El Boinazo de Pinochet

Un día como hoy, pero de 1993, en Chile se produce el Boinazo, el más serio incidente militar desde el retorno a la democracia en 1990. Militares con boinas negras salen a la calle, armados y con uniformes de combate, en las inmediaciones del Palacio de la Moneda, sede del gobierno. Augusto Pinochet se mantenía todavía como jefe del Ejército cuando tuvo lugar la demostración de fuerza, que nada tuvo que ver con causas por violaciones a los derechos humanos, sino por un caso de corrupción que implicaba al hijo del exdictador. Augusto Pinochet (h) había comprado una metalúrgica en los 80 a través de un testaferro. Más tarde, esa empresa compró a otra, Valmoval, quebrada y en manos del Ejército. A los dos años, sobre el fin de la dictadura, el Ejército volvió a comprar Valmoval, esta vez por tres millones de dólares, y pagó con tres cheques firmados por el tirano. El dinero de los llamados "pinocheques" aparece depositado a nombre de la esposa de Pinochet Jr. en EE. UU. La causa judicial provoca un acuartelamiento a fines de 1990. El caso se cierra y su reapertura provoca el Boinazo mientras el presidente Patricio Aylwin está de gira por Europa. Pinochet dice que se trata de un ejercicio militar pero, después de la demostración de fuerza, la causa de los "pinocheques" se vuelve a cerrar, esta vez de manera definitiva.

Internacional28/05/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
1461202361-t13yoamolos90
El Boinazo de Pinochet

En las efemérides del 28 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1925. Nace Fischer-Dieskau: En Berlín nace Dietrich Fischer-Dieskau, uno de los más importantes cantantes líricos de la posguerra. Considerado como el principal barítono de Alemania, fue prisionero de guerra en el norte de Italia. Su carrera como cantante de ópera se cimentó en los años 50. Fue uno de los solistas en el estreno del Réquiem de Guerra de Benjamin Britten y formó parte de la primera grabación de la obra. Destacado intérprete de Schubert, Wagner, Mahler, Mozart y Bach, murió el 18 de mayo de 2012, en el aniversario de la muerte de Mahler.

 
 
1934. El primer caso de quintillizas: Se registra el primer parto múltiple exitoso de la historia. En Callander, Ontario, en Canadá, Elzire Dionne da a luz a quintillizas. Las pequeñas Annette, Cécile, Emilie, Marie e Yvonne sobreviven al parto. Nacen en el seno de una familia humilde, con cinco hermanitos mayores. La noticia sacude a Canadá y al mundo en los años de la Depresión. El gobierno de Ontario separó a las pequeñas de sus padres con la excusa de garantizarles una buena educación. Las niñas fueron explotadas hasta la adolescencia y, cuando los Dionne recuperaron la patria potestad, el progenitor también se dedicó a comercializar su imagen. Ontario indemnizó a las hermanas en casi tres millones de dólares. Hoy viven dos de las quintillizas.

 
 
1938. Leonardo Favio nace en Las Catitas, Mendoza, como Fuad Jorge Jury. Pasó su infancia en Luján de Cuyo. Comenzó como actor y se lo vio en varias películas a fines de los 50 y comienzos de los 60, entre otras, El jefe, El secuestrador y La mano en la trampa. Dio el salto como director con Crónica de un niño solo, en 1965, a la que siguieron el Romance del Aniceto y la Francisca y El dependiente, al tiempo que iniciaba una carrera como cantante. En 1973 estrenó Juan Moreira y, dos años más tarde, Nazareno Cruz y el lobo. En 1976 llegó Soñar, soñar y la dictadura recién instalada lo obligó a exiliarse. Recién volvió a dirigir con Gatica, el Mono, en 1993. Luego presentó su documental Perón, sinfonía del sentimiento. En 2008 se estrenó la que sería su última obra, Aniceto, una versión en clave musical de su película de 1967. Murió en 2012, a los 74 años.

 
 
1944. Nace Jean-Pierre Léaud: El actor francés Jean-Pierre Léaud nace en París. Su carrera despegó a partir de 1959, con Los 400 golpes, de François Truffaut, en la que interpretó a Antoine Doinel, el alter ego del director. Retomó el personaje en el mediometraje Antoine y Colette y luego en otros tres largos: Besos robados, Domicilio conyugal y El amor en fuga. También se lo vio en otro film clásico de Truffaut, La noche americana. Trabajó con Jean-Luc Godard en Alphaville, Pierrot le fou y La Chinoise; y fue el protagonista de La mamá y la puta, de Jean Eustache.

 
 
1950. Fallece Rosario Vera Peñaloza: La educadora Rosario Vera Peñaloza muere en La Rioja a los 77 años. Había nacido en 1873 en la localidad riojana de Atiles y era pariente lejana del Chacho Peñaloza, uno de los principales caudillos de mediados del siglo XIX. Estudió con dos de las maestras estadounidenses que había traído Sarmiento al país. Se recibió de maestra normal y a los 25 años fundó un jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja. En 1912 la nombraron directora de la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires y, luego, inspectora de escuelas municipales. Recorrió el país impulsando la enseñanza, y promovió la creación de bibliotecas. Creó el Museo Argentino, un instituto de propuestas educativas que impulsó la enseñanza de expresiones regionales, en contra de un modelo centralista. La fecha de su muerte se recuerda como Día Nacional de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera.

 
 
1987. Una avioneta aterriza en la Plaza Roja: Mathias Rust, un piloto aficionado alemán de 18 años, protagoniza uno de los hechos más insólitos de la Guerra Fría. Despega con su avioneta Cessna 172B del aeropuerto de Helsinki, con destino a Estocolmo, según informa a las autoridades. Sin embargo, se desvía al este y penetra en la Unión Soviética. Como los guardias fronterizos tenían feriado, no detectan su entrada en el espacio aéreo de la URSS, a lo que se suma que viaja a muy baja altura y los radares no captan al Cessna. Rust aterriza en la mismísima Plaza Roja y es arrestado de inmediato. Mijail Gorbachov aprovecha el incidente para destituir a parte de la cúpula militar. Rust es condenado a cuatro años de trabajos forzados y lo indultan en agosto de 1988, tras lo cual regresa a Alemania Occidental. El Cessna se exhibe hoy en el Museo Técnico Alemán de Berlín.

 
 
1993. El Boinazo de Pinochet: En Chile se produce el Boinazo, el más serio incidente militar desde el retorno a la democracia en 1990. Militares con boinas negras salen a la calle, armados y con uniformes de combate, en las inmediaciones del Palacio de la Moneda, sede del gobierno. Augusto Pinochet se mantenía todavía como jefe del Ejército cuando tuvo lugar la demostración de fuerza, que nada tuvo que ver con causas por violaciones a los derechos humanos, sino por un caso de corrupción que implicaba al hijo del exdictador. Augusto Pinochet (h) había comprado una metalúrgica en los 80 a través de un testaferro. Más tarde, esa empresa compró a otra, Valmoval, quebrada y en manos del Ejército. A los dos años, sobre el fin de la dictadura, el Ejército volvió a comprar Valmoval, esta vez por tres millones de dólares, y pagó con tres cheques firmados por el tirano. El dinero de los llamados "pinocheques" aparece depositado a nombre de la esposa de Pinochet Jr. en EE. UU. La causa judicial provoca un acuartelamiento a fines de 1990. El caso se cierra y su reapertura provoca el Boinazo mientras el presidente Patricio Aylwin está de gira por Europa. Pinochet dice que se trata de un ejercicio militar pero, después de la demostración de fuerza, la causa de los "pinocheques" se vuelve a cerrar, esta vez de manera definitiva.

 
 
2006. Muere el historiador Fermín Chávez, uno de los más destacados del revisionismo. Tenía 81 años y fue discípulo de José María Rosa. Publicó más de 40 títulos y se centró en los caudillos del siglo XIX y en el peronismo. Entre otras obras se destacan: Vida y muerte de López Jordán, Castañeda, El peronismo visto por Víctor Frankl, La conciencia nacional: Historia de su eclipse y recuperación, El Che, Perón y León Felipe, Siete escolios sobre Perón y Evita hay una sola. También fue poeta y periodista. Tradujo el Martín Fierro al latín.

 
Además, es el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer; y, en la Argentina, el Día Nacional del Ceremonial.

Por: Pagina12.com.ar

Te puede interesar
12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

11-06-2025_08-46-12

La primera visita de Juan Pablo II a la Argentina

Daniel Espinoza
Internacional11/06/2025

Un día como hoy, pero de 1982, Juan Pablo II llega a la Argentina, en lo que representa la primera visita de un papa al país. Arriba en condiciones dramáticas, con los combates terrestres en las islas Malvinas, cuando faltan 72 horas para que se produzca la rendición del general Menéndez. Karol Wojtyla oficia misa en la Catedral y se reúne con la Junta Militar en la Casa Rosada. Por la tarde celebra una misa multitudinaria en Luján ante 700 mil personas. Al día siguiente, reúne a otros dos millones al pie del Monumento de los Españoles. Ese 12 de junio se despide del dictador Leopoldo Galtieri y regresa a Roma.

_101894177_gettyimages-515541742.jpg

El asesinato de Robert Kennedy

Daniel Espinoza
Internacional05/06/2025

Un día como hoy, pero de 1968, Robert es atacado a balazos en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, donde acababa de hablar ante sus seguidores tras haber ganado las primarias presidenciales del Partido Demócrata en California. El hermano menor de John Kennedy muere al día siguiente y lo entierran junto al también asesinado presidente en el cementerio de Arlington. Bobby Kennedy tenía 42 años, era senador por Nueva York y se mostraba crítico de la guerra de Vietnam. Su asesino es Sirhan Bishara Sirhan, un palestino de 24 años, crítico del acercamiento de Kennedy a Israel. Fue condenado a prisión perpetua.

ARS3EOFGRNF4NP2DWIXTY6R3RM

Protesta de trabajadoras sexuales

Daniel Espinoza
Internacional02/06/2025

Un día como hoy, pero de 1975, unas 150 trabajadoras sexuales ocupan la iglesia de Saint-Nizier, en la ciudad francesa de Lyon. Las mujeres quieren llamar la atención por la extrema vulnerabilidad que atraviesan: abusos policiales, encarcelamientos, multas. Mandan un comunicado a la prensa titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” en el que explican su situación. Se declaran en huelga y ocupan la iglesia durante ocho días, hasta que las desaloja la policía. La fecha se recuerda como Día Internacional de la Trabajadora Sexual.

unnamed

El discurso de Fidel Castro en la UBA

Daniel Espinoza
Internacional26/05/2025

Un día como hoy, pero de 2003, Fidel Castro habla ante una multitud en la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA. El líder cubano había arribado al país para la asunción de Néstor Kirchner y su presencia concita la atención de todos. El acto estaba pautado en el Aula Magna, pero la enorme convocatoria hace que Castro improvise un discurso esa noche al aire libre durante unas dos horas y media, con ovaciones de los presentes.

Lo más visto
agular ate

ATE agita el avispero y se moviliza a rumbo a la negociación paritaria del Garrahan

Daniel Espinoza
Nacional11/06/2025

“A este Gobierno no le podemos dar tregua y vamos a concurrir a la negociación movilizados. Nadie cree el verso de que no hay plata. Plata hay. Con todo lo que le aumentaron a la SIDE en el último año y medio se podría costear fácilmente el incremento en el Garrahan. Queremos un Gobierno que priorice curar y no espiar”, sostuvo Rodolfo Aguiar.