La UFEM relevó que el 76% de los homicidios dolosos de mujeres registrados en la ciudad de Buenos Aires en 2024 fueron femicidios

El informe anual de la unidad especializada indica que hubo 17 homicidios dolosos de mujeres cis y trans, en 13 de los cuales se identificaron indicadores de violencia de género. El promedio de edad de las víctimas fue de 52 años. El 67% había experimentado violencias previas de parte de sus agresores. En relación con los años previos, creció el uso de armas de fuego.

Nacional07/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
femicidios
Imagen de archivo

Durante 2024 se registraron en la Ciudad de Buenos Aires 17 homicidios dolosos de mujeres cis y trans, en 13 de los cuales se identificaron indicadores de violencia de género, lo cual implica que el 76% de los casos representados por esa cifran hayan sido calificados como femicidios por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Los datos surgen del informe Femicidios, transfemicidios, travesticidios y homicidios dolosos de mujeres en contextos no femicidas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2024, que constituye el décimo de la serie anual producida por la UFEM desde su creación, y que se publica en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

Infografia_2

El trabajo indica que durante el año pasado la cantidad total de homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires disminuyó levemente en relación con 2023, de 20 a 17 casos. Explica que el cambio se da por un retroceso de los homicidios sin motivos de género, que pasaron de 8 a 4 casos, mientras que los femicidios aparecen como un fenómeno más estable, de 12 a 13. No obstante, precisa que esta dinámica de estos fenómenos debe ser analizada a través de períodos de tiempo más prolongados para observar sus variaciones.

La UFEM remarca que el perfil de las víctimas durante 2024 está constituido por mujeres adultas o adultas mayores, con un promedio de 52 años de edad, pues casi la mitad de las víctimas tenían entre 50 y 84 años. Y advierte que el dato contrasta con el promedio histórico de edad relevado en estos casos, que entre 2015 y 2023 fue de 42 años.

femicidios-

El informe puntualiza que otra característica singular de la información relevada para 2024 la constituye el significativo incremento del uso de armas de fuego para perpetrar los femicidios, dado que fueron empleadas en el 31% de los casos analizados. En tal sentido explica que el porcentaje evidencia un aumento considerable respecto a los años previos, caracterizados por un mayor uso de armas blancas y otras modalidades comisivas a través de la fuerza física.

Por otro lado, la Unidad Fiscal detalla que todos los autores de estos crímenes fueron identificados y en todos los casos existía un vínculo previo entre la víctima y el agresor (como pareja, expareja o familiar). Al respecto, marca que este hallazgo subraya que una de las características predominantes de la comisión de estos crímenes es el ámbito íntimo y relacional de la violencia de género con resultado letal, dado que se manifiestan centralmente en espacios privados y familiares.

En cuanto a los antecedentes de violencia, el trabajo de la UFEM indica que al menos el 67% de las víctimas habían experimentado violencia de género por parte de sus agresores antes del femicidio, y que en varios casos existían denuncias judiciales previas. En esa dirección, precisa que 3 víctimas contaban con medidas de protección vigentes al momento del femicidio, como órdenes de restricción de contacto y/o acercamiento, o botón antipánico.

violencia-de-genero

Puntualiza además que un aspecto particular de los casos de 2024 lo constituyó un evento homicida con víctimas múltiples en un contexto de violencia por prejuicio en razón de la orientación sexual (mujeres lesbianas).

Diez años de producción de conocimiento: El estudio realizado por la UFEM utiliza un enfoque metodológico riguroso para la recopilación de datos. Se basa en la lectura detallada de los expedientes judiciales y el relevamiento de otras fuentes de antecedentes de denuncias por violencia asociadas a víctimas y agresores.

La UFEM destaca que esta metodología permite la construcción de una serie histórica —comparable en términos longitudinales— de la cantidad y tipo de casos, así como la caracterización detallada de los homicidios dolosos de mujeres, diferenciando entre los cometidos en contextos no femicidas y aquellos con motivos de género. Destaca que, de tal forma, el trabajo permite puntualizar los vínculos entre los actores, el perfil sociodemográfico de víctimas y de los presuntos autores, y las características espacio-temporales de los hechos y de los procedimientos homicidas, entre los principales aspectos.

La publicación de este informe en ocasión del Día Internacional de la Mujeres es parte de los resultados alcanzados dentro de la optimización de procesos de trabajo interno de todas las áreas de la Unidad Fiscal, cuyo desarrollo se apoyó en la experiencia acumulada durante una década de trabajo de la unidad especializada y la colaboración de las fiscalías.

A 10 años de su creación y de la publicación periódica e ininterrumpida de la medición y caracterización del fenómeno, la UFEM destaca la producción de conocimiento a partir de la recopilación y análisis de datos sobre femicidios y homicidios dolosos de mujeres como un elemento fundamental en el abordaje de las violencias letales por motivos de género y el desarrollo de estrategias de persecución penal por parte del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

Por Fiscales.gob.ar

 

 

Te puede interesar
khj

Aprueban la Identidad de Género y la Muerte Digna

Daniel Espinoza
Nacional09/05/2025

Un día como hoy, pero de 2012, el Senado de la Nación aprueba dos leyes que amplían los derechos civiles en la Argentina. La Ley de Identidad de Género permite que las personas trans puedan cambiar nombre, foto y sexo en su DNI. Además, las obras sociales deberán pagar la reasignación de sexo si la persona afiliada así lo requiere. En la misma sesión, la Cámara Alta también le da la media sanción faltante a la Ley de Muerte Digna. A partir la aprobación de esa norma, los pacientes con enfermedades terminales o sus familiares pueden solicitar el fin de la prolongación artificial de la vida o tratamientos médicos encarnizados.

kllm

La PROCUVIN presenta un listado de organismos para formular denuncias sobre casos de violencia institucional

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

La procuraduría a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili dio a conocer el documento "Mecanismos de acceso a la Justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la violencia institucional". Incluye información relativa a organismos, tanto federales como provinciales, donde se pueden presentar denuncias, con el fin de contribuir a un mayor acercamiento entre las instituciones y sus destinatarios.

15257289895041667821297

La Masacre de Budge

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

Un día como hoy, pero de 1987, se produce el primer caso de "gatillo fácil" desde el regreso de la democracia: la Masacre de Budge. Tres efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires acribillan a tres jóvenes que tomaban cerveza en una esquina de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora. Las víctimas son Agustín Olivera, de 26 años; Roberto Argañaraz, de 24; y Oscar Aredes, de 19. Sus asesinos fueron el suboficial Juan Ramón Balmaceda y los cabos Juan Alberto Miño e Isidro Romero. Los uniformados fraguaron un enfrentamiento y estuvieron prófugos durante años. Romero cayó detenido en 1998; Balmaceda y Miño fueron arrestados en 2006. La Justicia los condenó a once años de cárcel. El caso fue el puntapié para el accionar de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El 8 de mayo se recuerda en el país como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.

Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.

Lo más visto
Adolf-Hitler-

La muerte de Hitler

Daniel Espinoza
Internacional30/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con Berlín destruida y las tropas soviéticas a punto de tomar la ciudad, Adolf Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería. El dictador alemán se casa con Eva Braun antes de pegarse un tiro. Ella también se suicida. Los colaboradores del líder nazi queman los cuerpos y los entierran. Más tarde, los soviéticos se llevaron los restos.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.