
La CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) se reúne hoy en la CGT para definir un plan de lucha contra las medidas del gobierno que afectan al sector. Se habla de un posible paro.
Lo afirmó Martín Díaz Zorita, docente e investigador de la Universidad de La Pampa y especialista en fertilización de suelos. “Nos falta humanizar la toma de decisiones”, enfatizó. Y remarcó la necesidad de más estudiantes apostando a ser agrónomos.
Nacional26/05/2025El concepto de “brechas de rendimiento” no es nuevo en el agro. Incluso, el actual presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Nicolás Bronzovich, aseguró en el último Simposio Fertilidad: “Ya no me preocupan; me duelen”.
Razón por la cual la tesis principal y repetida escalonadamente desde la cúpula de Fertilizar Asociación Civil en aquella ocasión en Rosario fue el de la necesidad de incrementar el uso de fertilizantes para los suelos, los cuales, advirtieron también al unísono, se encuentran en una situación al menos inquietante.
Pero más allá del mensaje instalado, y de la decisión de cada productor a la hora de invertir -o no- en nutrientes para sus cultivos, el asunto podría también mostrar la falta de asesoramiento a la hora de realizar una estrategia.
Más allá de lo que arroje la calculadora por el costado impositivo, lo que se estime en pronósticos climáticos y se vislumbre en materia de precios internacionales, uno de los analistas invitados al Simposio remarcó la necesidad de “humanizar” este momento crucial.
Y en ese sentido, encendió una luz de alerta importante, teniendo en cuenta que se trata del sector más dinámico de la economía: “En el campo faltan ingenieros agrónomos”.
Se trata de Martín Díaz Zorita, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Pampa. Fue uno de los encargados de sentar las bases analíticas del por qué de la necesidad de incrementar en la fertilización y en muchos casos readaptar los suelos, en muchos casos muy degradados.
Sembrar conocimientos con más agrónomos: Infocampo dialogó unos minutos con el académico, quien además de reforzar este mensaje, ahondó también en la manera de instrumentar una solución y jerarquizó el rol de la educación vinculada al sector agropecuario.
-¿Por qué hablaste de “bombas” en el agro?
-Fue para llamar la atención acerca de las cosas que creemos que hacemos bien, y que en realidad son oportunidades de mejora. Muchas veces decidimos no fertilizar o no lo hacemos de forma adecuada, porque consideramos que el aporte es indistinto, es colocar un fertilizante y tener una respuesta, cosa que se hace en el país porque casi el 90% de los cereales se fertiliza, o el 70% de la soja se fertiliza. Con eso podríamos decir estamos bien, pero hay mucho para mejorar. Hoy la fertilización en Argentina tiene una diferencia del 17% a qué es lo que podríamos alcanzar en términos de rendimiento con lo que lograríamos haciéndolo un poquito diferente.
-¿Cuál es el cuadro de situación?
-Lo de las bombas pasa por el sentido de que primero hay que reconocer que estamos hoy transitando suelos con niveles insuficientes en la disponibilidad en la oferta de muchos nutrientes. Entonces, hablamos en plural, más de un nutriente y hablamos de un problema o una situación particular. Hoy la nutrición es insuficiente para que los cultivos puedan expresar en rendimiento la cantidad de agua que transpiran todos los años. El agua está, nos faltan los nutrientes. La otra bomba es entender que el diagnóstico es más complejo, es ver cuáles son y que en esa decisión el diagnóstico tiene que involucrar al cultivo.
-¿Por dónde debería empezar a trabajarse en la solución a esto? ¿En el convencimiento a los productores o a pedir políticas públicas al respecto?
-La salida de la situación es el transitar la situación, y es una situación que requiere ser transitada en forma acompañada. Algunos productores necesitan acompañamiento estratégico. Otros, acompañamiento profesional. Hoy lo que nos están faltando son ingenieros agrónomos en el campo acompañando la toma de decisiones y la planificación desde el origen, no desde la aplicación.
-¿Qué sucede hoy?
-Planificamos los cultivos de invierno y después consultamos al agrónomo. Es en muchos casos, no es en la generalidad.
-¿Y lo ves en todas las zonas del país o en determinadas regiones?
-En todo el país. La cantidad de profesionales de la agronomía que se gradúan en nuestras universidades tiene una iniciación laboral muy rápida. Por lo tanto, hay demanda de ingenieros agrónomos. Esa demanda se cubre en sectores de la industria, en servicios generales, pero muy pocos en sectores de asesoramiento, por miles de razones. La principal razón que uno puede encontrar es una relación “costo beneficio” asociada a la formación profesional que requiere de profesionales que se dediquen a esa estrategia de planificación. Hoy nos faltan estudiantes. Hoy la profesión de ingeniero agrónomo se ve limitada en su salida laboral, pero no porque no haya oportunidades, sino porque hay otras cosas que son más atractivas.
-¿Cuáles?
-No quiero denigrar o exponer a nuestra profesión, pero hay que madrugar, hay que tomar frío o tomar mucho calor, andar muchos kilómetros, ensuciarnos, embarrarnos y muchas veces (NdR: “perdernos”) un sábado, un domingo y el cumpleaños de mis hijos o el mío. Entonces, esas situaciones se dan porque los cultivos crecen todo el año en distintos escenarios y nuestro paciente, nuestro objetivo está ahí y hay que hacerlo. Hoy necesitamos a acercarnos a la toma de decisiones en modos más profesionales, específicos.
-¿Qué se vio en el Simposio en ese sentido?
-El Simposio tuvo mucho espacio de trabajar en agricultura de precisión, inteligencia artificial y big data, tres mundos que son indispensables para mejorar pero que no son únicos porque hace falta una persona que pueda articular todo eso y acompañar a la diversidad de productores. La idiosincrasia de los productores es diversa y en esa diversidad necesitamos personas, no máquinas, que puedan interpretar esa diversidad y dar la mejor solución para cada uno.
-De cara al futuro y de acuerdo a cómo avanza el agronegocio, ¿cuáles son las áreas de la educación a las cuales el campo les dará mayor espacio?
-Es complejo de definir y hablar en plural o identificar la herramienta para cada región en cual hace falta. Lo que necesitamos es formación de profesionales con una capacidad flexible, que sean extremadamente curiosos, pero con mucha memoria, porque hoy en fertilidad de suelos nada de lo que estamos diciendo que nos falta es algo que se desarrolló en los últimos 3 años. Estamos mostrando bases funcionales en la toma de decisiones estudiadas, escritas y validadas por lo menos hace 12 o 15 años. Mucho lo que nos hace falta es interactuar, correlacionar, interrelacionar, integrar y por sobre todas las cosas humanizar la toma de decisiones. Porque al fin del día el empresario, el productor, la sociedad, somos personas.
Por Infocampo.
La CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) se reúne hoy en la CGT para definir un plan de lucha contra las medidas del gobierno que afectan al sector. Se habla de un posible paro.
Un día como hoy, pero de 1976, un grupo de tareas de la dictadura secuestra al cineasta Raymundo Gleyzer en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino. Permanece desaparecido desde entonces. Nacido en 1941, se había centrado en el género documental. En 1973 filmó Los traidores, un largo de ficción en el que describe la parábola de un ficticio dirigente sindical peronista que de defender a las bases pasa a ser parte del entramado de poder en tiempos de la proscripción. También fue responsable del documental México, la revolución congelada. Militó en el Partido Comunista y luego se acercó al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Formó el grupo Cine de la Base, juntos a otros directores, con el que realizó el mediometraje Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew. La fecha de su desaparición se recuerda en la Argentina como Día del Documentalista.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó hoy el Plan Guaçurarí, una estrategia integral para reforzar los controles en la frontera seca entre Argentina y Brasil, una de las zonas más permeables y complejas del noreste argentino, especialmente en la localidad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.
La Iglesia ubicada en la calle Caseros de nuestra Ciudad resguarda un valioso legado jesuítico. El Archivo Histórico de la provincia pudo acceder al campanario y registrar imágenes actuales de estas valiosas piezas. Cabe destacar que el Papa Francisco, por entonces Jorge Mario Bergoglio, hizo su noviciado en la Compañía de Jesús.
Un día como hoy, pero de 1988, se lleva a cabo el paro docente iniciado en todo el país en marzo, en reclamo de mejoras salariales, y que se extiende por 42 días, llega su punto culminante con la Marcha Blanca. Miles de docentes, con sus guardapolvos blancos, atraviesan la avenida 9 de Julio. Después de la convocatoria, se levanta la extensa medida de fuerza. El 23 de mayo se recuerda como Día del Trabajador de la Educación.
“Este Gobierno nos quiere hacer retroceder más de un siglo en materia de derechos laborales. Atacan el derecho de huelga porque para los trabajadores es nuestra arma más letal”, apuntó Rodolfo Aguiar.
Un día como hoy, pero de 2003, Fidel Castro habla ante una multitud en la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA. El líder cubano había arribado al país para la asunción de Néstor Kirchner y su presencia concita la atención de todos. El acto estaba pautado en el Aula Magna, pero la enorme convocatoria hace que Castro improvise un discurso esa noche al aire libre durante unas dos horas y media, con ovaciones de los presentes.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó hoy el Plan Guaçurarí, una estrategia integral para reforzar los controles en la frontera seca entre Argentina y Brasil, una de las zonas más permeables y complejas del noreste argentino, especialmente en la localidad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.
Se trata de Leandro Ezequiel Acebedo, de 35 años, quien además fue declarado reincidente. La pena además se le impuso por privar ilegítimamente de su libertad a una mujer y sus dos hijos en una vivienda, así como por efectuar un disparo en un local comercial. Los ilícitos fueron cometidos entre enero y marzo de 2022. La investigación penal estuvo a cargo del fiscal Mauro Menéndez.
El trabajador municipal utilizaba la red de mensajería Telegram para ofrecer éxtasis y cristal con el alias de “Willi Wonka”. Intervino un agente revelador que chateó con el sospechoso. El caso se resolvió en cinco meses a través de un acuerdo pleno entre la defensa y la fiscalía en el marco de un procedimiento abreviado.
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM) emitió un comunicado de prensa en el que informa respecto de los números que condicionan el poder adquisitivo del sector municipal provincial.