La batalla de Salta

Un día como hoy, pero de 1813, las tropas del Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano, vencen a los realistas en la batalla de Salta. Es el segundo gran triunfo militar después de la victoria en Tucumán, en septiembre de 1812. Los realistas pierden casi 500 hombres en el combate. Belgrano consigue el control provisorio del Alto Perú.

Nacional20/02/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Batalla de Salta
La batalla de Salta

En las efemérides del 20 de febrero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1813. La batalla de Salta: Las tropas del Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano, vencen a los realistas en la batalla de Salta. Es el segundo gran triunfo militar después de la victoria en Tucumán, en septiembre de 1812. Los realistas pierden casi 500 hombres en el combate. Belgrano consigue el control provisorio del Alto Perú.

 
 
1827. Batalla de Ituzaingó. En Río Grande do Sul, en el marco de la guerra contra Brasil, las tropas de Carlos María de Alvear se imponen al ejército brasileño. Es un triunfo clave en la pugna por el control de la Banda Oriental. Sin embargo, seis meses más tarde se firmará la paz y la Banda Oriental no se integrará a las Provincias Unidas, sino que quedará como un nuevo estado independiente: la República Oriental del Uruguay.


 
1925. Robert Altman nace en Kansas City. Uno de los cineastas disruptivos de la generación de los 70, comenzó en la televisión antes de pasar a la pantalla grande. Se consagró con MASH en 1970. Nashville, en 1975, marcó su estilo de películas corales. Le siguieron Buffalo Bill y los indios y Popeye. Volvió a la TV para el falso documental Tanner’ 88. En los 90 dirigió Vincent y Theo, The Player, la aclamada Short Cuts, sobre cuentos de Raymond Carver, Prêt-à-Porter y Kansas City. Al despuntar el siglo llegó Gosford Park. Cinco veces nominado al Oscar, recibió una estatuilla honoraria en 2006, pocos meses antes de su muerte.

 
 
1952. Nace Elsa Bornemann. Una de las principales exponentes de la literatura para chicos y adolescentes, egresó de la carrera de Letras en la UBA. Su libro Un elefante ocupa mucho espacio fue prohibido por la dictadura y más tarde reconocido a nivel internacional. El libro de cuentos ¡Socorro!, aparecido en 1988, fue su obra más conocida. Falleció en 2013.

 
 
1983. Fallece Rosanna Falasca: La cantante de tango Rosanna Falasca muere a los 29 años por un cáncer. Había nacido en Humboldt, provincia de Santa Fe. Su carrera artística despuntó a comienzos de los 70. Actuó en cine y TV. La noticia de su muerte causa enorme congoja.

 
 
2005. El suicidio de Hunter S. Thompson: Hunter S.Thompson, ícono del llamado periodismo gonzo, se suicida de un tiro en la cabeza, en Woody Creek, Colorado. Tenía 67 años. Su artículo de 1970 El Derby de Kentucky es decadente y depravado, publicado en la revista Scanian´s Monthly, sentó las bases del periodismo gonzo, un subgénero del Nuevo Periodismo que elimina las fronteras entre ficción y realidad. La consagración llegó en 1971 con la publicación en dos entregas en la revista Rolling Stone de su novela Miedo y asco en Las Vegas, que Terry Gilliam llevaría al cine en 1998, con Johnny Depp como un símil Thompson.

 
 
2011. Adiós a Noemí Simonetto: A los 85 añosse apaga la vida de Noemí Simonetto. Atleta del Club Atlético Independiente, hizo historia en los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948, al conseguir la medalla de plata en salto en largo. Se retiró después de obtener la presea. Mantuvo el récord argentino durante un cuarto de siglo.

 
 
2012. Muere Lydia Lamaison: La actriz Lydia Lamaison fallece a los 97 años. Nacida en Mendoza en 1914, comenzó su carrera en teatro y debutó en cine en 1940, en Alas de mi patria. Su rol más recordado en la pantalla grande es el de la matriarca de Un guapo del 900 (1960), de Leopoldo Torre Nilsson. Su trayectoria quedó marcada por la televisión, con infinidad de papeles en telenovelas hasta 2008.

 
Además, es el Día Mundial de la Justicia Social, tal cual lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU. También se celebran el Día Internacional de la Pipa y el Día Internacional del Gato.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto