En 2024 el stock bovino cayó al nivel más bajo en 13 años

Según datos oficiales, el stock bovino nacional contabilizó 51,6 millones de cabezas al cierre de 2024, que con respecto al año previo representó una pérdida de 2,2%. Un dato alentador es que, con menos vacas, se produjeron más terneros

Nacional14/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
vaca vacuna
Imagen de archivo

En 2024, el stock vacuno argentino cerró en 51,6 millones de cabezas, una cifra que en comparación al año previó, significa una caída del 2,2%.

El dato se conoció a partir de un informe elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y, además de evidenciar el estancamiento de la actividad -que no logra romper la barrera de las 50 millones de cabezas- ratificó que se trata del registro más bajo de los últimos 14 años. 

La cifra más baja previa a la del año pasado es la de 2011, con 50,7 millones de cabezas; y el pico de los últimos años había sido 2018, con unas 55 millones.

 De todos modos, según se desprende de los datos oficiales, algunos índices productivos experimentaron leves mejoras, aunque no alcanzaron para revertir la tendencia negativa en el sector. Un caso evidente fue el apartado de terneros y terneras.

ganadería

El destete,  una luz de esperanza en el stock bovino: En este renglón, el destete creció en un año de 61,9% a 65,2%, que según la cartera agropecuaria superó el promedio de la serie 2007-2024 (61,9%) y es el segundo mejor tras el récord del 66,7% alcanzado en 2022.

Pero a pesar de la mejora en un apartado sensible de la producción ganadera, los 14,6 millones de terneros y terneras registrados en 2024 son 82.000 menos en comparación con 2023.

Esto dejó en evidencia  que el aumento en la tasa de destete no se tradujo en un mayor número de animales livianos.

“No obstante, dada la intensa y acumulada sequía que ha impactado en el sector productivo durante los últimos años, la cifra de stock de terneros/as mencionada representa una reducción de -0,5% respecto al año anterior. Estos terneros son en su mayoría nacidos durante el invierno del 2024, producto de los servicios de la primavera del 2023”, estimaron.

Y agregaron: “Este indicador demuestra que actualmente con menos vacas de las que teníamos en el 2007, se producen más terneros que a esa fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”

vacas-1

En el resto de las categorías la dinámica fue similar. En vientres hubo una reducción de 3% en el stock de vacas y vaquillonas, unas 800.000 cabezas, mientras que en machos se perdieron 185.000 novillitos (-3,9%) y 97.000 novillos, una caída de 4,1%.

Corrientes, la provincia líder en crecimiento: Al momento de analizar la distribución de los stocks vacunos por provincia, Buenos Aires se ubicó en el escalón más alto del podio, con 19,4 millones de cabezas.

El segundo lugar fue para Santa Fe, con 6 millones de cabezas y  el tercer lugar para Corrientes, que con 4,5 millones de vacunos se ubicó apenas por encima de Córdoba y Entre Ríos, en ambos casos con 4,3 millones de cabezas.

Por regiones, la mayor variación negativa fue en Cuyo, que con 1,89 millones de cabezas retrocedió un 7,2% y en segundo término el NOA, con 2,6 millones de stock y una pérdida de 4,7%. En la Patagonia perdieron un 3,7% de su rodeo, que el año pasado acumuló 1,2 millones de vacunos.

En la región centro, con 32,7 millones de animales cayeron un 2,5% interanual, en tanto el NEA -con 13,1 millones, se mantuvo en números similares.

“Analizando los datos por regiones y provincias, se destacan los resultados observados en la provincia de Corrientes, dado que hubo un crecimiento del stock total del orden del 3,5% (154.500 cabezas), con un importante crecimiento en los terneros/as logrados”, ponderaron desde Agricultura.

En el caso de los livianos, en esa provincia aumentaron en 124.400 animales durante el período analizado. “Este dato es relevante por el impacto que tiene la ganadería de esta provincia en el stock total”, concluyeron.

Por Infocampo.

Te puede interesar
web-1-8

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.

images (1)

La Vuelta de Obligado

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

Milei 1

Milei gana la presidencia

Daniel Espinoza
Nacional19/11/2025

Un día como hoy, pero de 2023, Javier Milei se convierte en presidente de la Nación al vencer a Sergio Massa en la segunda vuelta. El candidato de La Libertad Avanza había dado la sorpresa en las PASO del 13 de agosto, al ganar con el 30 por ciento. Mantuvo se caudal en la primera vuelta del 22 de octubre, pero salió segundo, detrás del candidato de Unión por la Patria, que alcanzó el 37 por ciento. Merced a un acuerdo con el expresidente Mauricio Macri, Milei recibió el apoyo de Juntos por el Cambio. Así, se impone con el 56 por ciento y jura su cargo el 10 de diciembre.

Lo más visto