
Con 211 femicidios en lo que va del año, el Registro Nacional de Femicidios, en conjunto con el Observatorio MuMaLá informaron las formas más extremas de violencia de género.


Según datos oficiales, el stock bovino nacional contabilizó 51,6 millones de cabezas al cierre de 2024, que con respecto al año previo representó una pérdida de 2,2%. Un dato alentador es que, con menos vacas, se produjeron más terneros
Nacional14/04/2025
Daniel Espinoza


En 2024, el stock vacuno argentino cerró en 51,6 millones de cabezas, una cifra que en comparación al año previó, significa una caída del 2,2%.
El dato se conoció a partir de un informe elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y, además de evidenciar el estancamiento de la actividad -que no logra romper la barrera de las 50 millones de cabezas- ratificó que se trata del registro más bajo de los últimos 14 años.
La cifra más baja previa a la del año pasado es la de 2011, con 50,7 millones de cabezas; y el pico de los últimos años había sido 2018, con unas 55 millones.
De todos modos, según se desprende de los datos oficiales, algunos índices productivos experimentaron leves mejoras, aunque no alcanzaron para revertir la tendencia negativa en el sector. Un caso evidente fue el apartado de terneros y terneras.

El destete, una luz de esperanza en el stock bovino: En este renglón, el destete creció en un año de 61,9% a 65,2%, que según la cartera agropecuaria superó el promedio de la serie 2007-2024 (61,9%) y es el segundo mejor tras el récord del 66,7% alcanzado en 2022.
Pero a pesar de la mejora en un apartado sensible de la producción ganadera, los 14,6 millones de terneros y terneras registrados en 2024 son 82.000 menos en comparación con 2023.
Esto dejó en evidencia que el aumento en la tasa de destete no se tradujo en un mayor número de animales livianos.
“No obstante, dada la intensa y acumulada sequía que ha impactado en el sector productivo durante los últimos años, la cifra de stock de terneros/as mencionada representa una reducción de -0,5% respecto al año anterior. Estos terneros son en su mayoría nacidos durante el invierno del 2024, producto de los servicios de la primavera del 2023”, estimaron.
Y agregaron: “Este indicador demuestra que actualmente con menos vacas de las que teníamos en el 2007, se producen más terneros que a esa fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”.

En el resto de las categorías la dinámica fue similar. En vientres hubo una reducción de 3% en el stock de vacas y vaquillonas, unas 800.000 cabezas, mientras que en machos se perdieron 185.000 novillitos (-3,9%) y 97.000 novillos, una caída de 4,1%.
Corrientes, la provincia líder en crecimiento: Al momento de analizar la distribución de los stocks vacunos por provincia, Buenos Aires se ubicó en el escalón más alto del podio, con 19,4 millones de cabezas.
El segundo lugar fue para Santa Fe, con 6 millones de cabezas y el tercer lugar para Corrientes, que con 4,5 millones de vacunos se ubicó apenas por encima de Córdoba y Entre Ríos, en ambos casos con 4,3 millones de cabezas.
Por regiones, la mayor variación negativa fue en Cuyo, que con 1,89 millones de cabezas retrocedió un 7,2% y en segundo término el NOA, con 2,6 millones de stock y una pérdida de 4,7%. En la Patagonia perdieron un 3,7% de su rodeo, que el año pasado acumuló 1,2 millones de vacunos.
En la región centro, con 32,7 millones de animales cayeron un 2,5% interanual, en tanto el NEA -con 13,1 millones, se mantuvo en números similares.
“Analizando los datos por regiones y provincias, se destacan los resultados observados en la provincia de Corrientes, dado que hubo un crecimiento del stock total del orden del 3,5% (154.500 cabezas), con un importante crecimiento en los terneros/as logrados”, ponderaron desde Agricultura.
En el caso de los livianos, en esa provincia aumentaron en 124.400 animales durante el período analizado. “Este dato es relevante por el impacto que tiene la ganadería de esta provincia en el stock total”, concluyeron.
Por Infocampo.

Con 211 femicidios en lo que va del año, el Registro Nacional de Femicidios, en conjunto con el Observatorio MuMaLá informaron las formas más extremas de violencia de género.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el calendario de pago para sus prestaciones que corresponde al mes de noviembre.

La Federación de Transportadores Argentinos (Fe.Tr.A.) informó a Sucesos sobre la actualización aplicada en el sector del transporte.

Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.

“Ahora van por las provincias, en el Estado nacional no queda nada por recortar. El Pacto de Mayo se va a traducir no sólo en recortes salariales y despidos, sino en la destrucción de las ya deterioradas economías regionales”, explicó Rodolfo Aguiar.

Durante el fin de semana electoral, la fiscalía mantuvo una guardia activa y procesó 362 incidencias de todo el país, principalmente por infracciones a la veda en medios y contenidos en redes sociales. También se reportaron casos vinculados con la difusión de videos falsos generados con inteligencia artificial y se consultó por la posibilidad de llevar lapiceras propias para marcar la Boleta Única de Papel.





En el marco de una gestión que prioriza la normalización y la previsibilidad del sistema de atención a las personas con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informa que se implementará un aumento de entre 29% y 35% en los valores del nomenclador para prestadores de discapacidad.

Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.

La Federación de Transportadores Argentinos (Fe.Tr.A.) informó a Sucesos sobre la actualización aplicada en el sector del transporte.

El Gobierno de Santa Fe confirmó que el día lunes 3 de noviembre comienza el pago al personal estatal de toda la provincia,

Será desde el próximo jueves a las 9.30 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7. La exmandataria está imputada como jefa de una asociación ilícita que, entre 2003 y 2015, recaudó dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, quienes habrían sido beneficiados con la adjudicación de contratos estatales. También serán juzgados otros 19 exfuncionarios, dos de sus choferes y 65 empresarios.





