Instalan una red de estaciones meteorológicas en sectores estratégicos del cerro Aconcagua

Se trata de 5 estaciones ubicadas en los niveles más altos del continente, que permitirán un monitoreo del clima en tiempo real y favorecerán la planificación de los productores locales y la gestión del Parque Provincial Aconcagua. El proyecto fue financiado por empresas y universidades del exterior, y participó un equipo internacional formado por científicos del CONICET, Estados Unidos y Reino Unido.

Nacional05/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
003-web-2-15
003-web-2-15

Un equipo internacional, conformado por investigadores del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.), la Universidad de Nevada en Reno (UNR, Estados Unidos) y el King’s College de Londres (Reino Unido), instaló cinco nuevas estaciones meteorológicas automáticas en el Parque Provincial Aconcagua (PPA). El “Proyecto Wayra: Red de Monitoreo Atmosférico en Aconcagua” tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la atmósfera y el clima de la región mediante la instrumentación de un sitio emblemático: el Parque Provincial Aconcagua. Las estaciones y sus componentes fueron donadas por las empresas fabricantes (Campbell Scientific, y OTT Hydromet, RM Young, Mount Washington Observatory y Lightning Master), mientras que la expedición fue financiada principalmente por la Universidad de Nevada y contó con aportes del Gobierno de Mendoza para facilitar la logística de instalación. Asimismo, la expedición tuvo el respaldo y apoyo de la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Energía del Gobierno de Mendoza y del Departamento General de Irrigación de la provincia (DGI).

Estas estaciones permitirán un monitoreo del clima en tiempo real, que favorecerá la planificación de los productores de la región y aportará información acerca de recursos hídricos para la producción agrícola local, así como datos para una mejor gestión del PPA, al hacer más seguras las expediciones al Aconcagua.

002-web-7-6

Las estaciones meteorológicas fueron colocadas en sitios estratégicos del coloso de América: el campo base Plaza de Mulas (4.300 msnm), en Plaza Argentina (4.200 msnm), en el glaciar Horcones Superior (4.350 msnm), en el campo de altura Nido de Cóndores (5.580 msnm) y en inmediaciones de la cumbre (6.960 msnm). Fidel Roig, investigador del CONICET y director del IANIGLA, destaca el valor que tiene esta colaboración internacional en el proyecto, ya que la región andina en Argentina es proveedora de los recursos hídricos necesarios para el desarrollo económico, energético y turístico en el sector oeste del país.

A su vez expone que la climatología de montaña es compleja debido a los factores altitudinales y topográficos que la caracterizan. “Es muy valioso este proyecto ya que la información climatológica instrumental es escasa, lo que dificulta comprender, modelizar y hasta pronosticar cómo se comportará la oferta hídrica. Estas nuevas estaciones vienen a suplir parte de esta necesidad por contar con información climática del momento y en distintas alturas asociadas al cerro Aconcagua. La información que brindarán estas estaciones será un elemento esencial para la gestión del Parque Provincial Aconcagua, constituyendo un aporte fundamental al Proyecto sobre Manejo Ambiental del Parque Provincial Aconcagua que el IANIGLA ha presentado oportunamente a la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Mendoza”, señala Roig.

La expedición fue liderada por Pierre Pitte, investigador del CONICET en el IANIGLA, Baker Perry, de la University of Nevada Reno, y Tom Matthews, del King’s College. Éstos últimos con una vasta experiencia en el ámbito del diseño e instalación de estaciones meteorológicas en alta montaña y responsables de expediciones similares en el Monte Everest (Himalaya), Tupungato (Andes Centrales) y Andes Tropicales. En el equipo participaron, además, profesionales del CONICET, del DGI, guías de montaña, personal del PPA y porteadores.  Inka Expediciones aportó logística de las operaciones en terreno.

004-web-4-6

“Las estaciones forman parte de un esfuerzo de largo plazo del IANIGLA para instrumentar la alta montaña en los Andes de Argentina. Estas brindan información para conocer la meteorología actual y gestionar los riesgos de las actividades en las regiones de montaña”, comenta Pitte. El equipo instaló también, por un plazo de dos años, una estación de balance de energía en el glaciar Horcones Superior. “Los flujos de energía permiten conocer los procesos por los cuales los glaciares ganan y pierden masa. Por ello el balance de energía es una de las claves para comprender el comportamiento actual de los glaciares y modelar posibles escenarios futuros”, agrega el científico.

En el mismo sentido, Perry comenta sobre la importancia de este proyecto: “Las estaciones meteorológicas que hemos instalado en el Aconcagua proporcionarán datos críticos para entender el ciclo hidrológico en esa torre de agua tan importante que sostiene al Río Mendoza. Los datos de las estaciones también mejorarán los pronósticos del tiempo y la seguridad de las expediciones en el cerro”.

Por su parte, Matthews menciona que “el clima, que controla la velocidad del derretimiento de los glaciares y los peligros para los montañistas, cambia muy abruptamente con la altitud. El Aconcagua proporciona una torre de observación natural para medir estos cambios a lo largo de casi 3 mil metros verticales, desde el campamento base hasta la cumbre. Por lo tanto, ahora estamos monitoreando el clima en todo el rango vertical de los glaciares de la región y hasta los límites que alcanzarán los montañistas, allanando el camino a una mejor comprensión de las tasas de derretimiento de los glaciares y a mejores pronósticos para mantener a los montañistas a salvo”.

003-web-2-15

Los equipos instalados proporcionarán datos horarios de las principales variables: temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitaciones y radiación. Los datos pueden usarse para fortalecer los pronósticos meteorológicos utilizados para las actividades que se realizan en el Parque Provincial Aconcagua, como expediciones a la cumbre, vuelos de helicóptero y operativos de rescate.

Mariana Correas Gonzalez, becaria postdoctoral del CONICET en el IANIGLA, una de las mujeres en ser parte de la expedición, remarca que el Proyecto Wayra ha sido una experiencia enriquecedora, tanto en lo profesional como en lo personal: “Me llena de orgullo este proyecto, la instalación de las estaciones constituye un valioso aporte al monitoreo atmosférico en el Aconcagua, lo que no solo contribuirá al conocimiento específico sobre la meteorología de la alta montaña, sino también a la gestión del Parque Provincial Aconcagua y ampliar la red de estaciones que el IANIGLA viene construyendo desde hace más de 10 años. Además, tuve el honor y la responsabilidad de representar, junto a otras dos colegas, a las mujeres científicas del IANIGLA en una expedición que no solo fue desafiante en términos físicos y mentales, sino también significativa para visibilizar y fortalecer el rol de la mujer en la ciencia y la investigación de alto impacto”.

De acuerdo con los investigadores que participaron del proyecto, estas estaciones además brindarán información sobre los cambios que suceden en las zonas de alta montaña, como la dinámica de los glaciares y la desestabilización de laderas. Esta información también es necesaria para reducir los riesgos asociados a fenómenos como olas de calor, tormentas convectivas, crecimiento de lagos glaciares, como fue el caso de los lagos formados entre el 18 y 20 de enero de 2024, en Plaza Argentina, que representan un riesgo para quienes trabajan y visitan el PPA. Asimismo, las estaciones proveerán datos de precipitación y temperatura en la alta montaña mendocina. Las nevadas en los Andes centrales son la principal fuente de alimentación de ríos por lo que proveerán información inédita sobre los recursos hídricos de la región.

001-web-6-10

Las estaciones del proyecto Wayra junto a la estación existente en Horcones (DGI) complementan una red meteorológica fundamental para comprender la climatología del Parque Provincial Aconcagua. De la gestión del proyecto y la expedición al Aconcagua participaron: Pierre Pitte, Ivana Peker Marcosig, Mariana Correas Gonzalez, Mariano Masiokas, Maximiliano Viale, Juan Pablo Scarpa, Fidel Roig, Mariano Castro y Pilar Jeanneret, del IANIGLA; Baker Perry, de la Universidad de Nevada;  Tom Matthews, del King’s College London; Alfonso Davila, de la NASA; Martín Salas, del Departamento General de Irrigación; Martin Guajardo, guía de alta montaña en INKA; y Pablo Betancourt, fotógrafo de montaña. Las gestiones de importación se realizaron desde el CCT-Mendoza.

“La instalación de las estaciones meteorológicas en la montaña más alta de América representó un desafío científico, institucional, logístico y de esfuerzo humano de gran magnitud. Significa la vocación de los científicos del CONICET y la voluntad de los organismos que se involucraron en este desafío, por conocer mejor la climatología de montaña y los recursos hídricos que allí se generan, los cuales son el sustento económico y social de una importante extensión del territorio nacional”, concluye Roig. 

Por Área de Comunicación CONICET Mendoza

Te puede interesar
khj

Aprueban la Identidad de Género y la Muerte Digna

Daniel Espinoza
Nacional09/05/2025

Un día como hoy, pero de 2012, el Senado de la Nación aprueba dos leyes que amplían los derechos civiles en la Argentina. La Ley de Identidad de Género permite que las personas trans puedan cambiar nombre, foto y sexo en su DNI. Además, las obras sociales deberán pagar la reasignación de sexo si la persona afiliada así lo requiere. En la misma sesión, la Cámara Alta también le da la media sanción faltante a la Ley de Muerte Digna. A partir la aprobación de esa norma, los pacientes con enfermedades terminales o sus familiares pueden solicitar el fin de la prolongación artificial de la vida o tratamientos médicos encarnizados.

kllm

La PROCUVIN presenta un listado de organismos para formular denuncias sobre casos de violencia institucional

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

La procuraduría a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili dio a conocer el documento "Mecanismos de acceso a la Justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la violencia institucional". Incluye información relativa a organismos, tanto federales como provinciales, donde se pueden presentar denuncias, con el fin de contribuir a un mayor acercamiento entre las instituciones y sus destinatarios.

15257289895041667821297

La Masacre de Budge

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

Un día como hoy, pero de 1987, se produce el primer caso de "gatillo fácil" desde el regreso de la democracia: la Masacre de Budge. Tres efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires acribillan a tres jóvenes que tomaban cerveza en una esquina de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora. Las víctimas son Agustín Olivera, de 26 años; Roberto Argañaraz, de 24; y Oscar Aredes, de 19. Sus asesinos fueron el suboficial Juan Ramón Balmaceda y los cabos Juan Alberto Miño e Isidro Romero. Los uniformados fraguaron un enfrentamiento y estuvieron prófugos durante años. Romero cayó detenido en 1998; Balmaceda y Miño fueron arrestados en 2006. La Justicia los condenó a once años de cárcel. El caso fue el puntapié para el accionar de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El 8 de mayo se recuerda en el país como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.

Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.

Lo más visto
nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.