La reforma del Impuesto a las Ganancias es Ley

Luego de una extensa sesión del Senado de la Nación que se prolongó por más de 12 horas, con 38 votos positivos y 27 negativos quedó aprobado el proyecto que reforma el Impuesto a las Ganancias,

Nacional29/09/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
29-09-2023_08-03-01
Imagen de archivo institucional

Presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, comenzó a las 14.15 horas la sesión prevista para hoy y que duró más de 12 horas, en la que se trató el proyecto de eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias.

Se convirtió en ley, con 38 votos positivos y 27 negativos, la iniciativa para las y los trabajadores que crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

El miembro informante, senador por La Rioja, Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular), brindó detalles del proyecto y afirmó que, "las modificaciones que plantea este proyecto parten de un concepto que es de no considerar al salario ni a las jubilaciones como una ganancia sino como una retribución al trabajo y un haber de retiro respectivamente".

En el momento de los cierres de bloque, la senadora por La Rioja, Clara Vega (Hay Futuro Argentina), expresó su acompañamiento a la medida y coincidió con el miembro informante con que "el salario no es ganancia", y destacó la "decisión de nuestro ministro de Economía que ha escuchado la voz de la gente y el reclamo de la ciudadanía mostrando una coherencia entre el hacer, el decir y el accionar".

29-09-2023_08-03-49

Por su parte, el senador de Río Negro, Alfredo Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), lamentó el nivel de violencia en las palabras vertidas durante la sesión que "nos llevará a un camino del hundimiento de toda la dirigencia".

"Estamos viviendo un momento histórico al poder terminar con 87 años en los cuales el Estado les tomó parte de los salarios de las mujeres y hombres trabajadores de la Argentina", expresó al apoyar la iniciativa.

"Hay una creencia en que el Estado es una caja sin fondo de la que se puede sacar y sacar y al no haber un programa económico esto es un manotazo", así comenzó su alocución el senador por Salta, Juan Carlos Romero.

Luego adelantó su voto negativo y agregó, "el costo a las provincias es tremendo y esta emisión trae más inflación".

El representante del bloque UCR, Luis Naidenoff (Formosa), también anticipó su voto en contra a acompañar la medida y sostuvo que, "la Argentina es un país devastado y quebrado con una sociedad angustiada y en un estado de abandono, las medidas que se tienen que tomar requieren de mucho aplomo por parte de quienes conducen la economía", y agregó también que ,"mi provincia resignará 60 mil millones de pesos en 2024 con esta medida, ¿quién compensa a las provincias?", preguntó.

Antes de la votación, el senador por Formosa José Mayans (Frente Nacional y Popular), al apoyar la eliminación de ganancias, afirmó "nosotros sostenemos que trabajar por la justicia social es trabajar por la dignidad humana y esa es nuestra lucha. Otro de los principios que ratificamos es como decía Perón, gobernar es dar trabajo".

Por último, Mayans se refirió al gobierno Mauricio Macri como "el factor de destrucción de la República Argentina y la inflación es producto del brutal endeudamiento tomado durante su gestión", al contraponer esto dentro del esquema de compensación con la llegada de este beneficio a casi 900.000 trabajadores.

Te puede interesar
atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.