Elecciones y anulación

Un día como hoy, pero de 1962 se producen las elecciones a gobernador en la Argentina. Se levanta de forma parcial la proscripción al peronismo, que gana en cinco provincias. El triunfo más resonante es en Buenos Aires, donde se impone el sindicalista Andrés Framini. En Córdoba gana un dirigente de la UCR del Pueblo: Arturo Illia. Ningún gobernador electo el 18 de marzo llegará a asumir. Presionado por los militares, el presidente Arturo Frondizi anula los comicios, días antes de ser derrocado

Nacional18/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
86689_428_original
Imagen de archivo - Archivo General de la Nación

En las efemérides del 18 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1844. Nace Nicolai Rimsky-Korsakov, uno de los grandes compositores rusos. Maestro de la orquesta, dejó obras como la Obertura de la Gran Pascua Rusa, el Capricho Español y Scheherezade. Entre sus óperas destacan El gallo de oro y El Zar Saltán. Fue maestro de músicos como Igor Stravinsky y Ottorino Respighi. Murió en 1908.

 
 
1871. La Comuna de París: Por primera vez, la clase obrera llega al poder. Consumada la derrota de Napoleón III en la guerra franco-prusiana, la capital francesa no acepta rendirse al Kaiser y a Bismarck. Se inicia una rebelión popular, que establece un Consejo Comunal de 92 miembros, entre artesanos, obreros y pequeños comerciantes. El socialista Louis-Auguste Blanqui se convierte en presidente del Consejo. La Comuna adopta la bandera roja en vez de la tricolor del Estado francés. El gobierno obrero, con fuerte participación de las mujeres, soporta los ataques del ejército galo y arden edificios históricos. La Tercera República Francesa se impone el 28 de mayo. Los comuneros sufren casi 7 mil muertes y el movimiento obrero y la izquierda sufren una derrota de proporciones.

 
 
1938. México nacionaliza el petróleo: El presidente mexicano Lázaro Cárdenas firma el decreto por el cual se expropian los trusts petroleros de origen extranjero. De esta forma, queda nacionalizada la producción petrolera. Cárdenas aplica el artículo 27 de las Constitución de México de 1917 y una ley de expropiación de 1936, que afecta a empresas de Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda. Nace Pemex, la compañía petrolera estatal.

 
 
1962. Elecciones y anulación: Elecciones a gobernador en la Argentina. Se levanta de forma parcial la proscripción al peronismo, que gana en cinco provincias. El triunfo más resonante es en Buenos Aires, donde se impone el sindicalista Andrés Framini. En Córdoba gana un dirigente de la UCR del Pueblo: Arturo Illia. Ningún gobernador electo el 18 de marzo llegará a asumir. Presionado por los militares, el presidente Arturo Frondizi anula los comicios, días antes de ser derrocado.

 
 
1976. La desaparición de Tenorinho: Seis días antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, un grupo de tareas secuestra al pianista brasileño Francisco Tenorio Cerqueira Júnior, más conocido como Tenorinho. Tenía 34 años, había grabado un disco en 1964, titulado Embalo y estaba en gira con Vinicius de Moraes y Toquinho. Años más tarde, un ex agente de la Escuela de Mecánica de la Armada reveló que Tenorinho fue interceptado en la calle y llevado a la ESMA, donde lo asesinaron.

 
 
1996. Muere Niní Marshall a los 92 años. Una de las figuras más importantes del espectáculo argentino en el siglo XX, su verdadero nombre era María Esther Traverso. Su carrera comenzó en la radio, donde aparecieron sus personajes de Cándida y Catita. Filmó películas como Hay que educar a Niní, Divorcio en Montevideo, Casamiento en Buenos Aires, Luna de Miel en Río, Carmen y Mosquita muerta. Tras el golpe militar de 1943 se exilió en México. Regresó al país después de la caída de Perón. Actuó en televisión y montó el espectáculo teatral Y…se nos fue redepente. Se retiró a comienzos de los 80, considerada una figura mítica de la actuación.

 
 
2017. Muere Chuck Berry a los 90 años. “Si quieres darle otro nombre al rock and roll, dale el nombre de Chuck Berry”, dijo alguna vez John Lennon para graficar la influencia del guitarrista y compositor. Se le deben clásicos como “Johhny B. Goode”, “Roll Over Beethoven” y “Rock and Roll Music”, compuestos en los años 50. Es uno de los pioneros imprescindibles en la historia del rock.

 
Además, en la Argentina es el Día del Trabajador de las Telecomunicaciones.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto
amanece con nube

Llegó el alivio de la ola polar

Daniel Espinoza
Local04/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 4 de julio, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos, además, prevé que las temperaturas estarán entre 2 y 15°C.