
El Gobierno anunció que desclasificará documentos sobre nazis refugiados en la Argentina
Lo confirmó Guillermo Francos. La orden de Javier Milei incluye información sobre operaciones financieras y militares.
Se trata de un controversia estadística que surge a partir de una divergencia metodológica entre las formas de medir la pobreza del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba).
Nacional25/02/2025Pero no se trata sin embargo de una controversia menor. Según se tenga en cuenta los resultados de una u otra medición, el impacto de la pobreza en la Ciudad puede casi duplicarse o bien reducirse casi a la mitad.
Así lo dejó en evidencia este lunes el economista y periodista Ismael Bermúdez, quien advirtió que "para la Ciudad, hay un 90% más de pobres que para el Indec".
Según el Idecba en el tercer trimestre 2024 la pobreza en la Ciudad alcanzó al 28,1% de los porteños (868 mil personas) mientras que los "microdatos" procesados por el Indec señalan que afectaba al 15,3% de los vecinos (460 mil personas). En indigencia, en tanto, para la Ciudad alcanzaba al 11% de los porteños (341 mil) pero apenas al 2,1% para el Indec (64 mil). En este caso, cinco veces más.
El Indec difunde los datos de pobreza e indigencia cada seis meses pero da a conocer los «microdatos» de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en forma trimestral, lo que permite a los especialistas calcular esos indicadores sociales.
Imagen de archivo - ilustrativa.
Semejante divergencia entre un cálculo y el otro no permiten realizar un diagnóstico fiable de la situación.
Esta fuerte diferencia entre ambas mediciones se debe a las distintas metodologías utilizadas y a la forma en que se relevan los datos de ambas mediciones.
Por ejemplo, el mayor peso que tienen los barrios más populares y las llamadas ex villas, en especial en las comunas de la zona Sur en la Ciudad en la recopilación de las cifras de ingresos y condiciones de vida que realiza la Ciudad frente al Indec cuya representación de este sector en el total es menor.
La muestra de la encuesta de Ciudad es de 3 mil hogares con una tasa de respuesta del 70% y en la muestra hay más representatividad de los barrios populares (como villas) que corresponden al crecimiento de la población vulnerable. La EPH del Indec tiene por el contrario una muestra menor, alrededor de 2.000 hogares y una tasa de respuesta menor.
Otro punto clave, recalca Bermúdez, es si se considera o no en el valor de la canasta que determina la pobreza lo que pagan por el alquiler las familias que no son propietarias de sus viviendas.
Imagen de archivo - ilustrativa.
En el caso del alquiler, el Indec considera el promedio entre lo que pagan los inquilinos y los propietarios, que no abonan nada. La Dirección porteña, en cambio, calcula el valor de la canasta sin el alquiler y para los hogares no propietarios, le adiciona el alquiler. De ahí resultan valores muy diferentes en la canasta de pobreza que, al compararlos con los ingresos de la población, lleva a fuertes diferencias entre las dos mediciones oficiales.
Comparando con el anterior, el Censo 2022 muestra que el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos tiene una tendencia regresiva. En los últimos 10 años, la proporción de viviendas propias se redujo un 8%. Y las villas que más crecieron en superficie y población son las del Sur de la Ciudad de Buenos Aires.
También influye en la diferencia las distintas mediciones de inflación, más actualizadas en Ciudad ya que pondera con mayor precisión el impacto de las subas de los servicios, los que con mayor dureza siguen golpeando a los trabajadores y subvaloradas en la medición del Indec a pesar de las advertencias del titular de dicho organismo, Marco Lavagna.
Por Derf.ar
Lo confirmó Guillermo Francos. La orden de Javier Milei incluye información sobre operaciones financieras y militares.
La siembra de papa en el sudeste bonaerense se incrementó 9,7% y la cosecha se espera que crezca también, pese al impacto de las fuertes lluvias. El problema, como en otras cadenas, son los bajos precios con altos costos.
Un día como hoy, pero de 1977, es emboscado en la calle por un grupo de tareas que lo acribilla en pleno centro porteño y se lo lleva a la ESMA. El autor de Operación Masacre tenía 50 años y está desaparecido desde entonces. Un día antes había dado a conocer desde la clandestinidad su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, escrita con motivo del primer aniversario del régimen. Walsh había salido con copias de ese texto cuando fue rodeado por los militares, quienes tras llevárselo saquearon su casa en San Vicente y robaron sus papeles personales.
Según el informe emitido por el INDEC, el país tiene, además, un total del 6,4% de personas disponibles para trabajar y buscan empleo activamente.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las lluvias en la zona núcleo compensan y permiten que el ajuste en la estimación de cosecha no sea tan pronunciado. Detectaron más área sembrada con maíz y aumentaron la proyección para el girasol.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Los magistrados se entrevistaron con personas privadas de su libertad, en el marco de las tareas de monitoreo previstas en la ley orgánica del MPF y en la Resolución PGN que diseña las estructuras del organismo en el sistema acusatorio. La cárcel, inaugurada en diciembre pasado, tiene actualmente a 167 reclusos y 230 plazas habilitadas de un total planificado de 464.
Vialidad Nacional prosigue con las obras de repavimentación de la Ruta Nacional 7, entre la laguna La Picasa, Aarón Castellanos y Rufino.
El imputado tiene 45 años y sus iniciales son GAV. Los ilícitos fueron cometidos en la casa en la que convivían. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit. El imputado tiene 30 años y sus iniciales son GSO. Estaba prófugo desde mayo de 2024 y fue detenido en la provincia de Chaco. La denuncia que originó la investigación penal fue realizada por la madre de la niña.