Preocupación por la soja que crece fuerte en exportaciones pero con precios que no paran de caer

En volumen, las exportaciones de aceite, harina y porotos de soja se ubican en máximos desde la campaña 2018/19, pero el escenario internacional no ayuda y los precios del poroto y sus subproductos siguen sin levantar cabeza.

Nacional23/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
harina-de-soja-2
Imagen de archivo

El complejo agroexportador argentino cierra un año de contrastes al momento de medir los despachos de los subproductos de la soja.

Cuando se mide en volumen, las cifras indican que se tratan de las más elevadas de los últimos cinco años, pero con el interrogante que plantean los precios internacionales, que no son favorables y se traducen en un fuerte ajuste en el mercado local. 

Según calcularon desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones de aceite, harina y porotos de soja se ubican en máximos desde la campaña 2018/19.

En noviembre, se embarcaron 2,4 millones de toneladas de harina, 612.000 toneladas de aceite y 94.000 toneladas de poroto de soja.

Si bien este volumen fue un 14% menor que en octubre, duplicó los despachos de noviembre del año pasado y está en línea con los envíos para ese mes durante los últimos cinco años. 

soja 1

“Al agregar las toneladas ya embarcadas durante diciembre y las que deberían de embarcarse en lo que queda del mes siguiendo el line-up programado, las exportaciones acumuladas para el complejo soja serían las más elevadas en cinco campañas y un 80% más que a esta misma altura el año pasado”, estimaron desde la bolsa rosarina. 

Esta buena performance choca de frente contra una dinámica de precios internacionales por demás desfavorable, que arrastró las cotizaciones locales a mínimos de enero de 2018.

Factores bajistas para la soja: En la última semana, la BCR remarcó que las posiciones del poroto cayeron un 4,3% y llegó a mínimos de 2020, a partir de los fundamentos de la oferta y la dinámica de la política norteamericana. En paralelo, las buenas proyecciones de cosecha en Sudamérica representan un factor bajista a tener en cuenta. 

En Brasil, la consultora AgRural espera una producción de 171,5 millones de toneladas, récord absoluto y por encima de las expectativas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

bcr-2-1

En la misma sintonía, el estado en los campos paraguayos experimentó una notable mejora, al Igual que en Uruguay. En Bolivia, se proyecta una continuidad en el crecimiento del área sembrada y un nivel productivo que podría alcanzar por primera vez las 4,1 millones de toneladas. 

“Este escenario se combina con malas noticias para el aceite de soja”, alertaron desde la BCR. En Estados Unidos, la Cámara de Representantes de USA presentó como modelo de financiación gubernamental un proyecto de ley, que no contempla extensiones al crédito fiscal para los elaboradores de biodiesel en la nación norteamericana.
Esto, sumado “a las especulaciones en torno a la nueva administración Trump y su relación con la industria de biocombustibles vino a funcionar como catalizador para el derrumbe en las cotizaciones del aceite que ya retrocede un 10% con respecto a noviembre”, remarcaron desde la entidad. 

El impacto en la industria Argentina: Esta coyuntura desfavorable tuvo su impacto sobre los precios de exportación argentinos. Por el aceite de soja, el FOB desde el up-river se negocia ya en menos de U$S 1.000 por tonelada, un 11% menos que el mes pasado y llegando hacia mínimos de octubre de este año. 

Por el lado de la harina, las cotizaciones FOB no logran sortear la tendencia bajista y ha, llegado a negociarse en U$S 322, los valores más bajos desde 2020.

“Teniendo en cuenta que el 80% de la producción de soja tiene, de alguna forma, como destino el mercado externo la caída estacional de la demanda por parte del sector exportador conjugada con precios en baja, llevó a que las cotizaciones locales se resientan fuertemente durante las últimas semanas”, consideraron. 

soja

Al medir la pizarra Rosario, la soja bajó hasta los $ 280.000, con ofertas que llegaron a rondar los  $270.000 para entregas disponibles. En un mes, el precio de la pizarra ajustó $20.000 y descontando el efecto de la inflación, en la actualidad el poder de compra de una tonelada de soja es el más bajo desde enero del 2018.

Qué pasa con el maíz: Las cotizaciones del maíz disponible en el mercado local se mantuvieron estables durante las últimas semanas, con  precios que parten desde los $180.000 por tonelada para entregas disponibles. Este comportamiento ha permitido sostener el poder de compra respecto al mes anterior, y no se debe perder de vista que la tendencia en el mercado de Chicago ha contribuido a sostener las cotizaciones locales.

En el mercado internacional, los precios futuros del maíz han mostrado un aumento, con fondos especulativos en Chicago que incrementaron su posición neta comprada en 183.500 contratos desde noviembre.

Este cambio representa un incremento equivalente a 66 millones de toneladas en contratos de futuros. Desde julio, cuando los fondos mantenían una posición vendedora histórica, el mercado ha experimentado un cambio de dirección.

La demanda internacional de maíz ha continuado, pese a una reducción en las compras de China y en el mercado norteamericano, las exportaciones de bioetanol y la demanda local han influido en el comportamiento especulativo al alza en Chicago.

En el mercado local de futuros, las posiciones diferidas del maíz han registrado una caída promedio de 7 dólares por tonelada desde noviembre. Este comportamiento está relacionado con mejores expectativas para la producción tardía, el peso esperado de la cosecha brasilera y el impacto de la brecha cambiaria sobre los contratos en dólares al tipo de cambio oficial.

La mejora en las reservas ayudó al maíz tardío: Las condiciones para el maíz tardío han mostrado una mejora debido a la recomposición de las reservas hídricas y al control de plagas. No se han detectado nuevos casos significativos de la chicharrita en las zonas productivas clave, que incluyen las provincias de Córdoba, sur de Santa Fe y Buenos Aires.

Desde junio, los dólares financieros han mostrado una tendencia a la baja, con la brecha cambiaria alcanzando un nivel inferior al 1% la semana pasada. Aunque los dólares paralelos han mostrado un aumento reciente, las expectativas de una brecha estrecha han reducido el premio sobre los contratos en dólares al tipo de cambio oficial.

En los últimos meses, la relación entre los precios de los contratos argentinos y los norteamericanos se ha ajustado a niveles promedios históricos. En el pasado, los precios locales se posicionaban por encima de Chicago, pero esta diferencia ha tendido a normalizarse.

BCR-3-1

Un dato que el mercado no pasa por alto es que un porcentaje significativo de la producción de maíz y soja aún no tiene precio fijado. Hasta el 11 de diciembre, según datos oficiales, restaban por fijar 4,96 millones de toneladas de soja y 4 millones de toneladas de maíz.

Este volumen representa el 16% de la producción total de granos gruesos y está un 9% por encima del promedio en este momento del año.

“No conforme con ello, debido a las condiciones comerciales pactadas, gran parte de estas toneladas -principalmente en maíz- que se encuentran sin precio, deben fijarse hasta fin de año, debido a que la ventana de fijación culmina en diciembre”, concluyeron.

Por Infocampo.

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto