La Operación Gaviota

Un día como hoy, pero de 1977, militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo llevan adelante la fallida Operación Gaviota, el intento para matar al dictador Jorge Rafael Videla. Colocaron explosivos en la pista del Aeroparque metropolitano. Cuando el Fokker F-28 que llevaba a Videla con destino a Bahía Blanca comenzó su recorrido para despegar, no funcionó el detonador de la carga principal. Una segunda carga explotó justo cuando el avión levantó vuelo y apenas sintió la onda expansiva. Con Videla viajaban el ministro del Interior, Albano Harguindeguy, y el de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.

Nacional18/02/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
lk
Imagen de archivo web

En las efemérides del 18 de febrero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1918. Nace Mariano Mores, uno de los más populares músicos de tango. Su extensa carrera abarcó más de seis décadas. Fue autor de clásicos como “Cuartito azul”, “Uno”, "El firulete", “Cafetín de Buenos Aires” y “Taquito militar”. Falleció en 2016, a los 98 años.

 
 
1927. El nacimiento de Osvaldo Bayer: En la ciudad de Santa Fe nace Osvaldo Bayer. Afincado desde pequeño en el barrio porteño de Belgrano, se destacó como periodista por sus investigaciones históricas. En 1970 apareció Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, al que siguió su investigación en cuatro tomos sobre los fusilamientos de obreros en Santa Cruz en 1921. La Patagonia rebelde también llegó al cine de la mano de Héctor Olivera en 1974 y se alzó con el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Bayer partió al exilio a Alemania Federal, donde apareció el cuarto volumen de su trabajo. Regresó en 1983 y alternó su residencia con Alemania. La llegada de la democracia permitió que volvieran a circular sus trabajos, como Los anarquistas expropiadores. Colaboró con PáginaI12 desde su creación. Publicó además Exilio, junto a Juan Gelman; Fútbol argentino; Rebeldía y esperanza; y la novela Rainer y Minou. Murió en la Navidad de 2018.

 
 
1938. El suicidio de Leopoldo Lugones: En San Fernando se suicida Leopoldo Lugones a los 63 años. El poeta ingiere cianuro mezclado con whisky. Se afirma que estaba enamorado de una mujer mucho más joven y que la relación no era aprobada por su hijo homónimo, un temible comisario que practicaba la tortura y al que se atribuye la creación de la picana eléctrica. El padre poeta mutó de posiciones socialistas en su juventud a un descarnado fascismo en los año 20, que fundamentó con su discurso del centenario de la batalla de Ayacucho, en 1924, en el que glorificó el militarismo y proclamó que “ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada”. Entre sus obras destacan El payador, La guerra gaucha, Las fuerzas extrañas, Lunario sentimental y Romances del Río Seco. La fecha de su nacimiento, 13 de junio, se recuerda en el país como Día del Escritor.

 
 
1952. Fallece Enrique Jardiel Poncela: A los 50 años muere en su Madrid natal el escritor Enrique Jardiel Poncela. Incursionó en la novela, el teatro y el cine y destacó por su humor y sus juegos con el idioma, como escribir un texto sin la letra e, Un marido sin vocación. Sus novelas, acaso lo más perdurable de su producción, son Amor se escribe sin hache; Espérame en Siberia, vida mía; Pero…¿hubo alguna vez once mil vírgenes?; y La tourneé de Dios.

 
 
1977. La Operación Gaviota: Militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo llevan adelante la fallida Operación Gaviota, el intento para matar al dictador Jorge Rafael Videla. Colocaron explosivos en la pista del Aeroparque metropolitano. Cuando el Fokker F-28 que llevaba a Videla con destino a Bahía Blanca comenzó su recorrido para despegar, no funcionó el detonador de la carga principal. Una segunda carga explotó justo cuando el avión levantó vuelo y apenas sintió la onda expansiva. Con Videla viajaban el ministro del Interior, Albano Harguindeguy, y el de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.

 
 
2006. Los Rolling Stones tocan en Copacabana: Los Rolling Stones ofrecen en la playa de Copacabana un concierto gratuito que reúne a más de un millón y medio de espectadores. El show en la emblemática playa de Río de Janeiro es el más grande en la historia de la mítica banda británica. Tras el concierto, llegan por tercera vez a la Argentina.

 
 
2010. Muere Ariel Ramírez. Pianista y compositor nacido en Santa Fe en 1921, fue uno de los renovadores del folklore argentino. La Misa Criolla lo puso en primer plano en 1964. En aquella grabación estuvieron, entre otros, Los Fronterizos, el Chango Farías Gómez, Jaime Torres, Domingo Cura y Raúl Barboza. Más tarde colaboró con Félix Luna y Mercedes Sosa en Mujeres argentinas. Luego llegaría Cantata sudamericana. Ocupó en varias oportunidades la presidencia de Sadaic.

 
 
2012. Fallece Amalia Lacroze de Fortabat a los 90 años. La mujer más rica de la Argentina fue la esposa de Alfredo Fortabat, el dueño de Loma Negra, la principal cementera del país. Heredó la compañía al enviudar en 1976. A partir de los 80, cartelizó el precio del cemento junto a otras empresas. Incursionó en otros negocios, como la compra del diario La Prensa. Integró el Fondo Nacional de las Artes y vendió Loma Negra en 2005 al grupo brasileño Camargo Correa en algo más de mil millones de dólares. En 2008 inauguró en Puerto Madero el Museo Fortabat, que reúne su colección de arte.

 
Además, es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en recuerdo del natalicio de Hans Asperger, el médico que por primera vez describió sus características y por quien recibió su nombre. 

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
22-08-2025_08-20-44

La reforma de la Constitución del 94

Daniel Espinoza
Nacional22/08/2025

Un día como hoy, pero de 1994, se aprueba la Constitución reformada, que habilita un mandato presidencial de cuatro años con una reelección e introduce el ballotage. La reforma fue posible gracias al Pacto de Olivos que en 1993 acordaron Carlos Menem y Raúl Alfonsín. Además de la reelección, se provincializan los recursos naturales, se habilita la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, nace la figura del jefe de Gabinete, los senadores pasan a ser tres por provincia y elegidos por voto popular, y se incorporan los tratados internacionales.

o

Se anulan el Punto Final y la Obediencia Debida

Daniel Espinoza
Nacional21/08/2025

Un día como hoy, pero de 2003, el Senado aprueba la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, aprobadas después del juicio a las Juntas, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en 1986 y 1987, respectivamente, y que imposibilitaron el juzgamiento del aparato represivo del terrorismo de Estado, a excepción del robo de bebés. La nulidad reabre la etapa de los juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. Dos años después, la Corte Suprema convalida la nulidad de las leyes al declararlas inconstitucionales.

operativo_control_de_fronteras_ii_2

El Gobierno nacional creó la Mesa Conjunta de Coordinación para optimizar el control en las fronteras

Daniel Espinoza
Nacional20/08/2025

Así lo confirmaron desde el Ministerio de Seguridad a través de la Resolución conjunta 68/2025 publicada en el Boletín Oficial de la Nación, el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Defensa dispusieron la creación de la Mesa Conjunta de Coordinación, con el fin de que las Fuerzas Armadas complementen el accionar de las Fuerzas Federales en la zona de frontera.

Lo más visto
Fiscalía ruf

La menor contó en una clase de educación sexual que Andre abusó de ella durante 3 años en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/08/2025

En una audiencia celebrada este medio día, S. D. Andre quedó detenido de manera preventiva. Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia de los tribunales rufinenses. Al imputado se le endilgó haber vulnerado a la hija de una mujer con la que mantenía una relación de pareja. De acuerdo con la atribución delictiva, los hechos ilícitos se reiteraron durante aproximadamente tres años durante la infancia de la víctima.

MAT_1675

La fiscalía pidió 15 y 14 años de prisión para los imputados por el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner

Daniel Espinoza
Judiciales25/08/2025

La representante del MPF solicitó esas condenas para Fernando André Sabag Montiel y Brenda Elizabeth Uliarte, como autor y partícipe necesaria, respectivamente, del delito de homicidio triplemente agravado por alevosía, por haber sido perpetrado mediante violencia de género (femicidio) en su modalidad de violencia política y por el empleo de un arma de fuego, en grado de tentativa. La fiscal retiró la acusación para el tercer imputado. El hecho ocurrió el 1° de septiembre de 2022 en el barrio porteño de Recoleta.