
Los aumentos fueron establecidos por la Secretaría de Energía y son para los biocombustibles que se utilizan para “cortar” la nafta y el gasoil en Argentina.




En enero, hubo bajas en las categorías de vacas y novillos y fuertes subas en aquellas destinadas para el mercado interno. En el primer mes del año, los menores ingresos impulsaron los precios en vaquillonas y novillitos
Nacional18/02/2025
Daniel Espinoza


En enero, el precio promedio de la hacienda comercializada en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) se estabilizó, tras dos meses de subas de consideración.
Según calcularon desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), los vacunos que se negociaron en el primer mes del año promediaron los $2.030,4 el kilo en pie.
Pero al analizar en detalle, se percibió bajas en categorías de vacunos más pesados y destinados al mercado externo y fuertes aumentos en aquellas que se destinan para el consumo doméstico.
Según estimó Miguel Schiariti, presidente de la entidad, entre diciembre del año pasado y enero 2025, “la estabilidad del precio promedio de la hacienda negociada en Cañuelas fue producto de la compensación entre las bajas de valor registradas en toros, vacas y novillos y las subas observadas en novillitos, vaquillonas y MEJ”.
El salto de la hacienda: Como viene reflejando Infocampo, en el comienzo del año, la hacienda para consumo tuvo un explosivo repunte en las pasarelas del MAG.
Si bien los máximos fueron récord -llegó a superarse la barrera de los $3.000- llegaron en lotes puntuales de muy buena calidad y rinde al gancho.
El otro punto a tener en cuenta es que estas subas se dieron en un contexto de ingresos a esa plaza que se ubicaron muy por debajo de los números habituales.
“Cabe destacar que el número de cabezas comercializadas fue de los más bajos de los últimos cinco eneros”, reforzó el directivo.
Las estadísticas del mercado permiten corroborar este escenario. En el primer mes de 2025, el volumen de hacienda comercializada cayó un 20,5% anual y un 7% si se coteja con el promedio de enero entre 2021 y 2024.
Hacienda; Análisis por categorías: En toros y novillos, desde Ciccra estimaron que los precios promedios descendieron 7,4% y 0,7% respectivamente mensual, con un volumen de ingresos que aumentó un 28,7% en el caso de los reproductores y de 1,3% en novillos.
En cambio, las vacas recortaron su cotización un 5,4%, aún con una caída de 3,3% en el volumen de ingresos al MAG. Al analizar esta categoría, las mayores operaciones se vieron en conserva buena y conserva inferior, pero sus valores igual cayeron entre un 5,8% y un 2,7% mensual.
Solo las vacas especiales de hasta 430 kilos mejoraron un 3,1% su precio, pero a raíz de una caída de 31% en la cantidad de animales subastados.
En la vereda opuesta, los precios de los novillitos subieron en promedio 5% mensual ( con una caída de 12,1% en los ingresos); las vaquillonas mejoraron un 4,9% (versus una caída de 9,9% en volumen de cabezas) y los MEJ un 2,1% y una reducción de 12,9% de vacunos.
Pese a la suba, la hacienda sigue corriendo por detrás de la inflación: En los últimos 12 meses, el ritmo de aumento de los precios de la hacienda en pie fue 55,3%, por debajo de la inflación medida por el Gobierno para ese período, que llegó a 84,6%.
Por el lado del consumo, las vaquillonas registraron una suba interanual de 67,8%, los novillitos un 67,6% y los MEJ un 64,5%,
Por otro lado, las subas promedio de los precios de novillos, vacas y toros fueron del 57,9%, 33,4% y 25,6%, respectivamente. En vacas, tanto conserva buena como inferior no llegaron al 25% de incremento.
Por su parte, las vacas regulares aumentaron un 35% anual, mientras que las especiales jóvenes subieron 43,2% -hasta 430 kilos- y un 40% para las de mas de 430 kilos.
En dólares oficiales, el precio promedio de la hacienda en pie durante el pasado mes de enero llegó a U$S 1,9 por kilo. Esto representó una caída del 1,8% en comparación con diciembre, pero un incremento del 21,8% interanual.

Las categorías de novillitos y vaquillonas presentaron subas mensuales en dólares oficiales del 2,8% y 2,7%, respectivamente, mientras que los MEJ mantuvieron su valor. En cambio, los precios de toros disminuyeron por segundo mes consecutivo y el precio de los novillos en dólares oficiales también cayó un 2,7% en relación con diciembre.
Por Infocampo.

Los aumentos fueron establecidos por la Secretaría de Energía y son para los biocombustibles que se utilizan para “cortar” la nafta y el gasoil en Argentina.

El proyecto, producto de un convenio entre el CONICET y la empresa EMTECH S.A., apunta a generar soluciones tecnológicas a problemáticas de seguridad, productivas y ambientales, a partir de la clasificación de sonidos en simultáneo, mediante técnicas de Machine Learning.

Durante el encuentro de hoy, que estuvo presidido por el diputado nacional Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), y fue la última de todas las reuniones del caso, se avaló con trece votos afirmativos la incorporación al expediente de nuevas pruebas a solicitud de los legisladores.

Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos revela un fuerte deterioro interanual en la relación insumo-producto para trigo, maíz y, especialmente, arroz. Influyen los menores precios de los granos y el repunte internacional del valor de la urea.

La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, junto con el jefe de Gabinete de Ministros, Manuel Adorni, sostuvo que el Estado Nacional se hará cargo de la emergencia y anunció el envío de recursos nacionales para asistir a las zonas afectadas por las inundaciones del Río Salado en la provincia de Buenos Aires.

La Aduana realizará nuevos remates con el objetivo de generar más recursos para el Estado y potenciar la cercanía con el contribuyente





El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 10 de noviembre, una jornada con cielo despejado que estará predominando el panorama hasta la media mañana, luego, proyecta la llegada de intervalos nubosos. Las temperaturas estarán entre 13 y 25°C, y el viento del norte de hasta 43 km/h.

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

La resolución lleva la firma del ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, y establece una ampliación del período hasta el 30 de noviembre inclusive.

El proyecto, producto de un convenio entre el CONICET y la empresa EMTECH S.A., apunta a generar soluciones tecnológicas a problemáticas de seguridad, productivas y ambientales, a partir de la clasificación de sonidos en simultáneo, mediante técnicas de Machine Learning.

Los aumentos fueron establecidos por la Secretaría de Energía y son para los biocombustibles que se utilizan para “cortar” la nafta y el gasoil en Argentina.







