La población carcelaria creció un 3,4% en las unidades del Servicio Penitenciario Federal durante 2024

El dato representa el mayor incremento de los últimos cinco años. El año pasado concluyó con 11.696 personas detenidas en las cárceles federales y con una superpoblación del 6,3%. Más de la mitad de esa población, el 59,4%, se encontraba cumpliendo una condena y el 40,6% restante, eran procesados sin condena firme, según lo informado por la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN).

Nacional12/02/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
IMG_6773
Servicio Penitenciario Federal - Argentina. Fiscales.gob.ar

La Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN), a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili, informó que la población en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) aumentó 3,4% en 2024, alcanzando las 11.696 personas encarceladas. Esta cifra representa el mayor crecimiento de los últimos cinco años y es parte del informe anual “Población privada de libertad en cárceles federales”, elaborada por el Área de Análisis e Investigaciones Interdisciplinarias de la fiscalía especializada.

En este mismo sentido, el reporte indicó también que el año pasado registró también un aumento de la sobrepoblación, que alcanzó un 6,3%. Esta cifra indica que hay 694 personas detenidas por encima de la capacidad de alojamiento (11.001 cupos) informada por el SPF.

En relación a la situación procesal, la fiscalía especializada destacó que la cantidad de personas detenidas que cumplen condena aumentó un 9,8% mientras que las que atraviesan prisión preventiva disminuyó un 4,7%, respecto a 2023. El año pasado culminó con más de la mitad de la población penal detenida con condena, 6.949 internos (59,4%), mientras que los restantes 4.745 solo estaban procesadas (40,6%).

La PROCUVIN señaló que también en los últimos cinco años se verificó una tendencia progresiva y sostenida de incremento de las personas condenadas y la consecuente disminución de los encarcelados con prisión preventiva. En 2020, la proporción era de 49,4% condenados y 50,6% procesados.

IMG_7427

En cuanto al desglose estadístico según la jurisdicción judicial interviniente, el reporte reveló la siguiente composición: el 47,7% de los internos (5.586) se encuentra detenido bajo la órbita del fuero nacional (con jurisdicción sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el 46,1% (5.388) proviene de casos del fuero federal, y el 6,2% restante (722) de fueros provinciales.

Además, el informe puntualizó que las detenciones ordenadas por la justicia nacional crecieron un 4,3% (231 personas) y las dispuestas por el fuero federal un 1,6% interanual (87 personas) y en las justicias provinciales un 10,2% (67 personas).

En cuanto al género, a fines de 2024, la amplia mayoría de la población carcelaria -10.804 internos- eran hombres que representaban el 92,4% del total. Luego, había 852 mujeres (7,3%) y 40 personas trans (0,3%).

 El informe de PROCUVIN revela que a fines de 2024 el 59,4 por ciento de la población carcelaria de unidades federales cumplía condena y el 40,6 por ciento restante estaba procesado. Foto: M. Pellón.
Poblaciones vulnerables

La PROCUVIN indicó en su informe que la cantidad de mujeres encarceladas en el SPF experimentó un aumento interanual del 5,8% -de 805 en diciembre de 2023 a 852 de diciembre 2024-, y la población travesti-trans un incremento del 37,9% -de 29 a 40, en el mismo período-. En conjunto, este grupo aumentó un 7%.

presos

Por otro lado, la fiscaliza especializada remarcó que se sextuplicó la cantidad de mujeres embarazadas encarceladas en el 2024 -de ser dos en diciembre de 2023 pasaron a ser 12 diciembre de 2024-. A su vez, el registro anual culminó con 6 mujeres detenidas junto con su hijo/a.

En tanto, el reporte señaló que el año pasado concluyó con 332 jóvenes de 18 a 21 años encarceladas/os, lo que representó un incremento del 19% (53 jóvenes más que a fines de 2023). Esta franja etaria representa un 2,8% de la población total en unidades del SPF. El reporte también detalló que la amplia mayoría (299) de las personas jóvenes encarceladas (90,1%, es decir, nueve de cada diez), son varones, y que las restantes (33 que representan el 9,9%) son mujeres.

Por último, el documento estadístico reflejó que 2024 finalizó con un total de 1.884 detenidos de otras nacionalidades, lo que significó un 16,1% de la población carcelaria del SPF. En este marco, se detalló que el 69% de las personas extranjeras encarceladas son oriundas de Paraguay (472), Bolivia (434) y Perú (394). Si se agregan los/as oriundos/as de Brasil (110), Uruguay (80) y Chile (22), las personas privadas de libertad de países limítrofes superaron el 80% de la totalidad de los extranjeros.

IMG_6773

Metodología: El registro estadístico reflejado toma como fuente los reportes publicados hacia el fin de cada mes en el sitio web del SPF, que son luego sistematizados y procesados por el Área de Análisis e Investigaciones Interdisciplinarias de la procuraduría. Esa metodología busca representar el último dato del período independientemente de sus movimientos previos, siempre considerando que la población detenida varía diariamente.

Las cifras del reporte corresponden a personas encarceladas en unidades y complejos del SPF. Esto no constituye el universo total de personas privadas de libertad bajo la órbita de la justicia nacional y federal, ya que el documento no incluye información sobre detenidos/as en cárceles provinciales, institutos penales para personas menores de edad ni dispositivos de las fuerzas de seguridad federales tales Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria, ni tampoco de las dependencias policiales provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Objetivos: La PROCUVIN plantea que, entre otros objetivos, el documento tiene como fin obtener datos actualizados sobre la cantidad, distribución y evolución de la población penal en el Servicio Penitenciario Federal (SPF). Además, de de indagar en su composición, de acuerdo a variables socio-demográficas, procesales y jurisdiccionales, y focalizar en las características específicas de colectivos vulnerables.

Por Fiscales.gob.ar

Te puede interesar
Mono-Gatica-3-930x621

La muerte de Gatica

Daniel Espinoza
Nacional12/11/2025

Un día como hoy, pero de 1963, un accidente de tránsito se cobra la vida de José María Gatica. El boxeador más popular del primer peronismo tenía 38 años y había caído en la pobreza después de 1955. Estaba internado en el Hospital Rawson, adonde fue ingresado luego de ser arrollado por un colectivo del que se cayó al querer subir en la puerta de la cancha de Independiente. Había ido a vender muñequitos en las tribunas. La historia de su vida fue el tema de Gatica, el Mono, la película de Leonardo Favio estrenada en 1993, con Edgardo Nieva como protagonista.

Lo más visto
tormenta-en-el-campo2

Martes con alta probabilidad de lluvia y tormenta en Rufino

Daniel Espinoza
Local10/11/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 11 de noviembre, una jornada con cielo despejado durante las primeras horas, luego, comenzará a desmejorar, estableciendo un 80% de probabilidad de lluvia y tormenta para las primeras horas de la tarde.

amanece con nube

Miércoles parcialmente nublado y sin lluvia en Rufino

Daniel Espinoza
Local11/11/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 12 de noviembre, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos, además, prevé que las temperaturas estarán entre 12 y 25°C, y descarta cualquier posibilidad de lluvia.

clima

Miércoles nuboso con probabilidad de mejoras

Daniel Espinoza
Local12/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 12 de noviembre, una jornada afectada con cielo nuboso, y prevé que pueda despejar durante la tarde, además, establece que las temperaturas se ubicarán entre 13 y 25°C.