 1987. A partir de allí, se empieza a acelerar la acción de las cámaras con una catarata de citaciones que generan malestar en los oficiales. Se crea el clima que llevará, en abril de 1987, al alzamiento de Semana Santa.

 
 
2001. Rodríguez Saá, presidente interino: La Asamblea Legislativa elige a Adolfo Rodríguez Saá como presidente. El hasta ese momento gobernador de San Luis asume con el apoyo de los gobernadores del peronismo, con la idea de llamar a elecciones en marzo de 2002, cuyo ganador completaría el mandato de Fernando de la Rúa hasta diciembre de 2003. Rodríguez Saá durará una semana en el cargo. En esos siete días, entre otras cosas, declara el default; propone una nueva moneda, el Argentino; y recibe a las Madres de Plaza de Mayo. La pérdida de apoyos lo llevará a renunciar el 30 de diciembre.

 
 
2007. Fallece Oscar Peterson: Muere uno de los más grandes pianistas de jazz de todos los tiempos: Oscar Peterson. Había nacido en Canadá en 1925. Encabezó un cuarteto, luego un trío, y dejó una frondosa discografía.

 
 
2016. Muere Andrés Rivera, uno de los grandes escritores argentinos, fallece a los 88 años. Su verdadero nombre era Marcos Ribak. Fue obrero textil. Militante del PC, fue expulsado en 1964. Trabajó como periodista. De 1956 es su primera novela, El precio. Luego llegarían Los que no mueren y Nada que perder, además de varios volúmenes de cuentos. En 1987 apareció La revolución es un sueño eterno, que le valió el Premio Nacional. Más tarde vendrían El amigo de Baudelaire, La sierva, El farmer, Hay que matar, Ese manco Paz, entre otras obras. Su última novela fue Kadish, de 2011.

Fuente: www.pagina12.com.ar

 
 

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.