
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Internacional03/09/2025En las efemérides del 3 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1920. Nace Chabuca Granda en Cotabambas Auraria, Perú. Llegó al mundo como María Isabel Granda y Larco, y fue autora de clásicos como "La flor de la canela" y "Fina estampa". Influyó en artistas tan diversos como Caetano Veloso y Joaquín Sabina. Murió en 1983. En 2017, el gobierno peruano elevó su obra al rango de Patrimonio Cultural de la Nación.
1920. Nace el artista plástico León Ferrari. Su obra se centró en la crítica a las guerras y a la religión. Justamente, sectores conservadores se dedicaron a boicotear sus exposiciones por considerar que agredía a la Iglesia Católica. Su hijo Ariel desapareció en 1977. El artista estaba exiliado en Brasil desde un año antes y regresó en 1991. Su obra más conocida es La Civilización Occidental y Cristiana, por la cual recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia de 2007. Tenía 92 años cuando falleció, el 25 de julio de 2013.
1940. Nace Eduardo Galeano en Montevideo. La publicación de Las venas abiertas de América Latina, en 1971, lo catapultó a la fama. Debió exiliarse en España, donde comenzó su ambicioso proyecto de contar la historia de América Latina desde la conquista hasta el siglo XX, que plasmó en la trilogía Memoria del fuego. Más tarde llegaron obras como El libro de los abrazos, El fútbol a sol y sombra, Espejos y Los hijos de los días. Fue colaborador de PáginaI12. Falleció el 13 de abril de 2015.
1949. El nacimiento de José Pekerman: En Villa Domínguez nace José Néstor Pekerman. Jugó en Argentinos Jrs. y, ya retirado, se dedicó al trabajo en divisiones inferiores. En 1994 le confiaron las selecciones juveniles. Obtuvo los mundiales sub-20 de 1995, 1997 y 2001. Sus equipos combinaron excelentes resultados, buen juego y un comportamiento ejemplar. Dirigió a la Selección en el Mundial de Alemania, y fue entrenador de Colombia en las Copas del Mundo de 2014 y 2018.
1977. Muere Blackie: Fallece Paloma Efron, Blackie, a los 64 años. Había nacido en Basavilbaso, provincia de Entre Ríos. Fue pionera de la radio y la TV, además de la primera cantante de jazz del país. Como tal, viajo a los Estados Unidos y trabó relación con Louis Armstrong, Count Basie y Ella Fitzgerald, entre otros.
1989. Escándalo en el Maracaná: Brasil y Chile definen en el estadio Maracaná cuál de las dos selecciones clasifica al mundial de Italia. A los locales les alcanza con el empate. Brasil se impone por 1 a 0 cuando, a los 22 minutos del segundo tiempo, cae una bengala a centímetros del arquero chileno, Roberto Rojas. Este acusa haber sido impactado y muestra una herida en la cabeza, tras lo cual sus compañeros abandonan el campo de juego. Las fotos y las imágenes de TV prueban que la bengala no tocó a Rojas y que la herida fue autoinfligida. Así queda demostrado que los chilenos buscaron la descalificación de Brasil. Rojas es suspendido de por vida y a Chile no se le permite participar de la siguiente eliminatoria.
2004. Secuestro trágico en Beslán: Termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Además, es el Día Mundial de la Higiene.
Por Pagina12.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, anticipa sobre la posibilidad de lluvia y tormenta durante las primeras horas de la madrugada.
Un día como hoy, pero de 1951, el peronismo celebra el Día de la Lealtad en Plaza de Mayo, el último en vida de Eva Perón. La nota de la jornada la da el hecho de que el acto sirve para la primera transmisión televisiva, en la inauguración de Canal 7.
Ese costo ubicó una variación mensual del 1,7%, y la interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 25,0%. El valor del metro cuadrado fue de $772.672.
Un estudio de investigadores del INTA reveló que el fitoplasma Maize Bushy Stunt tiene una presencia mucho mayor a la esperada, lo que implica una nueva mirada sobre el achaparramiento, el mal que sigue generando temor en el maíz.
La denuncia de un trabajador derivó en el allanamiento a un predio rural ubicado en la localidad de Arroyo Leyes, ubicada a 23 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, donde se constató que las víctimas estaban en condiciones de hacinamiento. Algunas vivían en el lugar, dormían en casillas de chapa con piso de tierra, sin baños ni agua potable, y trabajaban desde la madrugada con linternas.