¿Cuándo será el próximo año bisiesto?

Un año bisiesto es un año con 366 días en vez de 365. Cada 4 años, febrero tiene un día más. Esto se hace porque un año oficialmente no tiene 365 días, sino 365,25 días. Añadiendo un día cada 4 años, 2.024 sería el siguiente .

Nacional02/05/2022Daniel EspinozaDaniel Espinoza
almanaque

Captura web_2-5-2022_155344_www.calendario-365.es 

Un año bisiesto es un año con 366 días en vez de 365. Cada 4 años, febrero tiene un día más. Esto se hace porque un año oficialmente no tiene 365 días, sino 365,25 días. Añadiendo un día cada 4 años, se soluciona este problema.

Cualquier año divisible por 4 es un año bisiesto, como 2016, 2020, 2024, 2028.

Nota: La regla anterior no se aplica a los años de siglo.

Siglos como 1900 y 2000 solo tienen un día bisiesto si son divisibles por 400.
1900 es divisible entre 4 y también entre 100, pero no entre 400, por lo que no es un año bisiesto.
Esto significa que los siglos son solo un año bisiesto si son divisibles por 400.

Entonces 1900 no lo es, 2000 lo es, 2100, 2200, 2300 no lo es, pero 2400 es otro año bisiesto.

Fuente: www.calendario-365.es

Te puede interesar
DSC_0800-web

Investigadores del CONICET desarrollan un método simple y económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

Daniel Espinoza
Nacional05/11/2025

Basada en el uso de carbón vegetal producido a partir de materia orgánica, esta técnica permite reducir en más de la mitad las concentraciones de estos contaminantes. Además de ofrecer una posible solución para comunidades con poco acceso al agua potable, brinda una alternativa para el descarte de subproductos de distintas actividades industriales.

Lo más visto
Raúl Alfonsin

Raúl Alfonsín gana las elecciones

Daniel Espinoza
Nacional30/10/2025

Un día como hoy, pero de 1983, después de diez años sin poder votar, los argentinos van a las urnas para poner fin a la más siniestra dictadura de su historia y con el anhelo de cerrar para siempre el ciclo de golpes militares abierto en 1930. 18 millones de personas dibujan el mapa de la nueva Argentina democrática y lo hacen con nitidez: el bipartidismo se reparte más del 90 por ciento de los votos. El radical Raúl Alfonsín se convierte en presidente de la Nación con el 52 por ciento de los votos. Ítalo Luder llega al 40, en lo que significa la primera derrota del peronismo en una elección limpia. La UCR gana las principales gobernaciones y logra mayoría en Diputados. El PJ se impone en Santa Fe por escaso margen, en su único triunfo importante, y es la primera minoría en el Senado.