La Noche de los Cuchillos Largos

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

Internacional30/06/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Adolf-Hitler-
La Noche de los Cuchillos Largos

En las efemérides del 30 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1934. La Noche de los Cuchillos Largos: Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.


1934. El Graf Zeppelin llega a Buenos Aires: El cielo de Buenos Aires recibe un particular visitante: un dirigible. Se trata del Graf Zeppelin, que llega desde Alemania y sobrevuela la capital argentina. La nave recorre el centro porteño y se lo ve en las inmediaciones del Congreso. Después aterriza en Campo de Mayo y sigue rumbo a Uruguay. El escritor Manuel Mujica Láinez fue uno de sus pasajeros, en uno de los 150 viajes del dirigible sobre el Atlántico. El Graf Zeppelin fue desguazado en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, y se lo redujo a piezas para aviones de combate.

 
1966. Nace Mike Tyson en Nueva York. Fue el campeón mundial más joven de los pesos pesados cuando se hizo de la corona del Consejo Mundial de Boxeo en 1986, poco después de haber cumplido veinte años. Su poder noqueador asombró al mundo, tanto como la derrota ante James Douglas, cuando perdió el título en 1990. Ya se había separado de su esposa, la actriz Robin Givens, que lo denunció por abuso físico. En 1991 fue preso, acusado de violación por la modelo Desiree Washington. A la salida de la cárcel, recuperó el cetro en 1996 y vinieron sus duelos con Evander Holyfield. Perdió a fines de ese año y en la revancha de 1997 lo descalificaron por morder a su rival en una oreja. Su última pelea por el título fue en 2002, cuando lo derrotó el británico Lennox Lewis.

 
1969. El asesinato de Augusto Timoteo Vandor, es asesinado de cinco balazos en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica. El Operativo Judas es realizado por miembros de Descamisados, que luego se integrarán a Montoneros. El poderoso mandamás de la UOM tenía 46 años y había encarnado en los 60 a la llamada “burocracia sindical”. Jugó a un peronismo sin Perón y por eso se enfrentó al líder justicialista exiliado en Madrid. El crimen se produce un mes después del Cordobazo. Tras su muerte, suben posiciones en el sindicalismo dos representantes de la UOM: Lorenzo Miguel y José Ignacio Rucci.

 
1971. Tragedia en la Soyuz 11: Tres astronautas soviéticos mueren al despresurizarse la Soyuz 11, en su vuelo de regreso. Vladislav Volkov, Georgi Dobrobolski y Víktor Patsayev habían partido el 6 de junio y su permanencia en la estación espacial Salyut 1 era un récord. No llevaban trajes espaciales, lo cual motivó su muerte por asfixia. Ya habían fallecido cuando la nave tocó suelo. Los enterraron con honores.

 
1996. La elección de Fernando de la Rúa como intendente porteño: Fernando de la Rúa se convierte en el primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires elegido por el voto popular. Ese mismo día se elige a los convencionales que redactarán la Constitución porteña. La autonomía de la Capital Federal es consecuencia de la reforma constitucional de 1994. El dirigente radical se impone con el 40 por ciento al frepasista Norberto La Porta, que llega al 25. Más atrás quedan Jorge Domínguez (último intendente designado por un presidente) y Gustavo Béliz. De la Rúa jurará su cargo el 6 de agosto de 1996 con un nuevo nombre, con el que se designa desde entonces al titular del Poder Ejecutivo de la Ciudad: Jefe de Gobierno.

 
2002. Brasil, pentacampeón del mundo: Brasil conquista su quinto mundial de fútbol al vencer por 2 a 0 a Alemania en Yokohama. El conjunto de Luiz Felipe Scolari se queda con el torneo jugado en Japón y Corea del Sur de manera notable, tras ganar sus siete partidos, luego de una eliminatoria en la que había mostrado un pobre nivel. Ronaldo es la gran figura. Juega el Mundial después de dos graves lesiones que lo dejaron casi sin actividad en los cuatro años previos. Marca 8 goles, incluyendo los dos de la final, y se consagra como máximo anotador de una Copa del Mundo en la que la Argentina queda afuera en primera ronda.

 
2003. Muere María Gabriela Epumer: Víctima de un paro cardiorrespiratorio, fallece María Gabriela Epumer. Tenía 39 años. Guitarrista, bajista y cantautora, en los 80 integró Viuda e Hijas de Roque Enroll, un cuarteto formado por mujeres y que se convirtió en una de las bandas más populares de la primavera democrática. Participó de otros proyectos y acompañó a Charly García en varios de sus discos y presentaciones, al tiempo que desarrolló su carrera solista.

 
Además, es el Día de la Prefectura Naval Argentina y el Día Internacional del Parlamentarismo.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

11-06-2025_08-46-12

La primera visita de Juan Pablo II a la Argentina

Daniel Espinoza
Internacional11/06/2025

Un día como hoy, pero de 1982, Juan Pablo II llega a la Argentina, en lo que representa la primera visita de un papa al país. Arriba en condiciones dramáticas, con los combates terrestres en las islas Malvinas, cuando faltan 72 horas para que se produzca la rendición del general Menéndez. Karol Wojtyla oficia misa en la Catedral y se reúne con la Junta Militar en la Casa Rosada. Por la tarde celebra una misa multitudinaria en Luján ante 700 mil personas. Al día siguiente, reúne a otros dos millones al pie del Monumento de los Españoles. Ese 12 de junio se despide del dictador Leopoldo Galtieri y regresa a Roma.

Lo más visto
Reina

Condenan a la “Reina del Sur” y a otros 4 sujetos por el tráfico de 300 kilos de cocaína arrojados desde una avioneta en Pergamino

Daniel Espinoza
Judiciales27/06/2025

En un juicio de trámite abreviado, Marisol Saavedra Chungara, dos de sus hijos y otros dos colaboradores, recibieron penas de 4 a 8 años de prisión por tráfico y transporte de estupefacientes. El caso ocurrió en enero de 2022 y fue conocido como el “narcobombardeo”, porque la organización arrojaba bultos con cocaína a campos, desde avionetas que emprendían vuelos clandestinos desde Bolivia.

cajero nvo

Cronograma de pago de haberes para Santa Fe

Daniel Espinoza
Provincial30/06/2025

Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.