La UFEM relevó que el 76% de los homicidios dolosos de mujeres registrados en la ciudad de Buenos Aires en 2024 fueron femicidios

El informe anual de la unidad especializada indica que hubo 17 homicidios dolosos de mujeres cis y trans, en 13 de los cuales se identificaron indicadores de violencia de género. El promedio de edad de las víctimas fue de 52 años. El 67% había experimentado violencias previas de parte de sus agresores. En relación con los años previos, creció el uso de armas de fuego.

Nacional07/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
femicidios
Imagen de archivo

Durante 2024 se registraron en la Ciudad de Buenos Aires 17 homicidios dolosos de mujeres cis y trans, en 13 de los cuales se identificaron indicadores de violencia de género, lo cual implica que el 76% de los casos representados por esa cifran hayan sido calificados como femicidios por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Los datos surgen del informe Femicidios, transfemicidios, travesticidios y homicidios dolosos de mujeres en contextos no femicidas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2024, que constituye el décimo de la serie anual producida por la UFEM desde su creación, y que se publica en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

Infografia_2

El trabajo indica que durante el año pasado la cantidad total de homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires disminuyó levemente en relación con 2023, de 20 a 17 casos. Explica que el cambio se da por un retroceso de los homicidios sin motivos de género, que pasaron de 8 a 4 casos, mientras que los femicidios aparecen como un fenómeno más estable, de 12 a 13. No obstante, precisa que esta dinámica de estos fenómenos debe ser analizada a través de períodos de tiempo más prolongados para observar sus variaciones.

La UFEM remarca que el perfil de las víctimas durante 2024 está constituido por mujeres adultas o adultas mayores, con un promedio de 52 años de edad, pues casi la mitad de las víctimas tenían entre 50 y 84 años. Y advierte que el dato contrasta con el promedio histórico de edad relevado en estos casos, que entre 2015 y 2023 fue de 42 años.

femicidios-

El informe puntualiza que otra característica singular de la información relevada para 2024 la constituye el significativo incremento del uso de armas de fuego para perpetrar los femicidios, dado que fueron empleadas en el 31% de los casos analizados. En tal sentido explica que el porcentaje evidencia un aumento considerable respecto a los años previos, caracterizados por un mayor uso de armas blancas y otras modalidades comisivas a través de la fuerza física.

Por otro lado, la Unidad Fiscal detalla que todos los autores de estos crímenes fueron identificados y en todos los casos existía un vínculo previo entre la víctima y el agresor (como pareja, expareja o familiar). Al respecto, marca que este hallazgo subraya que una de las características predominantes de la comisión de estos crímenes es el ámbito íntimo y relacional de la violencia de género con resultado letal, dado que se manifiestan centralmente en espacios privados y familiares.

En cuanto a los antecedentes de violencia, el trabajo de la UFEM indica que al menos el 67% de las víctimas habían experimentado violencia de género por parte de sus agresores antes del femicidio, y que en varios casos existían denuncias judiciales previas. En esa dirección, precisa que 3 víctimas contaban con medidas de protección vigentes al momento del femicidio, como órdenes de restricción de contacto y/o acercamiento, o botón antipánico.

violencia-de-genero

Puntualiza además que un aspecto particular de los casos de 2024 lo constituyó un evento homicida con víctimas múltiples en un contexto de violencia por prejuicio en razón de la orientación sexual (mujeres lesbianas).

Diez años de producción de conocimiento: El estudio realizado por la UFEM utiliza un enfoque metodológico riguroso para la recopilación de datos. Se basa en la lectura detallada de los expedientes judiciales y el relevamiento de otras fuentes de antecedentes de denuncias por violencia asociadas a víctimas y agresores.

La UFEM destaca que esta metodología permite la construcción de una serie histórica —comparable en términos longitudinales— de la cantidad y tipo de casos, así como la caracterización detallada de los homicidios dolosos de mujeres, diferenciando entre los cometidos en contextos no femicidas y aquellos con motivos de género. Destaca que, de tal forma, el trabajo permite puntualizar los vínculos entre los actores, el perfil sociodemográfico de víctimas y de los presuntos autores, y las características espacio-temporales de los hechos y de los procedimientos homicidas, entre los principales aspectos.

La publicación de este informe en ocasión del Día Internacional de la Mujeres es parte de los resultados alcanzados dentro de la optimización de procesos de trabajo interno de todas las áreas de la Unidad Fiscal, cuyo desarrollo se apoyó en la experiencia acumulada durante una década de trabajo de la unidad especializada y la colaboración de las fiscalías.

A 10 años de su creación y de la publicación periódica e ininterrumpida de la medición y caracterización del fenómeno, la UFEM destaca la producción de conocimiento a partir de la recopilación y análisis de datos sobre femicidios y homicidios dolosos de mujeres como un elemento fundamental en el abordaje de las violencias letales por motivos de género y el desarrollo de estrategias de persecución penal por parte del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

Por Fiscales.gob.ar

 

 

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
campo despejado

Jueves despejado, cálido y con viento leve en Rufino

Daniel Espinoza
Local13/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos india para hoy, jueves 13 de noviembre, una jornada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas estarán entre 13 y 27°C, y con viento del noroeste/noreste de hasta 23 km/h.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.