Argentina reportó 142 muertes y 9.219 contagios.

Con los datos de este jueves suman 8.921.536 los casos desde el inicio de la pandemia.

Nacional03/03/2022Daniel EspinozaDaniel Espinoza

Otras 142 personas murieron y 9.219 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 126.531 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 8.921.536 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 1.076 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 39,4% en el país y del 39,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

El parte precisó que murieron 79 mujeres y 62 hombres, y se registró un caso sin identificación de género en la provincia de Buenos Aires.

Respecto a las 79 mujeres, 38 son de la Provincia de Buenos Aires, 5 de CABA, 2 de Catamarca, 3 de Córdoba, 3 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 2 de Jujuy, 2 de Mendoza, 4 de Neuquén, 4 de Salta, 7 de Santa Fe, 1 de Tierra del Fuego y 7 de Tucumán.

El detalle de los 62 hombres fallecidos es el siguiente: 16 son de la Provincia de Buenos Aires, 4 de CABA, 2 de Catamarca, 1 de Chaco, 1 de Chubut, 5 de Córdoba, 4 de Entre Ríos, 5 de Formosa, 1 de Jujuy, 1 de La Pampa, 1 de Mendoza, 4 de Neuquén, 2 de Río Negro, 5 de Salta, 5 de Santa Fe y 5 de Tucumán.

covid19-coronavirus

El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 56.423 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 34.379.641 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Respecto a los casos de infectados diarios reportados, en Buenos Aires se produjeron 4.273, 896 en CABA, 45 en Catamarca, 123 en Chaco, 75 en Chubut, 139 en Corrientes, 773 en Córdoba, 189 en Entre Ríos, 106 Formosa, 18 en Jujuy, 73 en La Pampa, 448 en La Rioja, 176 en Mendoza, 333 en Misiones, 54 en Neuquén, 71 en Río Negro, 37 en Salta, 49 en San Juan, 66 en San Luis, 49 en Santa Cruz, 640 en Santa Fe, 22 en Santiago del Estero, 24 en Tierra del Fuego y 540 en Tucumán.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 3.487.574 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 1.001.035; Catamarca, 86.237; Chaco, 166.626; Chubut, 115.622; Corrientes, 131.458; Córdoba, 956.148; Entre Ríos, 198.790; Formosa, 112.726; Jujuy, 105.263; La Pampa, 105.031; La Rioja, 55.322; Mendoza, 270.082; Misiones, 57.830; Neuquén, 167.116; Río Negro, 145.415; Salta, 154.710; San Juan, 145.083; San Luis, 133.459; Santa Cruz, 86.905; Santa Fe, 734.983; Santiago del Estero, 124.686; Tierra del Fuego, 46.681 y Tucumán, 332.754.

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

Fuente: www.telam.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

Lo más visto