Buenos Aires será sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura 2026

Así lo anunció el Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires. Es un evento que organiza la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura (FILAPI), de la que forma parte la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA).

Nacional29/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
abejas-apicultura-buenos-aires-mda
abejas-apicultura-buenos-aires-mda - Infocampo

El Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de Buenos Aires anunció este lunes que esa provincia será anfitriona y protagonista el año próximo del XVII Congreso Latinoamericano de Apicultura – FILAPI 2026.

Además, esto incluye que participe de la organización junto a la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura (FILAPI) y la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA).

“Agradecemos a la FILAPI y la SADA que se haya elegido a Buenos Aires. Para nosotros es un importante reconocimiento a nuestra provincia”, destacó al respecto el titular de la cartera agropecuaria bonaerense, Javier Rodríguez.

La apicultura en Buenos Aires: Según el funcionario, en la provincia más grande del país, prácticamente los 135 municipios tienen algún apiario, y la cantidad de miel que generan representan más del 50% de la producción nacional.

“Este es un sector que genera trabajo, que genera la posibilidad de impulsar a otras producciones y es sustentable”, valoró Rodríguez.

unnamed-17-1536x1023

Por otra parte, desde el MDA recordaron que, fundada en 2008 en la ciudad de Concepción (Chile), FILAPI agrupa a asociaciones de apicultores de 12 países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos Brasil, Cuba, México y Uruguay.

Desde su origen, su misión ha sido fortalecer el desarrollo de la apicultura regional, defender los derechos de los productores, promover prácticas sustentables y proteger la biodiversidad, en una actividad que es cada vez más estratégica para la seguridad alimentaria y la conservación ambiental.

Argentina, a través de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), es miembro pleno y fundador de FILAPI, y ya había organizado en 2014 un Congreso Latinoamericano en Puerto Iguazú, Misiones, que reunió a cerca de 1.200 apicultores de toda la región.

 Los Congresos de FILAPI se celebran cada dos años y se han convertido en una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos, la transferencia de tecnologías y el fortalecimiento de redes de cooperación entre apicultores, científicos y empresarios del sector.

En este marco, la edición 2026 tendrá una agenda que combinará el rigor académico con el fortalecimiento de la comunidad apícola latinoamericana.

abejas-apicultura-buenos-aires-mda

“Para Buenos Aires y para Argentina, la elección representa una oportunidad de mostrar el potencial de su sector apícola, uno de los más desarrollados de la región, en un escenario internacional cada vez más consciente del papel central que tienen las abejas en los ecosistemas y la producción de alimentos”, valoró el MDA.

Y agregó: “También implica, en términos políticos y económicos, un reconocimiento a la capacidad organizativa de la provincia de Buenos Aires, que supo consolidar en el ámbito de la producción sustentable”.

La FILAPI, que nuclea a entidades como la Confederación Brasileña de Apicultores (CBA), la Sociedad Cubana de Apicultores (CUBAPI/ACPA), y la Federación Mexicana de Apicultores (FMA), entre otras, ha apostado nuevamente a la experiencia argentina para garantizar un Congreso que esté a la altura de los desafíos actuales.

Por Infocampo.

Te puede interesar
dictadura

El Documento Final de la dictadura

Daniel Espinoza
Nacional28/04/2025

Un día como hoy, pero de 1983, la dictadura en retirada da a conocer el llamado "Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo". Lo hace a través de un programa de TV en el que defiende la militarización del país en base a los decretos del gobierno peronista en 1975. Se reivindica la represión clandestina y se declara muertos a los desaparecidos. Es el preludio de la autoamnistía que dictará Reynaldo Bignone en septiembre.

Lo más visto
inundad

La inundación de Santa Fe

Daniel Espinoza
Provincial29/04/2025

Un día como hoy, pero de 2003, la ciudad sufre una de las más graves catástrofes naturales que se recuerdan en el país. Las lluvias hacen crecer el caudal del río Salado durante varios días. El agua supera las obras de defensa, que estaban sin terminar, y la capital provincial queda totalmente anegada. Hay cortes de luz y evacuación masiva. En dos días ya hay 12 muertos. El gobierno provincial de Carlos Reutemann admitirá 23 víctimas fatales. La situación sanitaria es grave, con casos de sarna, pediculosis y hepatitis, entre otras enfermedades. Más de 100 mil personas se vieron afectadas. En los años siguientes se completaron las obras del terraplén para frenar las crecidas del Salado.

DrogaSauce

Condenan a 4 personas que decían llevar fideos pero tenían 230 kilos de marihuana en la autopista Rosario-Santa Fe

Daniel Espinoza
Judiciales29/04/2025

El vehículo con la droga fue interceptado en noviembre de 2024 en la autopista Rosario-Santa Fe. El caso fue investigado por la Unidad Fiscal Santa Fe y se llegó a cuatro acuerdos plenos. Las condenas fueron de hasta 6 años y medio de prisión e incluyen multas que sumadas alcanzan los $33.800.000. Hay otras dos personas acusadas que no acordaron con la fiscalía e irán a juicio oral.