
La ANMAT prohíbe el uso y la comercialización de un potenciador de cejas y pestañas
La medida fue tomada luego de advertir que se trata de un producto ilegítimo, no inscripto ante esta Administración Nacional.
Durante la segunda reunión informativa, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados debatió la reducción de la jornada laboral y escuchó la opinión de representantes gremiales, empresariales y funcionarios.
Nacional04/10/2023Al comienzo de la jornada, la titular de la Comisión, Vanesa Siley (Frente de Todos) recordó algunos de los puntos destacados de la reunión anterior, como “la incorporación de la desconexión digital, la necesidad de una aplicación progresiva en el tiempo y la discusión de las diferentes realidades laborales en la Argentina”.
Durante las exposiciones, Héctor Daer, Secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT) y Secretario General de FATSA, comparó la situación argentina según un informe de la OCDE y dijo que “estamos afuera del mapa” en relación a la reducción de la jornada laboral.
“Pasamos más tiempo en nuestros trabajos que en la cena familiar y no sólo tenemos la jornada laboral, sino que en muchos casos tenemos el viaje de ida y de vuelta”, agregó Daer. “Es fundamental no sólo la reducción de la jornada, sino debatir también la distribución de la jornada. Hay que establecer claramente una jornada mínima y plazos para su adecuación”, dijo.
“Tenemos que pensar en que Argentina tiene que dar un paso fundamental hacia la reducción de horas”, reclamó el Secretario General de la CGT, quien hizo un balance de la situación laboral, al afirmar que “tenemos los salarios por el piso y los peores salarios determinados en dólares”.
Por su parte, Mario Paco Manrique, Secretario Gremial de la Confederación General del Trabajo (CGT) y Secretario Adjunto del SMATA, dijo que “se trata de mejorarle la calidad de vida a las personas: la reducción de la jornada laboral significa darle una mejor calidad integral a la sociedad, a la familia”.
“No son medidas electoralistas, son los momentos que vive Argentina, que necesita dar pasos hacia adelante para poder dar empleo a millones que hoy no tienen la posibilidad”, añadió.
Asimismo, Estela Díaz, ministra de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, pidió “pensar la jornada laboral en torno a la relación entre el trabajo productivo y remunerado y el trabajo reproductivo y el de cuidado de la vida”.
“Las mujeres trabajamos seis horas y media por día en trabajo no remunerado, el 75% del trabajo no remunerado lo hacemos las mujeres. Cuando pensamos en la reducción de la jornada laboral es una clave en relación a cómo interactúa con la corresponsabilidad entre trabajo y familia”, añadió.
Juan José Etala, de la Unión Industrial Argentina, consideró que “no parece adecuado el momento en que se ha decidido avanzar en este complejo tema, el país atraviesa una innegable crisis económica, con casi el 40% de empleo informal”. “No parece que en este difícil escenario se pueda hablar de reducción de jornada y mucho menos, sin las debidas consultas y los análisis técnicos y económicos necesarios”, aseveró.
Omar Yasín, abogado laboralista y profesor adjunto de Derecho del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires (UBA), opinó que “no sería aconsejable dictar este tipo de normas, si bien las intenciones son muy buenas, en estas condiciones actuales en las que se encuentra Argentina”.
Juan Pablo Diab, de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), coincidió que “no vemos que sea el momento para discutir esto”. “En la PYME no se habla de ganancia o utilidad, se habla de subsistencia el día de hoy, con lo cual entendemos que no es el momento oportuno de proyectos de este estilo”, afirmó.
De igual modo, expusieron Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires; Claudio Dellecarbonara, trabajador del subte y miembro del Secretariado Ejecutivo de Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP); y Héctor Recalde, abogado laboralista, diputado mandato cumplido y consejero de la Magistratura.
También dieron su opinión sobre los proyectos Sebastián Etchemendy, profesor investigador asociado de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) e investigador principal de FUNDAR; Marcelo Uribarren, vicepresidente de la Unión Industrial de Córdoba; Néstor Pritola, diputado nacional (MC), ex integrante de la comisión directiva y congresal del Sindicato Gráfico Argentino; Oscar García Díaz, de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA); Ergasto Riva, licenciado en administración por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Florencia Gutiérrez, integrante del Centro de Economía Política (CEPA).
La medida fue tomada luego de advertir que se trata de un producto ilegítimo, no inscripto ante esta Administración Nacional.
Un día como hoy, pero de 2010, se aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario en la Argentina. El país se convierte en la primera nación de América Latina en reconocer este derecho. La ley 26.618 modifica en parte los artículos del Código Civil sobre derecho en las relaciones de familia. La norma permite además que las parejas puedan adoptar. El debate cuenta con la oposición de sectores conservadores y de la Iglesia, liderada por el entonces cardenal Jorge Bergoglio. Desde su sanción se han casado más de 6 mil parejas en todo el país.
La Mesa de Enlace se reunirá con el presidente el próximo martes, según adelantó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), "le vamos a decir lo que no nos gusta". Todavía no está confirmado el lugar del encuentro.
“Se trata de una maniobra extorsiva e inmoral. Es un manotazo de ahogado de Andrés Rodríguez. Debería saber que de esta manera no va a recuperar todos los afiliados que está perdiendo. Si quisiera detener la sangría del último tiempo, debiera dejar de firmar el 1% y empezar a pelear”, señaló Rodolfo Aguiar.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que la campaña de la cosecha de soja 2024/2025 alcanzó las 49.900.000 toneladas, lo que significa 3,5% más respecto a la temporada anterior.
“Esta es una medida de fuerza de carácter federal que tiene que servir para ponerle freno a la destrucción y el vaciamiento del sistema de salud, y exigir una inmediata recomposición salarial para todos los trabajadores hospitalarios. Lo que pasó con los residentes y las becas nos muestra a un Gobierno que pretende disfrazar de libertad a la precarización laboral”, indicó Rodolfo Aguiar.
De acuerdo a la investigación conducida por el Área de Transición de la Unidad Fiscal de Mendoza, la banda dedicada al tráfico de drogas y armas de fuego y municiones era liderada por dos reclusos desde la cárcel federal de Cuyo. Es la primera aplicación en la provincia de la asociación ilícita prevista en el artículo 210 ter del Código Penal, incorporado este año. El fundamento del encuadre legal radica en la complejidad de la estructura criminal investigada.
Con una nueva victoria judicial para los trabajadores, por pedido de la CGT, la Justicia laboral analizó y decidió anular los artículos del decreto 340 del Gobierno nacional que intentaban limitar el derecho a huelga. La Cámara de Apelaciones consideró que se violaron normas constitucionales y se evitó el debate en el Congreso, el poder republicano encargado de modificar leyes.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 15 de julio, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé la posibilidad de lluvia y tormenta para la madrugada y parte de la tarde/noche, en cuanto al viento, establece que podría alcanzar una velocidad máxima de hasta 50 km/h.
El reporte del tiempo de Sucesos, indica para hoy, martes 15 de julio, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé hasta un 90 de probabilidad de lluvia, tormenta y viento de hasta 57 km/h para la tarde/noche.
Durante la madrugada de hoy, personal de Comando Radioeléctrico acudió a calle Giacaglia y Catamarca tras recibir múltiples llamados alertando que habría aproximadamente 10 masculinos efectuando disparos. En el lugar, los agentes dieron con un sujeto herido.