La primera visita de Juan Pablo II a la Argentina

Un día como hoy, pero de 1982, Juan Pablo II llega a la Argentina, en lo que representa la primera visita de un papa al país. Arriba en condiciones dramáticas, con los combates terrestres en las islas Malvinas, cuando faltan 72 horas para que se produzca la rendición del general Menéndez. Karol Wojtyla oficia misa en la Catedral y se reúne con la Junta Militar en la Casa Rosada. Por la tarde celebra una misa multitudinaria en Luján ante 700 mil personas. Al día siguiente, reúne a otros dos millones al pie del Monumento de los Españoles. Ese 12 de junio se despide del dictador Leopoldo Galtieri y regresa a Roma.

Internacional11/06/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
11-06-2025_08-46-58
La primera visita de Juan Pablo II a la Argentina Imágenes de archivo - Infobae

En las efemérides del 11 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1580. La segunda fundación de Buenos Aires: Juan de Garay concreta la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, 44 años después del primer asentamiento instalado por Pedro de Mendoza. En el acta de fundación se habla de “Ciudad de Trinidad”, dado que el desembarco fue el domingo de la Santísima Trinidad. El puerto recibe el nombre de “Santa María de los Buenos Aires”. Garay había fundado la ciudad de Santa Fe en 1573. Buenos Aires se crea en la zona de la actual Plaza de Mayo. Jorge Luis Borges imaginó el origen de la ciudad en la manzana de su casa de la infancia, en Palermo, en los versos de “Fundación mítica de Buenos Aires”.

 
 
1864. Nace Richard Strauss: En Múnich nace Richard Strauss, el principal compositor alemán de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Asombró al mundo musical con sus poemas sinfónicos desde 1890: Don Juan, Muerte y Transfiguración, Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Así habló Zaratustra, Don Quijote y Vida de héroe. Sus óperas marcaron el principal aporte al género en alemán desde Wagner: Salomé, Electra, El caballero de la rosa, Ariadna en Naxos y La mujer sin sombra. En sus últimos años quedó ligado al nazismo. Murió en 1949.

 
 
1982. La primera visita de Juan Pablo II a la Argentina: Juan Pablo II llega a la Argentina, en lo que representa la primera visita de un papa al país. Arriba en condiciones dramáticas, con los combates terrestres en las islas Malvinas, cuando faltan 72 horas para que se produzca la rendición del general Menéndez. Karol Wojtyla oficia misa en la Catedral y se reúne con la Junta Militar en la Casa Rosada. Por la tarde celebra una misa multitudinaria en Luján ante 700 mil personas. Al día siguiente, reúne a otros dos millones al pie del Monumento de los Españoles. Ese 12 de junio se despide del dictador Leopoldo Galtieri y regresa a Roma.

 
 
1983. Piazzolla se presenta en el Colón: Astor Piazzolla toca en el Teatro Colón en un concierto íntegramente dedicado a su obra. El bandoneonista y compositor se presenta junto a varios de sus músicos en formato de noneto y con la Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Pedro Ignacio Calderón. El concierto marca el momento de legitimación de Piazzolla en el ambiente de la música académica en la Argentina.

 
 
1984. Muere Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano desde 1972, fallece a los 62 años por una hemorragia cerebral. El 7 de junio hablaba en un acto político en Padova cuando debió retirarse de imprevisto y ser hospitalizado. Su agonía y muerte conmueven a toda Italia y tiene un multitudinario funeral público, con la presencia del presidente de la República, el socialista Sandro Pertini. Berlinguer fue una de las caras del llamado “eurocomunismo”, el movimiento de partidos comunistas de Europa Occidental autónomo de las directivas de la URSS. De hecho, rompió con Moscú, criticó la invasión soviética de Afganistán y la intervención en Polonia. Planteó el llamado “compromiso histórico”: el acercamiento del comunismo italiano a la Democracia Cristiana y al Partido Socialista para garantizar la estabilidad del sistema democrático, algo que rechazaron tanto la URSS como Estados Unidos.

 
 
2005. Adiós a Juan José Saer: A los 67 años muere Juan José Saer en París. Uno de los más grandes escritores argentinos, había nacido en Serodino, Santa Fe, en 1937. En los 60 aparecieron los cuentos de En la zona y Palo y hueso, al tiempo que escribía sus dos primeras novelas: Responso y La vuelta completa. Se radicó en Francia en 1968, donde trabajó como profesor en la Universidad de Rennes. Allí escribió los títulos principales de su obra: Cicatrices, El limonero real, Nada nadie nunca, El entenado, Glosa, La ocasión (por la cual obtuvo el Premio Nadal), Lo imborrable, La pesquisa, Las nubes. También publicó los libros de cuentos Unidad de lugar, La mayor y Lugar; así como los ensayos reunidos en El río sin orillas, El concepto de ficción, La narración-objeto y Trabajos. Su obra poética está reunida en El arte de narrar. Pocos meses después de su muerte apareció la novela póstuma La grande.

 
 
2015. Muere Ornette Coleman: Fallece uno de los principales músicos de vanguardia en el jazz: Ornette Coleman. Tenía 85 años. El saxofonista llamó la atención con su cuarteto a fines de los 50, acompañado por el trompetista Don Cherry, y sin piano. Coleman planteó los lineamientos del free jazz en su disco The Shape of Jazz to Come, editado en 1959. En los 70 formó el grupo Prime Time, con un sonido free funk.

 
Además, es el Día del Vecino en la Ciudad de Buenos Aires, por el aniversario de la segunda fundación.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
images

Nace Julio de Caro

Daniel Espinoza
Internacional11/11/2025

Un día como hoy, pero de 1899, nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

Lo más visto
climb

Lunes cálido y despejado en Rufino, pero....

Daniel Espinoza
Local17/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 17 de noviembre, una jornada con cielo despejado que podría estar siendo afectada con la llegada de intervalos nubosos durante la tarde, además, establece que las temperaturas estarán entre 10 y 26°C.

arma-complice-bilbao

Imputaron en Rosario a Brian Bilbao como miembro de una organización narcocriminal transnacional y dictaron su prisión preventiva

Daniel Espinoza
Judiciales17/11/2025

En la audiencia de formalización los fiscales expusieron la investigación que derivó en la detención de uno de los prófugos más buscados de la provincia de Santa Fe y en el secuestro de casi una tonelada de cocaína. Hay otros tres imputados acusados de integrar esta organización que introducía cargamentos de cocaína desde países limítrofes mediante vuelos clandestinos de avionetas. Bilbao también fue indagado por la causa que lo tenía prófugo desde 2023.