
El Gobierno de Milei subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
La siembra de papa en el sudeste bonaerense se incrementó 9,7% y la cosecha se espera que crezca también, pese al impacto de las fuertes lluvias. El problema, como en otras cadenas, son los bajos precios con altos costos.
Nacional25/03/2025En Nicanor Otamendi, en el sudeste bonaerense, se llevó a cabo una vez más la Fiesta Nacional de la Papa.
En la oportunidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó los resultados del relevamiento satelital que realiza cada año a pedido de la Federación Nacional de Productores de Papa sobre la superficie implantada en esta región, que es la principal zona papera de Argentina.
Según los datos relevados, la superficie agrícola total en la zona sudeste registró un incremento significativo del 9,7%, pasando de 34.815 hectáreas en 2024 a 38.177 hectáreas en 2025.
Imagen de archivo web.
La siembra de papa en el sudeste: Entre los partidos que lideran estos aumentos destaca Tandil, con un crecimiento del 237%, al elevar su área sembrada de 263 a 887 hectáreas. Le sigue General Alvarado con un incremento del 41,9%, pasando de 425 a 603 hectáreas.
Otros partidos que también tuvieron aumentos importantes fueron Azul, con un 18,4% (de 1.424 a 1.685 ha), Lobería con 17,6% (de 4.529 a 5.323 ha); Necochea, con 15,7% (de 7.279 a 8.420 ha) y General Pueyrredón, con un incremento del 8,5% (de 5.522 a 5.993 ha).
Por su parte, Benito Juárez y Balcarce registraron variaciones moderadas: 1,5% (de 8.596 a 8.728 ha) y -3,6% (disminución de 6.777 a 6.534 ha) respectivamente, siendo este último el único partido con reducción de superficie agrícola respecto al año anterior.
La papa con algunos problemas: Al hacer referencia al panorama de la producción de papa, el presidente de la Federación Nacional, Alfredo Pereyra, advirtió que el escenario productivo en general es bueno, pero que la expectativa para la actividad no lo es tanto por los problemas de rentabilidad.
“Pensamos que tenemos una buena cosecha, pero estas últimas lluvias nos van a sacar algo de producción. Siempre soy muy optimista, quizás demasiado optimista a veces, pero tenemos que ir tranquilos, despacio; los precios no nos acompañan ahora, pero realmente no tenemos que apurarnos porque va a ser un buen año”, indicó.
Sin embargo, reconoció que los productores agrícolas del sudeste bonaerense enfrentan actualmente una situación de crisis, derivada tanto de factores climáticos como de variables económicas complejas. “Estamos atravesando un problema muy severo”, afirmó el dirigente.
Como ejemplo, durante el inicio de marzo las adversas condiciones climáticas afectaron significativamente la producción, reduciendo el volumen de productos que llegaban a los centros mayoristas y provocando aumentos, en muchos casos injustificados en los precios finales para los consumidores.
“Estas variables no implican una solución para los agricultores, ni mucho menos, tenemos la necesidad de lograr precios constantes que permitan ganancias a los productores y al mismo tiempo que sean accesibles para el consumidor final”, sostuvo Pereyra.
Además, recordó que en los últimos años el productor bonaerense ha soportado variables macroeconómicas que generan inestabilidad en su proceso productivo.
“Los precios de los insumos juegan un rol preponderante en el costo final del producto. Sumado a ello, la fuerte carga impositiva nacional, provincial y municipal, como así los avatares del clima generan un combo difícil de sobrellevar”, explicó Pereyra.
Por Infocampo.
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), dio a conocer el cronograma de pago para sus prestaciones correspondientes al mes de abril.
Un día como hoy, pero de 1991, comienza a regir la convertibilidad. Por ley queda establecida la paridad cambiaria: un dólar equivale a 10 mil australes y el Estado se compromete a no emitir. El plan del ministro de Economía, Domingo Cavallo, apunta a frenar la inflación, después de los desbordes hiperinflacionarios de 1989 y 1990. En los meses siguientes, la inflación empieza a bajar. El uno a uno se convierte en un dogma. Con el cambio de moneda, el 1º de enero de 1992, un peso será igual a un dólar hasta el colapso del modelo a fines de 2001.
La pobreza en Argentina alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares en el segundo semestre de 2024.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
La trágica inundación generó pérdidas millonarias en la Universidad Nacional del Sur. La zona de laboratorios tuvo dos metros de agua y hay más de 70.000 libros en volquetes de basura. "Se llenaron de hongos", explicaron.
Un día como hoy, pero de 1889, se inaugura en París uno de los símbolos de la Ciudad Luz: la Torre Eiffel. Diseñada por Gustave Eiffel para la Exposición Universal, tiene 357 metros de altura. Se tardó algo más de dos años en construir la estructura de hierro, que en su tiempo causó controversia. Hoy congrega a unos siete millones de turistas por año.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial. Además, la provincia construirá una nueva Unidad de Contención de Aprehendidos (UCA) que podrá alojar hasta 500 personas. Ambos estarán ubicados en el Complejo Carcelario de Bouwer.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), dio a conocer el cronograma de pago para sus prestaciones correspondientes al mes de abril.
La fiscalía solicitó la aplicación del nuevo instituto del régimen procesal para el exteniente del Regimiento de Infantería de Montaña 22, Carlos Malatto, quien fue enviado a juicio en 2011 junto a otros siete imputados, pero se fugó a Italia antes del comienzo del debate. En ese país enfrenta otra causa por ocho homicidios ocurridos en San Juan en 1976 y 1977.
Se realizó este lunes una reunión operativa en Rosario. El Gobierno asigna recursos para garantizar la transitabilidad y seguridad. A la par avanza con obras como la Tercer Carril de la Autopista, que mejorarán en meses la fluidez vehicular en la región.