La UFEM relevó que el 76% de los homicidios dolosos de mujeres registrados en la ciudad de Buenos Aires en 2024 fueron femicidios

El informe anual de la unidad especializada indica que hubo 17 homicidios dolosos de mujeres cis y trans, en 13 de los cuales se identificaron indicadores de violencia de género. El promedio de edad de las víctimas fue de 52 años. El 67% había experimentado violencias previas de parte de sus agresores. En relación con los años previos, creció el uso de armas de fuego.

Nacional07/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
femicidios
Imagen de archivo

Durante 2024 se registraron en la Ciudad de Buenos Aires 17 homicidios dolosos de mujeres cis y trans, en 13 de los cuales se identificaron indicadores de violencia de género, lo cual implica que el 76% de los casos representados por esa cifran hayan sido calificados como femicidios por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Los datos surgen del informe Femicidios, transfemicidios, travesticidios y homicidios dolosos de mujeres en contextos no femicidas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2024, que constituye el décimo de la serie anual producida por la UFEM desde su creación, y que se publica en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

Infografia_2

El trabajo indica que durante el año pasado la cantidad total de homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires disminuyó levemente en relación con 2023, de 20 a 17 casos. Explica que el cambio se da por un retroceso de los homicidios sin motivos de género, que pasaron de 8 a 4 casos, mientras que los femicidios aparecen como un fenómeno más estable, de 12 a 13. No obstante, precisa que esta dinámica de estos fenómenos debe ser analizada a través de períodos de tiempo más prolongados para observar sus variaciones.

La UFEM remarca que el perfil de las víctimas durante 2024 está constituido por mujeres adultas o adultas mayores, con un promedio de 52 años de edad, pues casi la mitad de las víctimas tenían entre 50 y 84 años. Y advierte que el dato contrasta con el promedio histórico de edad relevado en estos casos, que entre 2015 y 2023 fue de 42 años.

femicidios-

El informe puntualiza que otra característica singular de la información relevada para 2024 la constituye el significativo incremento del uso de armas de fuego para perpetrar los femicidios, dado que fueron empleadas en el 31% de los casos analizados. En tal sentido explica que el porcentaje evidencia un aumento considerable respecto a los años previos, caracterizados por un mayor uso de armas blancas y otras modalidades comisivas a través de la fuerza física.

Por otro lado, la Unidad Fiscal detalla que todos los autores de estos crímenes fueron identificados y en todos los casos existía un vínculo previo entre la víctima y el agresor (como pareja, expareja o familiar). Al respecto, marca que este hallazgo subraya que una de las características predominantes de la comisión de estos crímenes es el ámbito íntimo y relacional de la violencia de género con resultado letal, dado que se manifiestan centralmente en espacios privados y familiares.

En cuanto a los antecedentes de violencia, el trabajo de la UFEM indica que al menos el 67% de las víctimas habían experimentado violencia de género por parte de sus agresores antes del femicidio, y que en varios casos existían denuncias judiciales previas. En esa dirección, precisa que 3 víctimas contaban con medidas de protección vigentes al momento del femicidio, como órdenes de restricción de contacto y/o acercamiento, o botón antipánico.

violencia-de-genero

Puntualiza además que un aspecto particular de los casos de 2024 lo constituyó un evento homicida con víctimas múltiples en un contexto de violencia por prejuicio en razón de la orientación sexual (mujeres lesbianas).

Diez años de producción de conocimiento: El estudio realizado por la UFEM utiliza un enfoque metodológico riguroso para la recopilación de datos. Se basa en la lectura detallada de los expedientes judiciales y el relevamiento de otras fuentes de antecedentes de denuncias por violencia asociadas a víctimas y agresores.

La UFEM destaca que esta metodología permite la construcción de una serie histórica —comparable en términos longitudinales— de la cantidad y tipo de casos, así como la caracterización detallada de los homicidios dolosos de mujeres, diferenciando entre los cometidos en contextos no femicidas y aquellos con motivos de género. Destaca que, de tal forma, el trabajo permite puntualizar los vínculos entre los actores, el perfil sociodemográfico de víctimas y de los presuntos autores, y las características espacio-temporales de los hechos y de los procedimientos homicidas, entre los principales aspectos.

La publicación de este informe en ocasión del Día Internacional de la Mujeres es parte de los resultados alcanzados dentro de la optimización de procesos de trabajo interno de todas las áreas de la Unidad Fiscal, cuyo desarrollo se apoyó en la experiencia acumulada durante una década de trabajo de la unidad especializada y la colaboración de las fiscalías.

A 10 años de su creación y de la publicación periódica e ininterrumpida de la medición y caracterización del fenómeno, la UFEM destaca la producción de conocimiento a partir de la recopilación y análisis de datos sobre femicidios y homicidios dolosos de mujeres como un elemento fundamental en el abordaje de las violencias letales por motivos de género y el desarrollo de estrategias de persecución penal por parte del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

Por Fiscales.gob.ar

 

 

Te puede interesar
1_consejo_seguridad_interior

Bullrich inauguró el Consejo de Seguridad Interior

Daniel Espinoza
Nacional26/11/2025

La Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, encabezó la apertura del Consejo de Seguridad Interior en el marco de una reunión informativa y de análisis de gestión, acompañada por la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, donde se presentaron los lineamientos de la nueva estrategia federal de seguridad.

rep n

Se inaugura la República de los Niños

Daniel Espinoza
Nacional26/11/2025

Un día como hoy, pero de 1951, el gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

web-1-8

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.

images (1)

La Vuelta de Obligado

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.