
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
En volumen, las exportaciones de aceite, harina y porotos de soja se ubican en máximos desde la campaña 2018/19, pero el escenario internacional no ayuda y los precios del poroto y sus subproductos siguen sin levantar cabeza.
Nacional23/12/2024El complejo agroexportador argentino cierra un año de contrastes al momento de medir los despachos de los subproductos de la soja.
Cuando se mide en volumen, las cifras indican que se tratan de las más elevadas de los últimos cinco años, pero con el interrogante que plantean los precios internacionales, que no son favorables y se traducen en un fuerte ajuste en el mercado local.
Según calcularon desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones de aceite, harina y porotos de soja se ubican en máximos desde la campaña 2018/19.
En noviembre, se embarcaron 2,4 millones de toneladas de harina, 612.000 toneladas de aceite y 94.000 toneladas de poroto de soja.
Si bien este volumen fue un 14% menor que en octubre, duplicó los despachos de noviembre del año pasado y está en línea con los envíos para ese mes durante los últimos cinco años.
“Al agregar las toneladas ya embarcadas durante diciembre y las que deberían de embarcarse en lo que queda del mes siguiendo el line-up programado, las exportaciones acumuladas para el complejo soja serían las más elevadas en cinco campañas y un 80% más que a esta misma altura el año pasado”, estimaron desde la bolsa rosarina.
Esta buena performance choca de frente contra una dinámica de precios internacionales por demás desfavorable, que arrastró las cotizaciones locales a mínimos de enero de 2018.
Factores bajistas para la soja: En la última semana, la BCR remarcó que las posiciones del poroto cayeron un 4,3% y llegó a mínimos de 2020, a partir de los fundamentos de la oferta y la dinámica de la política norteamericana. En paralelo, las buenas proyecciones de cosecha en Sudamérica representan un factor bajista a tener en cuenta.
En Brasil, la consultora AgRural espera una producción de 171,5 millones de toneladas, récord absoluto y por encima de las expectativas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
En la misma sintonía, el estado en los campos paraguayos experimentó una notable mejora, al Igual que en Uruguay. En Bolivia, se proyecta una continuidad en el crecimiento del área sembrada y un nivel productivo que podría alcanzar por primera vez las 4,1 millones de toneladas.
“Este escenario se combina con malas noticias para el aceite de soja”, alertaron desde la BCR. En Estados Unidos, la Cámara de Representantes de USA presentó como modelo de financiación gubernamental un proyecto de ley, que no contempla extensiones al crédito fiscal para los elaboradores de biodiesel en la nación norteamericana.
Esto, sumado “a las especulaciones en torno a la nueva administración Trump y su relación con la industria de biocombustibles vino a funcionar como catalizador para el derrumbe en las cotizaciones del aceite que ya retrocede un 10% con respecto a noviembre”, remarcaron desde la entidad.
El impacto en la industria Argentina: Esta coyuntura desfavorable tuvo su impacto sobre los precios de exportación argentinos. Por el aceite de soja, el FOB desde el up-river se negocia ya en menos de U$S 1.000 por tonelada, un 11% menos que el mes pasado y llegando hacia mínimos de octubre de este año.
Por el lado de la harina, las cotizaciones FOB no logran sortear la tendencia bajista y ha, llegado a negociarse en U$S 322, los valores más bajos desde 2020.
“Teniendo en cuenta que el 80% de la producción de soja tiene, de alguna forma, como destino el mercado externo la caída estacional de la demanda por parte del sector exportador conjugada con precios en baja, llevó a que las cotizaciones locales se resientan fuertemente durante las últimas semanas”, consideraron.
Al medir la pizarra Rosario, la soja bajó hasta los $ 280.000, con ofertas que llegaron a rondar los $270.000 para entregas disponibles. En un mes, el precio de la pizarra ajustó $20.000 y descontando el efecto de la inflación, en la actualidad el poder de compra de una tonelada de soja es el más bajo desde enero del 2018.
Qué pasa con el maíz: Las cotizaciones del maíz disponible en el mercado local se mantuvieron estables durante las últimas semanas, con precios que parten desde los $180.000 por tonelada para entregas disponibles. Este comportamiento ha permitido sostener el poder de compra respecto al mes anterior, y no se debe perder de vista que la tendencia en el mercado de Chicago ha contribuido a sostener las cotizaciones locales.
En el mercado internacional, los precios futuros del maíz han mostrado un aumento, con fondos especulativos en Chicago que incrementaron su posición neta comprada en 183.500 contratos desde noviembre.
Este cambio representa un incremento equivalente a 66 millones de toneladas en contratos de futuros. Desde julio, cuando los fondos mantenían una posición vendedora histórica, el mercado ha experimentado un cambio de dirección.
La demanda internacional de maíz ha continuado, pese a una reducción en las compras de China y en el mercado norteamericano, las exportaciones de bioetanol y la demanda local han influido en el comportamiento especulativo al alza en Chicago.
En el mercado local de futuros, las posiciones diferidas del maíz han registrado una caída promedio de 7 dólares por tonelada desde noviembre. Este comportamiento está relacionado con mejores expectativas para la producción tardía, el peso esperado de la cosecha brasilera y el impacto de la brecha cambiaria sobre los contratos en dólares al tipo de cambio oficial.
La mejora en las reservas ayudó al maíz tardío: Las condiciones para el maíz tardío han mostrado una mejora debido a la recomposición de las reservas hídricas y al control de plagas. No se han detectado nuevos casos significativos de la chicharrita en las zonas productivas clave, que incluyen las provincias de Córdoba, sur de Santa Fe y Buenos Aires.
Desde junio, los dólares financieros han mostrado una tendencia a la baja, con la brecha cambiaria alcanzando un nivel inferior al 1% la semana pasada. Aunque los dólares paralelos han mostrado un aumento reciente, las expectativas de una brecha estrecha han reducido el premio sobre los contratos en dólares al tipo de cambio oficial.
En los últimos meses, la relación entre los precios de los contratos argentinos y los norteamericanos se ha ajustado a niveles promedios históricos. En el pasado, los precios locales se posicionaban por encima de Chicago, pero esta diferencia ha tendido a normalizarse.
Un dato que el mercado no pasa por alto es que un porcentaje significativo de la producción de maíz y soja aún no tiene precio fijado. Hasta el 11 de diciembre, según datos oficiales, restaban por fijar 4,96 millones de toneladas de soja y 4 millones de toneladas de maíz.
Este volumen representa el 16% de la producción total de granos gruesos y está un 9% por encima del promedio en este momento del año.
“No conforme con ello, debido a las condiciones comerciales pactadas, gran parte de estas toneladas -principalmente en maíz- que se encuentran sin precio, deben fijarse hasta fin de año, debido a que la ventana de fijación culmina en diciembre”, concluyeron.
Por Infocampo.
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.