La reforma del Impuesto a las Ganancias es Ley

Luego de una extensa sesión del Senado de la Nación que se prolongó por más de 12 horas, con 38 votos positivos y 27 negativos quedó aprobado el proyecto que reforma el Impuesto a las Ganancias,

Nacional 29/09/2023 Daniel Espinoza Daniel Espinoza
29-09-2023_08-03-01
Imagen de archivo institucional

Presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, comenzó a las 14.15 horas la sesión prevista para hoy y que duró más de 12 horas, en la que se trató el proyecto de eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias.

Se convirtió en ley, con 38 votos positivos y 27 negativos, la iniciativa para las y los trabajadores que crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

El miembro informante, senador por La Rioja, Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular), brindó detalles del proyecto y afirmó que, "las modificaciones que plantea este proyecto parten de un concepto que es de no considerar al salario ni a las jubilaciones como una ganancia sino como una retribución al trabajo y un haber de retiro respectivamente".

En el momento de los cierres de bloque, la senadora por La Rioja, Clara Vega (Hay Futuro Argentina), expresó su acompañamiento a la medida y coincidió con el miembro informante con que "el salario no es ganancia", y destacó la "decisión de nuestro ministro de Economía que ha escuchado la voz de la gente y el reclamo de la ciudadanía mostrando una coherencia entre el hacer, el decir y el accionar".

29-09-2023_08-03-49

Por su parte, el senador de Río Negro, Alfredo Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), lamentó el nivel de violencia en las palabras vertidas durante la sesión que "nos llevará a un camino del hundimiento de toda la dirigencia".

"Estamos viviendo un momento histórico al poder terminar con 87 años en los cuales el Estado les tomó parte de los salarios de las mujeres y hombres trabajadores de la Argentina", expresó al apoyar la iniciativa.

"Hay una creencia en que el Estado es una caja sin fondo de la que se puede sacar y sacar y al no haber un programa económico esto es un manotazo", así comenzó su alocución el senador por Salta, Juan Carlos Romero.

Luego adelantó su voto negativo y agregó, "el costo a las provincias es tremendo y esta emisión trae más inflación".

El representante del bloque UCR, Luis Naidenoff (Formosa), también anticipó su voto en contra a acompañar la medida y sostuvo que, "la Argentina es un país devastado y quebrado con una sociedad angustiada y en un estado de abandono, las medidas que se tienen que tomar requieren de mucho aplomo por parte de quienes conducen la economía", y agregó también que ,"mi provincia resignará 60 mil millones de pesos en 2024 con esta medida, ¿quién compensa a las provincias?", preguntó.

Antes de la votación, el senador por Formosa José Mayans (Frente Nacional y Popular), al apoyar la eliminación de ganancias, afirmó "nosotros sostenemos que trabajar por la justicia social es trabajar por la dignidad humana y esa es nuestra lucha. Otro de los principios que ratificamos es como decía Perón, gobernar es dar trabajo".

Por último, Mayans se refirió al gobierno Mauricio Macri como "el factor de destrucción de la República Argentina y la inflación es producto del brutal endeudamiento tomado durante su gestión", al contraponer esto dentro del esquema de compensación con la llegada de este beneficio a casi 900.000 trabajadores.

Te puede interesar
julio-argentino-roca

Muere Julio Argentino Roca

Daniel Espinoza
Nacional 19/10/2023

Un día como hoy pero de 1914, fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini.

garrafa 1

La ANSES actualiza el Plan Hogar

Daniel Espinoza
Nacional 09/10/2023

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) actualiza los montos correspondientes a la garrafa social, además, informa que este programa es compatible con el Refuerzo de Ingresos para trabajadores de la informalidad.

cuarto-ife-sera-15-mil-pesos-partir-octubre

Nuevo Refuerzo de Ingresos por $47.000 por mes

Daniel Espinoza
Nacional 26/09/2023

Fernanda Raverta, titular de la ANSES, y Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación confirmaron la entrega de un nuevo Refuerzo de Ingresos para trabajadores informales. En Sucesos te guiamos paso a paso para que puedas inscribirte.

1066697666_299_0_1532_925_1400x0_80_0_0_4ef8f47c3d5049d833630b3c90ee9c58

Los fusilamientos de obreros en la Patagonia

Daniel Espinoza
Nacional 07/12/2023

Un día como hoy, pero de 1921, se produce el fusilamiento masivo de obreros en Santa Cruz. Los peones de campo que habían ido a la huelga se entregan a las tropas del Ejército en la estancia Anita, cerca de El Calafate y son fusilados. Es el momento culminante los sucesos de la Patagonia trágica, documentados por Osvaldo Bayer, y que llegarían al cine en La Patagonia rebelde. Se calculan entre 100 y 200 fusilamientos en la Anita. Los masacrados son enterrados allí mismo, en fosas comunes. En total, se estima que la represión del Ejército a los huelguistas pudo haber sido de hasta 1500 muertos.

Lo más visto
1066697666_299_0_1532_925_1400x0_80_0_0_4ef8f47c3d5049d833630b3c90ee9c58

Los fusilamientos de obreros en la Patagonia

Daniel Espinoza
Nacional 07/12/2023

Un día como hoy, pero de 1921, se produce el fusilamiento masivo de obreros en Santa Cruz. Los peones de campo que habían ido a la huelga se entregan a las tropas del Ejército en la estancia Anita, cerca de El Calafate y son fusilados. Es el momento culminante los sucesos de la Patagonia trágica, documentados por Osvaldo Bayer, y que llegarían al cine en La Patagonia rebelde. Se calculan entre 100 y 200 fusilamientos en la Anita. Los masacrados son enterrados allí mismo, en fosas comunes. En total, se estima que la represión del Ejército a los huelguistas pudo haber sido de hasta 1500 muertos.