
El presidente Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" según Financial Times
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 1998, Augusto Pinochet deja la comandancia del Ejército de Chile después de casi 25 años. Salvador Allende lo había nombrado en agosto de 1973 y menos de un mes después lo derrocó e instauró una dictadura que duró hasta 1990. Pese a la vuelta a la democracia, los gobiernos de la Concertación debieron convivir con el dictador al frente del Ejército y sin poder avanzar en las causas por violaciones a los derechos humanos. Al día siguiente de su retiro, y en cumplimiento de la Constitución de 1980, sancionada durante el régimen, Pinochet jura como senador vitalicio, en medio del repudio de legisladores de la Concertación y de familiares de desaparecidos.
Internacional10/03/2025En las efemérides del 10 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1927. Nace Ramón Ayala: El cantautor Ramón Ayala nace en la localidad misionera de Garupá. Vino al mundo como Ramón Gumercindo Cidade. Además de compositor e intérprete, es pintor y escritor. Su carrera musical se inició en 1976 con el disco El mensú. Es uno de los principales exponentes de la música guaraní. Ha publicado ocho libros expuesto su obra pictórica en la Argentina y el exterior. Falleció en 2023.
1936. El nacimiento de Alfredo Zitarrosa: En Montevideo nace Alfredo Zitarrosa. Uno de los mayores exponentes de la música popular en toda América Latina, su militancia en el Partido Comunista le costó el exilio al comenzar la dictadura en Uruguay, en 1973. Pasó primero por la Argentina y después estuvo en España y México. Pudo volver a Uruguay en marzo de 1984. Autor de clásicos como “El violín de Becho”, “Adagio en mi país”, “Doña Soledad” y “Chamarrita de una bailanta”, murió el 17 de enero de 1989.
1950. Nace Pappo: Nace Norberto Napolitano, Pappo. El guitarrista fue uno de los precursores del rock en la Argentina. Tocó con Los Abuelos de la Nada y Los Gatos, entre otros grupos, antes de formar Pappo´s Blues. Más tarde llegarían Aeroblus y Riff. Murió el 25 de febrero de 2005, al caer de su moto, cerca de Luján, y ser arrollado por otro auto que venía en sentido contrario.
1952. Batista toma el poder en Cuba: Comienza la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba. Al frente del Ejército, destituye al presidente Carlos Prío e inicia el régimen contra el cual se alzará un joven Fidel Castro el 26 de julio de 1953. Batista se mantiene en el poder hasta el triunfo de la Revolución, el 1º de enero de 1959.
1998. Pinochet se retira del Ejército: Augusto Pinochet deja la comandancia del Ejército de Chile después de casi 25 años. Salvador Allende lo había nombrado en agosto de 1973 y menos de un mes después lo derrocó e instauró una dictadura que duró hasta 1990. Pese a la vuelta a la democracia, los gobiernos de la Concertación debieron convivir con el dictador al frente del Ejército y sin poder avanzar en las causas por violaciones a los derechos humanos. Al día siguiente de su retiro, y en cumplimiento de la Constitución de 1980, sancionada durante el régimen, Pinochet jura como senador vitalicio, en medio del repudio de legisladores de la Concertación y de familiares de desaparecidos.
2006. Adiós Alberto Migre, muere a los 74 años. Fue el más famoso autor de telenovelas de la Argentina. De su pluma surgieron títulos como Rolando Rivas, taxista, Pobre diabla y Piel naranja. También escribió radioteatros.
2011. Fallece David Viñas a los 83 años. En su juventud, fue uno de los animadores de la revista Contorno, junto a su hermano Ismael, Noé Jitrik, León Rozitchner y Juan José Sebreli. Autor de novelas como Los dueños de la tierra y Dar la cara, también fue autor de uno de los ensayos más relevantes que se han publicado en el país: Literatura argentina y realidad política. Además, escribió teatro, y su cuento El Jefe fue llevado al cine por Fernando Ayala. Perdió dos hijos en la dictadura y debió exiliarse. Polemista incansable, a su regreso al país se sumó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue columnista de PáginaI12.
2016. Fallece Roberto Perfumo: A los 73 años muere Roberto Perfumo. Integrante del mítico Racing campeón del mundo que dirigía Juan José Pizzuti, es considero por muchos el mejor número 2 de la historia del fútbol argentino. Jugó los mundiales de 1966 y 1974 y pasó por el fútbol brasileño antes de su etapa en River, donde fue parte del plantel que cortó 18 años sin títulos. Después de su retiro fue uno de los más lúcidos comentaristas de fútbol.
Además, es el Día Internacional de las Juezas.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.
Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.
Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.
Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Agentes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizaron dos allanamientos en las viviendas ubicadas sobre calle Lavalle al 800 y Corrientes al 300 de barrio Ifflinger, donde incautaron 113 dosis de cocaína, tres de marihuana y diversos elementos de interés para la causa.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.