
La Comisión Investigadora, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (CC), ayer (18/11) concluyó sus tareas. La oposición presentó un informe, pero no alcanzó el número necesario para elevarlo al pleno de la Cámara.




La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) cerró paritarias con un incremento del 23,2% en dos cuotas acumulativas para septiembre y octubre, además, la no absorción del bono de $60.000 otorgado por Decreto y retomar negociaciones en noviembre.
Nacional12/09/2023
Daniel Espinoza


La Asociación Trabajadores del Estado fue convocada a una nueva reunión Paritaria tal como se había previsto en el último encuentro en el Ministerio de Trabajo. Por el sindicato a nivel nacional participaron Hugo ‘Cachorro’ Godoy, Secretario General; Rodolfo Aguiar, Secretario Adjunto y Secretario General electo; Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización y Secretaria Adjunta electa; Flavio Vergara, Director del Departamento de Negociación Colectiva; y la Dra. Mariana Amartino, del equipo legal. Por parte de ATE Capital Federal estuvo presente Luciano Fernández, Secretario Gremial.
Luego de que se lograra adelantar la revisión de la Paritaria Nacional 2023 para agosto –lo que permitió que la primera cuota de la pauta salarial impacte sobre el salario de septiembre-, y transcurrido el cuarto intermedio, hoy ATE se reunió con el Estado empleador en la sede del Ministerio de Trabajo.
Allí se profundizó sobre la necesidad de que los salarios estatales deben ganarle a la inflación y preservarse de los efectos de la devaluación, de manera tal que los compañeros puedan recuperar poder adquisitivo.
En ese sentido, y valorando el conjunto de medidas adoptadas recientemente por el Gobierno Nacional en pos de mejorar la calidad de vida de las trabajadoras y de los trabajadores, se acordó con el Estado empleador un aumento salarial del 23,2% en dos cuotas acumulativas del 11% para septiembre y octubre; la no absorción por la Paritaria del bono de $60.000 otorgado por el Decreto 438/23; y que se retomen las negociaciones a fines de octubre con el objetivo de que la próxima revisión salarial ya impacte en el salario de noviembre.

Se destacó la importancia de continuar el emprendido camino de jerarquización de las y los trabajadores estatales: Fortalecer al Estado para liberar la Nación requiere de salarios dignos y estabilidad laboral. Por eso se dejaron asentados los siguientes planteos:
– Ningún trabajador y trabajadora por debajo del nivel de pobreza. Incorporar una suma fija como parte integrante y permanente del salario, en concepto de Orientaciones de acuerdo a las principales funciones presupuestarias del Estado Nacional –Servicios de Defensa y Seguridad, Sociales, Económicos y Administración Gubernamental-.
– Quienes regularizan su empleo ya son estatales y no ingresantes. Eliminar la exigencia del período de prueba de 12 meses para la adquisición de estabilidad plena para quienes pasan a planta permanente con 5 años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional.
– Urgente modificación del régimen de licencias, justificaciones y franquicias actual, vigente desde la Dictadura Cívico-Militar-Clerical. Por un Acuerdo de Derechos a Licencias en la Administración Pública Nacional de carácter federal, democrático, inclusivo y con perspectiva de géneros.

La Comisión Investigadora, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (CC), ayer (18/11) concluyó sus tareas. La oposición presentó un informe, pero no alcanzó el número necesario para elevarlo al pleno de la Cámara.

Un día como hoy, pero de 2023, Javier Milei se convierte en presidente de la Nación al vencer a Sergio Massa en la segunda vuelta. El candidato de La Libertad Avanza había dado la sorpresa en las PASO del 13 de agosto, al ganar con el 30 por ciento. Mantuvo se caudal en la primera vuelta del 22 de octubre, pero salió segundo, detrás del candidato de Unión por la Patria, que alcanzó el 37 por ciento. Merced a un acuerdo con el expresidente Mauricio Macri, Milei recibió el apoyo de Juntos por el Cambio. Así, se impone con el 56 por ciento y jura su cargo el 10 de diciembre.

Se trata de productos domisanitarios que no se encuentran registrados.

“Resulta necesaria una modernización del Instituto Nacional de la Yerba Mate, de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”, indicó el Poder Ejecutivo.

"La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”, aseveró Rodolfo Aguiar.

Un estudio de científicos del CONICET y la UBA mostró que el cáncer tiene más prevalencia y mortalidad en las especies con mayor grado de competencia intraespecífica en comparación con aquellas con un estilo de vida considerado cooperativo. El trabajo fue publicado en la revista Science Advances.





Nuevo maternazo de SADOP, ahora frente al Ministerio de Educación de SantaFe.

Se trata de maniobras concretadas en 2023 durante el cepo cambiario. El juez federal Carlos Vera Barros hizo lugar a un requerimiento del Ministerio Público Fiscal. Salmain será indagado el 25 de noviembre, también por los delitos de cohecho agravado por ser magistrado judicial y prevaricato. El financista Fernando Whpei y el escribano Santiago Busaniche son coimputados por las mismas maniobras. La detención del magistrado fue rechazada por la ley de fueros.

Se trata de productos domisanitarios que no se encuentran registrados.

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 19 de noviembre, una jornada mayormente afectada con cielo parcialmente nublado, además, prevé temperaturas de entre 15 y 29°C.

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 19 de noviembre, una jornada con cielo despejado que podría verse afectada con la llegada de intervalos nubosos, además, establece temperaturas de entre 14 y 29°C.







