“Si quieren venir, que vengan les presentaremos batalla”

1982. Galtieri desafía en Plaza de Mayo: Una multitud se congrega en Plaza de Mayo. La manifestación es una forma de impresionar a Alexander Haig, recién llegado al país. El secretario de Estado norteamericano acaba de arribar en su rol de mediador con Gran Bretaña por la cuestión de las Malvinas, en la que la Argentina ha llevado su fuerza militar el 2 de abril. El dictador Leopoldo Galtieri sale al balcón para saludar a la muchedumbre. Toma la palabra y hace una encendida arenga, que incluye la frase más recordada del conflicto, dirigida a los británicos, que alistan la fuerza de tareas para viajar al archipiélago: “Si quieren venir, que vengan les presentaremos batalla”.

Nacional10/04/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
si quieren venir
Leopoldo Galtieri (dictador)

En las efemérides del 10 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1868. Se estrena Un Requiem Alemán de Johannes Brahms. La obra se da a conocer un Viernes Santo, no de forma completa, y está alejada de la liturgia: Brahms no se basa en textos en latín, sino en alemán, más próximo al luteranismo que al catolicismo.

 
1887. Nace Bernardo Houssay, el primer Nobel de ciencias de la Argentina. Obtuvo el galardón en Medicina en 1947, compartido con el matrimonio norteamericano que formaban Carl y Gerty Cori. El reconocimiento fue por la investigación sobre el rol que de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa, clave en el desarrollo de la diabetes. Más tarde, a fines de los 50, Houssay fue un impulsor de la creación del Conicet. El aniversario de su nacimiento se celebra el Día del Investigador Científico en el país.

 
1919. El asesinato de Zapata: En Chimaneca, estado de Morelos, es asesinado uno de los líderes más influyentes de la Revolución Mexicana: Emiliano Zapata. Tenía 39 años y comandó el Ejército Libertador del Sur. Denunció el latifundismo y la pobreza en que vivían los campesinos. Combatió al gobierno del general Venustiano Carranza. Fue acribillado al ir a reunirse con un jefe militar que falsamente le había prometido su apoyo. Marlon Brando protagonizó la película ¡Viva Zapata!, de 1952, que cuenta su vida como líder de los campesinos, y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional tomó su nombre al comenzar sus acciones en Chiapas, en 1994.

 
1960. Nace Claudia Piñeiro, en la localidad de Burzaco. Una de las escritoras más leídas de la Argentina. Saltó a la fama con la novela Las viudas de los jueves, en 2005. Le siguieron Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones, Catedrales y El tiempo de las moscas. También publicó el volumen de cuentos Quién no y escribió obras de teatro. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine. Ha sido una de las caras visibles en la lucha por la legalización del aborto.

 
1970. La separación de los Beatles: Paul McCartney anuncia la disolución de los Beatles al lanzar al mercado su primer disco solista, McCartney. La placa incluye dos temas compuestos para la banda, y que un año y medio antes formaron parte de las sesiones de Let it Be: "Junk" y "Teddy Boy"; más el hit "Maybe I´m Amazed". El grupo de Liverpool deja de existir después de 13 discos, decenas de sencillos y cuatro películas, en medio de rencillas internas.

 
1982. Galtieri desafía en Plaza de Mayo: Una multitud se congrega en Plaza de Mayo. La manifestación es una forma de impresionar a Alexander Haig, recién llegado al país. El secretario de Estado norteamericano acaba de arribar en su rol de mediador con Gran Bretaña por la cuestión de las Malvinas, en la que la Argentina ha llevado a su fuerza militar el 2 de abril. El dictador Leopoldo Galtieri sale al balcón para saludar a la muchedumbre. Toma la palabra y hace una encendida arenga, que incluye la frase más recordada del conflicto, dirigida a los británicos, que alistan la fuerza de tareas para viajar al archipiélago: “Si quieren venir, que vengan: les presentaremos batalla”.

 
1994. Elección de constituyentes: Amplio triunfo del peronismo en la elección de convencionales para la reforma de la Constitución. El PJ obtiene el 35 por ciento de los votos y 137 de las 305 bancas en la Constitución. El radicalismo llega el 19 por ciento y se queda con 74 escaños. La novedad pasa por el Frente Grande, que logra el 13 por ciento y 31 bancas: es la tercera fuerza del país, se impone en la Ciudad de Buenos Aires y termina en segundo lugar en la provincia de Buenos Aires. Los resultados acercan a Carlos Menem a su principal objetivo: la reelección presidencial, que le está vedada en la Carta Magna vigente.

 
1998. Acuerdo de paz en Irlanda del Norte: El conflicto de Irlanda del Norte llega a su fin con el Acuerdo de Viernes Santo que firman en Belfast los gobiernos del Reino Unido y de Irlanda. Un referéndum en mayo de 1998 confirma el apoyo de irlandeses e irlandeses del norte a un documento que cierra décadas de violencia. Desde 1969, cuando Londres militarizó el Ulster, se había recrudecido el enfrentamiento contra la guerrilla del Ejército Republicano Irlandés (IRA), que actuó para la reunificación de la isla con un trasfondo religioso: Irlanda es católica y el Ulster tiene una mayoría protestante que en su gran mayoría quiere ser británica y rechaza una Irlanda unida. El acuerdo establece la retirada de las tropas británicas, la desmilitarización de la policía norirlandesa, el rechazo a la violencia y el establecimiento de un parlamento en el Ulster, además del desarme del IRA, entre otros puntos. El líder socialdemócrata norirlandés John Hume y el líder de los unionistas de Irlanda del Norte, David Trimble, reciben el Premio Nobel de la Paz.

 
2019. La imagen de un agujero negro: Por primera vez se divulga la imagen de un agujero negro. El proyecto Event Horizon Telescope consigue la histórica instantánea en la galaxia Messier 87. 

Fuente: www.pagina12.com

Te puede interesar
amia-atentado-1200x696

El atentado a la AMIA

Daniel Espinoza
Nacional18/07/2025

Un día como hoy pero de 1994, una bomba explota en la AMIA y mata a 85 personas. Es el segundo atentado contra un objetivo judío en Buenos Aires después del sufrido por la embajada de Israel en 1992. La investigación apunta a un coche bomba. Así se llega a un desarmador de autos, Carlos Telleldín, y a un grupo de policías bonaerenses, absueltos en 2004 después de un juicio que duró tres años. Como consecuencia de ese fallo, el presidente Néstor Kirchner formó la Unidad Fiscal AMIA a cargo de Alberto Nisman, quien después del Memorando de Entendimiento con Irán acusó a la presidenta Cristina Fernández. Nisman apareció muerto antes de declarar ante el Congreso. En paralelo, avanzó la causa por el encubrimiento, que comprometió al ex presidente Carlos Menem. Ocho personas fueron condenadas, pero Menem resultó absuelto. El atentado todavía continúa impune.

cobos

El "voto no positivo" hace caer la Resolución 125

Daniel Espinoza
Nacional17/07/2025

Un día como hoy, pero de 2008, termina la crisis de la Resolución 125, y de la manera menos pensada. La votación en el Senado, con asistencia perfecta de los 72 senadores, acaba igualada en 36. Entonces tiene que desempatar el vicepresidente Julio Cobos, que vota en contra de su propio gobierno. Su decisión genera un terremoto político, la ruptura con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, si bien Cobos se mantiene en su cargo; y la renuncia del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El conflicto con las patronales agropecuarias había arrancado el 11 de marzo con la decisión de subir las retenciones a la soja, al trigo y al maíz. La Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y Coninagro se nuclean en la llamada Mesa de Enlace y paralizan el país con un lockout y cortes de ruta hasta que en junio el proyecto tiene tratamiento legislativo. La 125 es aprobada en Diputados y el llamado “voto no positivo” de Cobos marca el fin de un conflicto traumático y desgastante, el episodio más relevante en el país desde la crisis de 2001.

enrique-pichon

Muere Enrique Pichon-Rivière

Daniel Espinoza
Nacional16/07/2025

Un día como hoy pero de 1977, a los 70 años fallece en Buenos Aires el médico psiquiatra Enrique Pichon-Rivière. Nacido en Ginebra, Suiza, llegó de pequeño con su familia a la Argentina. Se instalaron en el Chaco santafecino. Terminó sus estudios de medicina en 1936 y cuatro años más tarde fue uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Ese grupo fue pionero en la introducción del psicoanálisis en el país. Entre otros, estuvieron Marie Langer, Arnaldo Rascovsky y Arminda Aberastury, esposa de Pichon-Rivière. Este se alejaría de la APA y crearía la Primera Escuela Privada de Psicología Social y, más tarde, el Instituto Rosarino de Estudios Sociales.

Lo más visto
cobos

El "voto no positivo" hace caer la Resolución 125

Daniel Espinoza
Nacional17/07/2025

Un día como hoy, pero de 2008, termina la crisis de la Resolución 125, y de la manera menos pensada. La votación en el Senado, con asistencia perfecta de los 72 senadores, acaba igualada en 36. Entonces tiene que desempatar el vicepresidente Julio Cobos, que vota en contra de su propio gobierno. Su decisión genera un terremoto político, la ruptura con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, si bien Cobos se mantiene en su cargo; y la renuncia del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El conflicto con las patronales agropecuarias había arrancado el 11 de marzo con la decisión de subir las retenciones a la soja, al trigo y al maíz. La Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y Coninagro se nuclean en la llamada Mesa de Enlace y paralizan el país con un lockout y cortes de ruta hasta que en junio el proyecto tiene tratamiento legislativo. La 125 es aprobada en Diputados y el llamado “voto no positivo” de Cobos marca el fin de un conflicto traumático y desgastante, el episodio más relevante en el país desde la crisis de 2001.

esposado

Detuvieron a un empleado judicial de la Nación y a una tía de un chica de 14 años que era víctima de trata y explotación sexual

Daniel Espinoza
Judiciales18/07/2025

Según la investigación de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°12, la mujer creó un falso perfil de su sobrina en Tinder, donde le modificó la edad a 24 años. Además, la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero con el otro imputado, que cumple funciones como ordenanza en el Poder Judicial de la Nación.