La suba de precios activó la retención de hacienda y las recrías

Según el Rosgan, en los dos primeros meses del año se movilizaron 1,44 millones de terneros, el segundo mejor registro desde 2020. De ese volumen, un 77% fue a campos y el resto a corrales de engorde.

Nacional07/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
vaca-con-ternero
vaca-con-ternero

En los primeros días de marzo, la foto del negocio ganadero muestra un movimiento de hacienda liviana interesante.

En concreto, durante enero y marzo se trasladaron 1,44 millones de terneros y terneras, según calcularon desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

Se trata del segundo registro más alto desde 2020, solo superado por las 1,51 millones de cabezas movilizadas en 2023. 

De este volumen, un 77% (1,10 millones de vacunos) se destinaron a otros campos, mientras que el resto ingresó a corrales de engorde.

ganadería

¿Qué indicaría esto? Que tras la reciente mejora en los precios, los productores comenzaron a retener hacienda en sus campos, para ganar kilos y vender más pesado. 

La mejora de precios activa las recrías: Esta situación se percibe en la comercialización, sobre todo en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), que en las últimas semanas -salvo excepciones- registró ingresos por debajo de sus volúmenes habituales. 

R1

Los números del Rosgan confirman esta tendencia. Entre enero y febrero, los sistemas de recría e invernada a campo recibieron un 13% más de livianos, cuando se coteja con el mismo período del año pasado. 

“Sin embargo, no se detecta una caída en los ingresos a feedlots”, agregaron los rosarinos. En ese lapso, los feedlots recibieron 338.000 cabezas, apenas por encima en la comparativa interanual. 

De esta manera, al 1° de marzo el encierre en los corrales es de 1,73 millones de cabezas. De ese total, 724.000 animales (42%) son terneros y terneras y el 43% restante (741.000) son novillitos y vaquillonas. En el global, representan un incremento de 7% a igual fecha de 2024 y récord para esa fecha, de acuerdo a datos oficiales. 

Salidas más lentas: Mientras los ingresos son ágiles, las salidas son más espaciadas. En febrero, el Rosgan calculó unos 385.000 vacunos terminados, un 3% menos que lo ofertado en enero y apenas un 2% más que en febrero de 2024.

“Habrá que esperar al menos unos tres a cuatro meses para que estos terneros que hoy están ingresando a los corrales de engorde comiencen a salir al mercado como hacienda liviana terminada a grano”, consideraron. 

vaca-con-ternero

Ante este escenario, la llegada de gordo al mercado es aún más ajustada. No se debe perder de vista que en la previa a la zafra, la oferta de novillitos y vaquillonas livianas que llegan a faena tiende a ser acotada. a diferencia de los meses de agosto en adelante donde el nivel de oferta comienza a crecer. 

“Por lo tanto, las subas de precios que hemos estado viendo en las últimas semanas en el mercado ganadero, no parecen responder por el momento a una restricción estructural de oferta sino a la falta temporal de hacienda liviana de buena terminación y calidad”, analizaron.

A este menor volumen de vacunos, se sumaron las complicaciones para el traslado que impuso el clima, algo que durante este mes podría repetirse.

Así, los valores de fin de febrero para este tipo de hacienda liviana -tanto machos como hembras- marcaron cotizaciones promedio en torno a los $3.000 a $3.100 el kilo, con topes de hasta $3.400 a $3.450 en lotes especiales.

La pregunta que se hacen en el negocio es hasta cuándo podrán mejorar estos valores, una vez que la oferta se estabilice y refleje estabilidad en el consumo. 

Por el momento, no se percibe un cambio significativo de esta tendencia. “Un dato a seguir en los próximos meses es la participación de las invernadas a campo como variable capaz de potenciar la producción de kilos previo al engorde o terminación, aunque retrasando temporalmente la salida final de dicha hacienda”, concluyeron. 

Por Infocampo.

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

Lo más visto
2_el_dfi_desbarato_una_organizacion_narco_en_rosario_vinculada_a_los_monos

Desbarataron una organización narco en Rosario vinculada a “Los Monos”

Daniel Espinoza
Policiales18/11/2025

En el marco del Plan Bandera impulsado por el Ministerio de Seguridad Nacional para combatir el crimen organizado en Santa Fe, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), desarticularon una organización narco vinculada al clan Los Monos, dedicada a la venta de estupefacientes al menudeo en Rosario y, especialmente, en el barrio La Lata. 17 personas quedaron detenidas y se secuestró gran cantidad de drogas y armas.

poli sfh

Ocho aprehendidos por las balaceras en Rosario

Daniel Espinoza
Policiales18/11/2025

El secretario de Seguridad Pública, Omar Pereira, indicó que “se ajustan las medidas de control en vehículos y personas. Es un refuerzo que se suma a todo el policiamiento que ya tenemos en calle de manera permanente".