Un día como hoy

1979. Se produce el primer paro nacional contra la dictadura instaurada en 1976. Después de tres años y un mes, el sindicalismo puede llevar a cabo su primera medida de fuerza. En el medio, hubo algunos planes de lucha aislados, y centenares de dirigentes encarcelados y desaparecidos.

Nacional27/04/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
ubaldini-660x330
Primer paro nacional contra la dictadura militar en Argentina (27/4/1979)

En las efemérides del 27 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1927. Nace Tato Bores: Nace Mauricio Borensztein en Buenos Aires. Adoptó el nombre de Tato Bores: se destacó como monologuista y se convirtió en un ícono del humor político en el país. Llamado “Actor Cómico de la Nación”, sus ciclos televisivos reunieron a varias generaciones de argentinos frente al televisor. También actuó en teatro y cine. Falleció en 1996.

 
1937. Fallece Antonio Gramsci en Roma, a los 46 años. Fundador del Partido Comunista Italiano, fue uno de los grandes teóricos marxistas del siglo XX. Pasó años preso del régimen de Benito Mussolini, que lo dejó libre cuando su salud ya estaba maltrecha. Una hemorragia cerebral acabó con su vida. Los textos que escribió durante su presidio constituyen el grueso de su obra. Los llamados Cuadernos de la cárcel, con casi 3 mil páginas, se editaron en seis volúmenes después de la Segunda Guerra.

 
1977. Desaparece H. G. Oesterheld: La dictadura militar secuestra a Héctor Germán Oesterheld. El guionista de historietas tenía 57 años. Se lo llevaron en La Plata y está desaparecido desde entonces. La represión también se ensañó con su familia: sus cuatro hijas fueron secuestradas y asesinadas. El creador de El Eternauta y Mort Cinder pasó por El Vesubio, uno de los más feroces centros clandestinos de detención. Por los testimonios recogidos, se cree que fue asesinado en algún momento de 1978.

 
1979. El primer paro contra la dictadura: Primer paro nacional contra la dictadura instaurada en 1976. Después de tres años y un mes, el sindicalismo puede llevar a cabo su primera medida de fuerza. En el medio, hubo algunos planes de lucha aislados, y centenares de dirigentes encarcelados y desaparecidos. El paro es organizado por la Comisión de los 25, que reúne a esa cantidad de gremios en momentos en que la CGT se hallaba intervenida, y tiene un alto nivel de acatamiento. Saúl Ubaldini es uno de los líderes sindicales que comienza a tomar protagonismo a partir de ese paro.

 
1994. Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica, el preso político más famoso de la segunda mitad del siglo XX, el hombre que pasó 27 años preso de los supremacistas del apartheid, se convierte en presidente de Sudáfrica. Lo que pocos años antes hubiera sido inimaginable, se hace realidad. El líder del Congreso Nacional Africano gana las primeras elecciones libres en el país, en las que se permite votar a la mayoría negra. Se impone con el 62 por ciento de los votos para un mandato de cinco años, en el que buscará la convivencia de negros y blancos bajo el estado de derecho. Las elecciones se realizan bajo una Constitución provisoria, que reemplaza a la anterior. La Constitución actual será obra del gobierno de Mandela, en 1996.

 
2003. Elecciones: Menem y Kirchner van al ballotage: Elecciones presidenciales en la Argentina. El justicialismo compite con tres candidaturas, el expresidente Carlos Menem, el fugaz mandatario Adolfo Rodríguez Saá, y el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner. La UCR presenta a Leopoldo Moreau, mientras que Elisa Carrió compite por el ARI y Ricardo López Murphy por Recrear. Los resultados de los primeros comicios posteriores a la gran crisis de 2001 le dan la victoria a Menem con un escueto 25 por ciento, la mitad de lo obtenido en 1995, cuando fue reelecto. Kirchner, apadrinado por el presidente interino Eduardo Duhalde, llega al 22 por ciento. El radicalismo araña el 2 por ciento, en el peor resultado de su centenaria historia. La jornada depara el primer ballotage de la historia, entre Menem y Kirchner, que no se realizará por la decisión de Menem de no competir.

 
2007. Muere Mstislav Rostropovich a los 80 años. Considerado uno de los mayores virtuosos de la historia del cello, también fue director de orquesta. Disidente en tiempos de la Unión Soviética, abandonó la URSS en 1974, para regresar tras la caída del comunismo.

Además, es el Día Mundial del Diseño. 

Fuente: www.pagina12.com

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
tribunal-J

Funcionarios de ARCA Santa Fe y empresarios serán indagados por direccionar licitaciones para el alquiler del edificio donde funciona el organismo

Daniel Espinoza
Judiciales06/11/2025

Las fiscalías y las procuradurías especializadas investigan delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y abuso de autoridad, ocurridas entre 2013 y 2015. Uno de los acusados es Carlos Andrés Vaudagna, quien declaró como imputado arrepentido en causas de corrupción vinculadas al exjuez federal de Rosario Marcelo Bailaque. Estiman un perjuicio patrimonial contra el Estado de más de 544 millones de pesos.

despejau

Viernes caluroso y despejado en Rufino

Daniel Espinoza
Local14/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, viernes 14 de noviembre, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece temperaturas de entre 16 y 31°C.