
Los productos no poseen los registros sanitarios correspondientes.
Las empresas del sector exportan cerca de un millón de toneladas al año a más de 70 países. Desde la Cámara de Legumbres buscan además crecer en el mercado interno, con la mira en sus beneficios para la salud.
Nacional10/02/2025Como cada 10 de febrero, este lunes se está celebrando el Día Internacional de las Legumbres, una fecha que se conmemora a partir de 2019 y fue instituida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La efeméride tiene como objetivo identificar la importancia de las legumbres para la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad ambiental.
El objetivo principal es promover el consumo de estos cultivos y su contribución a la producción sostenible de alimentos, la mejora de la biodiversidad y la reducción de la pobreza.
Medio siglo de las legumbres en Argentina: En este marco, la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) está cumpliendo además su 50° aniversario, con una trayectoria marcada por el compromiso con el desarrollo sostenible de los distintos eslabones de la cadena de las cuatro especies que representa: porotos, garbanzos, arvejas y lentejas.
Por eso, “nada mejor que comenzar a festejarlo este 10 de febrero, fecha en la que se celebra el Día Internacional de las Legumbres”, señalaron desde CLERA.
Un dato importante para destacar es que se trata de un sector que genera anualmente ingresos para el país por aproximadamente U$S 500 millones, producto de casi un millón de toneladas que se exportan a más de 70 países.
Mientras tanto, la apuesta es también crecer en el mercado interno: el consumo local de legumbres es bajo en relación a los promedios mundiales y, por ello, una de las acciones de CLERA en estos años apuntó a difundir los beneficios de estos alimentos para la salud.
“Es muy notorio el impacto de sus cualidades en una dieta saludable. Por lo tanto, insistimos en difundirlo a nivel local ante los desafíos que genera la pobreza y la malnutrición. Siendo un producto económico, aportan a la salud un alto contenido de proteínas vegetales que, sumado al bajo contenido de grasas y sodio, se convierten en un alimento muy completo”, añadieron.
Los beneficios de las legumbres en la salud; En términos puntuales, la Cámara recordó algunos de estos beneficios:
Son una importante fuente de fibra, lo que genera saciedad, ayuda a estabilizar la glucemia (azúcar en sangre) y por consecuencia ayuda al control del peso y a reducir los niveles de colesterol, por lo cual indirectamente son buenas para el corazón.
Son buena fuente de ácido fólico, hierro y potasio, esenciales para el buen estado de las mujeres embarazadas.
No contienen gluten, por lo tanto, pueden ser consumidas por personas con diagnóstico de celiaquía.
Las legumbres: Mejora genética y federalismo.
Por otro lado, en lo que refiere a la producción y el comercio, CLERA se encuentra a la búsqueda de un plan de mejoramiento genético de semillas sostenible, que permita obtener nuevas variedades que logren mejorar la productividad y la calidad.
Vale recordar, en este contexto, que las legumbres son un cultivo muy federal: su producción se extiende desde el NOA, con Salta como la región más importante; al centro del país, con Córdoba como otro polo clave, pero también el norte de Buenos Aires y Santa Fe.
En cuanto al comercio exterior, los principales destinos de las legumbres son Europa, Asia, Brasil y países latinoamericanos.
Sobre el funcionamiento de CLERA, desde la institución recordaron que reúne a sus socios en reuniones mensuales para intercambiar opiniones y buscar estrategias de trabajo, analizar mercados y mostrar la realidad del sector.
Además, lleva adelante dos congresos que ya son tradición dentro del sector. Con gran asistencia de público dedican uno al poroto, que se desarrolla en Salta, y otro en Rosario o Córdoba.
Asimismo, “destacamos la colaboración de CLERA con la RED BPA (buenas prácticas agropecuarias) y el trabajo realizado con el INTA y otros organismos de investigación que trabajan para la sostenibilidad del sector”, mencionaron.
Y cerraron: “Agradecemos a todo los que, con su trabajo y compromiso, ayudan a hacer grande el mundo de las legumbres”.
Por Infocampo.
Los productos no poseen los registros sanitarios correspondientes.
La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó los resultados de un megaoperativo que llevó adelante Gendarmería Nacional Argentina(GNA), contra una organización dedicada a apuestas ilegales mediante “casinos online”.
La medida fue adoptada tras detectarse partículas en la solución inyectable.
Diputados logró dictamen de mayoría a la interpelación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación por incumplimientos en Discapacidad. Además, durante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y la de Peticiones, Poderes y Reglamento, se firmaron dos dictámenes más, uno de rechazo, con 19 firmas, y otro de minoría, con 7.
La cosecha de ambos cultivos se proyecta récord, pero el nivel de comercialización por parte de los productores está muy por detrás de los promedios para esta época del año, debido a las mayores ventas de soja y a valores que no generan atractivo.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó los resultados de un megaoperativo que llevó adelante Gendarmería Nacional Argentina(GNA), contra una organización dedicada a apuestas ilegales mediante “casinos online”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Los productos no poseen los registros sanitarios correspondientes.
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, anticipa sobre la posibilidad de lluvia y tormenta durante las primeras horas de la madrugada.