En la Ciudad de Buenos Aires hay casi el doble de pobres que lo informado por el Indec

Se trata de un controversia estadística que surge a partir de una divergencia metodológica entre las formas de medir la pobreza del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba).

Nacional25/02/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
emergencia-alimentaria
Imagen de archivo

Pero no se trata sin embargo de una controversia menor. Según se tenga en cuenta los resultados de una u otra medición, el impacto de la pobreza en la Ciudad puede casi duplicarse o bien reducirse casi a la mitad.

Así lo dejó en evidencia este lunes el economista y periodista Ismael Bermúdez, quien advirtió que "para la Ciudad, hay un 90% más de pobres que para el Indec".

Según el Idecba en el tercer trimestre 2024 la pobreza en la Ciudad alcanzó al 28,1% de los porteños (868 mil personas) mientras que los "microdatos" procesados por el Indec señalan que afectaba al 15,3% de los vecinos (460 mil personas). En indigencia, en tanto, para la Ciudad alcanzaba al 11% de los porteños (341 mil) pero apenas al 2,1% para el Indec (64 mil). En este caso, cinco veces más.

El Indec difunde los datos de pobreza e indigencia cada seis meses pero da a conocer los «microdatos» de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en forma trimestral, lo que permite a los especialistas calcular esos indicadores sociales.

pobreza_argentinaImagen de archivo - ilustrativa.

Semejante divergencia entre un cálculo y el otro no permiten realizar un diagnóstico fiable de la situación.

Esta fuerte diferencia entre ambas mediciones se debe a las distintas metodologías utilizadas y a la forma en que se relevan los datos de ambas mediciones.

Por ejemplo, el mayor peso que tienen los barrios más populares y las llamadas ex villas, en especial en las comunas de la zona Sur en la Ciudad en la recopilación de las cifras de ingresos y condiciones de vida que realiza la Ciudad frente al Indec cuya representación de este sector en el total es menor.

La muestra de la encuesta de Ciudad es de 3 mil hogares con una tasa de respuesta del 70% y en la muestra hay más representatividad de los barrios populares (como villas) que corresponden al crecimiento de la población vulnerable. La EPH del Indec tiene por el contrario una muestra menor, alrededor de 2.000 hogares y una tasa de respuesta menor.

Otro punto clave, recalca Bermúdez, es si se considera o no en el valor de la canasta que determina la pobreza lo que pagan por el alquiler las familias que no son propietarias de sus viviendas.

PobrezaImagen de archivo - ilustrativa.

En el caso del alquiler, el Indec considera el promedio entre lo que pagan los inquilinos y los propietarios, que no abonan nada. La Dirección porteña, en cambio, calcula el valor de la canasta sin el alquiler y para los hogares no propietarios, le adiciona el alquiler. De ahí resultan valores muy diferentes en la canasta de pobreza que, al compararlos con los ingresos de la población, lleva a fuertes diferencias entre las dos mediciones oficiales.

Comparando con el anterior, el Censo 2022 muestra que el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos tiene una tendencia regresiva. En los últimos 10 años, la proporción de viviendas propias se redujo un 8%. Y las villas que más crecieron en superficie y población son las del Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

También influye en la diferencia las distintas mediciones de inflación, más actualizadas en Ciudad ya que pondera con mayor precisión el impacto de las subas de los servicios, los que con mayor dureza siguen golpeando a los trabajadores y subvaloradas en la medición del Indec a pesar de las advertencias del titular de dicho organismo, Marco Lavagna.

Por Derf.ar

Te puede interesar
22-08-2025_08-20-44

La reforma de la Constitución del 94

Daniel Espinoza
Nacional22/08/2025

Un día como hoy, pero de 1994, se aprueba la Constitución reformada, que habilita un mandato presidencial de cuatro años con una reelección e introduce el ballotage. La reforma fue posible gracias al Pacto de Olivos que en 1993 acordaron Carlos Menem y Raúl Alfonsín. Además de la reelección, se provincializan los recursos naturales, se habilita la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, nace la figura del jefe de Gabinete, los senadores pasan a ser tres por provincia y elegidos por voto popular, y se incorporan los tratados internacionales.

o

Se anulan el Punto Final y la Obediencia Debida

Daniel Espinoza
Nacional21/08/2025

Un día como hoy, pero de 2003, el Senado aprueba la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, aprobadas después del juicio a las Juntas, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en 1986 y 1987, respectivamente, y que imposibilitaron el juzgamiento del aparato represivo del terrorismo de Estado, a excepción del robo de bebés. La nulidad reabre la etapa de los juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. Dos años después, la Corte Suprema convalida la nulidad de las leyes al declararlas inconstitucionales.

operativo_control_de_fronteras_ii_2

El Gobierno nacional creó la Mesa Conjunta de Coordinación para optimizar el control en las fronteras

Daniel Espinoza
Nacional20/08/2025

Así lo confirmaron desde el Ministerio de Seguridad a través de la Resolución conjunta 68/2025 publicada en el Boletín Oficial de la Nación, el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Defensa dispusieron la creación de la Mesa Conjunta de Coordinación, con el fin de que las Fuerzas Armadas complementen el accionar de las Fuerzas Federales en la zona de frontera.

Lo más visto
Fiscalía ruf

La menor contó en una clase de educación sexual que Andre abusó de ella durante 3 años en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/08/2025

En una audiencia celebrada este medio día, S. D. Andre quedó detenido de manera preventiva. Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia de los tribunales rufinenses. Al imputado se le endilgó haber vulnerado a la hija de una mujer con la que mantenía una relación de pareja. De acuerdo con la atribución delictiva, los hechos ilícitos se reiteraron durante aproximadamente tres años durante la infancia de la víctima.

MAT_1675

La fiscalía pidió 15 y 14 años de prisión para los imputados por el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner

Daniel Espinoza
Judiciales25/08/2025

La representante del MPF solicitó esas condenas para Fernando André Sabag Montiel y Brenda Elizabeth Uliarte, como autor y partícipe necesaria, respectivamente, del delito de homicidio triplemente agravado por alevosía, por haber sido perpetrado mediante violencia de género (femicidio) en su modalidad de violencia política y por el empleo de un arma de fuego, en grado de tentativa. La fiscal retiró la acusación para el tercer imputado. El hecho ocurrió el 1° de septiembre de 2022 en el barrio porteño de Recoleta.