El 2025 del agro asoma con exportaciones en baja

Según una proyección del Consejo Agroindustrial Argentino, la facturación del complejo agroexportador será de U$S 44.820 millones, unos U$S 710 millones menos que este año. Las economías regionales y la carne frenan -en parte- esta caída.

Nacional30/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
trigo-camion-infocampo
Imagen de archivo - infocampo

En 2025, se espera que las exportaciones del complejo agroindustrial argentino incrementen su volumen, aunque esta mejora no se trasladará al ingreso de divisas.

De acuerdo a un cálculo del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), los despachos alcanzarían los U$S 44.820 millones, que en comparación a este año representan una caída de U$S 710 millones. 

“Esta caída se explica, en parte, por la contracción en las exportaciones del sector de cereales y oleaginosas que registraría una baja de USD 1.390 millones, de continuar los niveles de precios a futuro que se observan hoy”, advirtieron desde la entidad. 

puerto-rosario-1-1

Con respecto a la producción, para el ciclo 2024/25 se esperan niveles de cosecha y exportación de 131,7 y 93,5 millones de toneladas, respectivamente. Estos guarismos representan una mejora de 4% y 7% con respecto al año previo. 

cereales-y-oleaginosas-produc

 En precios -y tras un retroceso generalizado en las cotizaciones de granos- para el próximo año se espera un escenario de valores “aún más bajos si se toman como referencia los precios futuros”, según estimaron desde el CAA. 

La mayor parte de los U$S 44.820 proyectados tendrán como origen el complejo de cereales y oleaginosas, con despachos estimados en U$S 29.671 millones. Por su parte, carnes y economías regionales aportarían U$S 3.997 millones y U$S 11.152 millones, respectivamente.

Radiografía de las exportaciones: 

En la comparativa interanual, se proyecta que el complejo oleaginosas y cereales registrará una caída de U$S 1.390 millones, al pasar de los U$S 31.061 millones estimados para 2024 a U$S 29.671 millones.

“Esta disminución es principalmente explicada por un efecto precio negativo de U$S 2.898 millones, parcialmente compensado por un aumento en las cantidades exportadas, que suman un efecto positivo de U$S 1.508 millones”, explicaron desde el Consejo.  

De cumplirse estas proyecciones, las exportaciones de carnes registrarían un incremento de U$S 444 millones, alcanzando los U$S 3.997 millones, mientras que las economías regionales experimentarían un aumento de U$S 236 millones y llegarán a U$S 11.152 millones.

“Estos incrementos ayudarían a mitigar parcialmente la caída en el sector de cereales y oleaginosas”, consideraron. 

expo-proyectadas

 Analizando las exportaciones por trimestre, se espera que 2025 mantenga una distribución estable. El segundo y tercer trimestre serían los de mayor dinamismo, con  una facturación de U$S 12.631 y U$S 12.254 millones, mientras que el primer y el cuarto trimestre alcanzarían los U$S 9.766 millones y 10.063 millones.

¿Qué pasará con los precios?

Durante 2024, los precios de varios productos agrícolas registraron descensos significativos, en un escenario global influido por cosechas récord en Brasil y buenos niveles de producción en Estados Unidos.

En este contexto, los precios FOB reflejaron caídas del 31% en la harina de soja; un 18% en el poroto de soja;  6% en trigo y  3% en el maíz, en comparación con las cotizaciones de diciembre del año anterior.

En la vereda opuesta, el aceite de soja y el aceite de girasol experimentaron  subas interanuales, con incrementos del 19% y 31%, respectivamente.

Esto se originó por una serie de factores, entre los que el CAA destacó “el incremento en los mandatos de biocombustibles en Indonesia y la reducción de la oferta exportable de aceite de palma, los problemas productivos de girasol en Black Sea y una relación stock-consumo ajustada en los principales aceites vegetales”.
En cuanto a las expectativas futuras, las proyecciones productivas a nivel global sugiere una tendencia a la baja en las posiciones futuras, con precios previstos más bajos que los actuales para la mayoría de los productos agrícolas.

La excepción será el trigo, “cuyo mercado de futuros muestra precios más altos en comparación con las primeras posiciones”, concluyeron. 

 Por Infocampo.

Te puede interesar
MAT_4728

Con 11.815 reclusos, la población en cárceles federales creció un 1% durante el primer trimestre de 2025

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

El informe de la PROCUVIN señaló una tendencia de crecimiento constante de la población encarcelada en el lapso de los últimos cuatro años. La sobrepoblación es del 7,4%. La cantidad de mujeres creció un 3,6% y la de extranjeros un 2,9%, mientras que el grupo de jóvenes de 18 a 21 años disminuyó un 8,7%. También destacó la creación de la Unidad 36 de Santa Fe, que ya aloja a 167 detenidos.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.

calendario

Feriados de semana santa

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

En Sucesos compartimos información referida a los día feriados que están por venir durante semana santa en Argentina.

atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

Lo más visto
atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

1

Imputan en Rosario a un jefe policial de Santa Fe y a seis subordinados por torturar a detenidos para robar drogas en operativos ilegales

Daniel Espinoza
Judiciales15/04/2025

Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.