La falta de lluvias en el norte del país le cuesta un millón de toneladas a la soja

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las lluvias en la zona núcleo compensan y permiten que el ajuste en la estimación de cosecha no sea tan pronunciado. Detectaron más área sembrada con maíz y aumentaron la proyección para el girasol.

Nacional21/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
soja
soja

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó este jueves en un millón de toneladas su pronóstico de cosecha de soja, como consecuencia de la sequía que vienen sufriendo algunas regiones importantes para los cultivos gruesos como el NEA y parte del NOA.

Cabe recordar, por ejemplo, que un informe difundido por la Sociedad Rural del Noreste santiagueño estima 6,8 millones de hectáreas que están en situación de sequía alta o severa en Santiago del Estero y Chaco.

Bajo este panorama, la Bolsa porteña redujo a 48,6 millones de toneladas su estimación para la oleaginosa, pero celebró que en la zona núcleo los rendimientos se proyectan muy altos, luego de las fuertes lluvias que ocurrieron durante febrero e inicios de marzo, lo que ha permitido aminorar las mermas productivas provocadas por la falta de agua y el calor en el norte.

chaco-4-e1711025162700

El panorama de la soja: Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de esta entidad, las altas temperaturas y el déficit hídrico prolongado han generado estrés termo-hídrico, afectando principalmente al NEA, y en menor medida al NOA y Centro Norte de Córdoba.

Así, el problema es que estas condiciones adversas “han impactado significativamente en el stand de plantas y en el crecimiento de estructuras reproductivas, disminuyendo el potencial productivo en un 22%”, advierte el informe.

Del otro lado, la buena noticia es que las lluvias registradas entre fines de febrero y principios de marzo en el centro de la región agrícola impactaron de manera favorable tanto en los planteos de primera –favoreciendo el llenado de grano–, como en las sojas de segunda –a partir de la formación de vainas–.

“Esta situación ha superado nuestra proyección inicial de rendimiento para la región central, si bien no logra compensar la caída en el norte del área agrícola, ha evitado una mayor disminución de producción”, sostiene el PAS.

Y resume: “Bajo este contexto, se ha reducido nuestra proyección de producción en un millón de toneladas, llegando a 48,6 millones”.

produccion-soja-bolsa-ba

El maíz con más hectáreas: Por otra parte, el reporte indica que la cosecha de maíz grano comercial ha tomado impulso, tras el paso de los últimos frentes de tormenta.

Hasta el momento, se ha recolectado el 13,6 % del total nacional estimado, con un rendimiento promedio de 82,7 quintales por hectárea.

Al igual que en la soja, en la zona norte del área agrícola, la falta de lluvias que predominó a lo largo de gran parte de la campaña gruesa ha generado una caída del 40 % en los rendimientos esperados en comparación con la estimación previa.

De manera similar, aunque con menor impacto, regiones del centro y norte de Córdoba, el norte de Santa Fe y el sur del área agrícola también registraron períodos de déficit hídrico que generaron mermas principalmente en los planteos tardíos, reduciendo su potencial de rendimiento entre un 6 % y un 15 %, según la zona.

No obstante, las lluvias que llegaron en febrero permitieron que esa merma no sea mayor en las regiones mencionadas.

Además, “se ha realizado un ajuste al alza en el área implantada del ciclo anterior (2023/24) llevándola a 8,4 millones de hectáreas que, consecuentemente, genera un incremento de la producción de dicha campaña, ubicándola en 51,6 millones de toneladas”, continúa el PAS.

Y completa: “Como resultado, la superficie estimada para la campaña en curso (2024/25) se eleva a 7,1 millones de hectáreas”.

 Así, a pesar de las pérdidas de rendimiento registradas, esta nueva proyección del área sembrada permite mantener la proyección de producción actual en 49 millones de toneladas.

Por Infocampo.

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto