Diputados sancionó la Ley de alquileres y aprobó el programa "compre sin IVA"

Además, la cámara baja dio media sanción al régimen de gas natural licuado (gnl) y a la creación de tres universidades nacionales, entre otras iniciativas.

Nacional11/10/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
sesion-alquileres
Sesión - alquileres (Cámara de Diputados de la Nación Argentina

En una sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó con 128 votos positivos y 114 negativos el dictamen de mayoría, impulsado por el Frente de Todos, y que recoge la media sanción del Senado, sobre modificaciones al Código Civil y Comercial de la Nación, respecto a la Ley de Alquileres, por el cual se mantienen los tres años de duración del contrato y habilita la actualización semestral en base al coeficiente Casa Propia (Ministerio de Hábitat).

Por otra parte, obtuvo media sanción y fue girado al Senado de la Nación, el programa “Compre sin IVA”, impulsado por el ministro de Economía, Sergio Massa. La norma busca convertir en ley el decreto que establece la devolución automática del 21% en los productos de la canasta básica. En su votación en general, obtuvo 134 votos afirmativos, 0 negativos y 107 abstenciones.

Como miembro informante, Carlos Heller, del Frente de Todos, habló de la utilización del programa “Compre sin IVA” y consignó que “ya se superaron los 36 mil millones de pesos de reintegros y han resultado beneficiadas 18 millones de personas”. “Con este proyecto de ley intentamos darle continuidad a esta política que se ha iniciado a partir de un decreto del Poder Ejecutivo, con un exitosísimo resultado alcanzado hasta aquí”, expresó Heller.

Asimismo, Heller dijo que la medida apunta a la progresividad del sistema tributario, para que “paguen más los que ganan más”. “Genera un inmediato impacto positivo en la formalización de actividades, porque el comprador está interesado en que la compre se facture”, añadió.

El diputado Alejandro Cacace, de Evolución Radical, defendió el dictamen de minoría y se preguntó “para qué viene este proyecto al Congreso”. “Es curioso que en cuatro años de gobierno no se les ocurrió nunca plantear la devolución del IVA, en ese sentido dijimos que electoralista, porque se hace ahora, pero se fija la política tributaria para el próximo gobierno”, remarcó.

En representación del bloque de la UCR, Víctor Hugo Romero, dijo que “se está condicionando la política de manera parcial, no con una visión integral y de manera responsable, por eso estamos planteando hacerlo hasta el 9 de diciembre, incluyendo sectores que no están incluidos”, como los trabajadores informales.

sesion-gnl3

Asimismo, obtuvo media sanción la creación del Programa Argentina Inclusiva mediante el cual se promueve la capacitación y formación obligatoria de la Administración Pública Nacional en el trato adecuado a las personas con discapacidad y adecuación en accesibilidad de espacios públicos. La norma obtuvo 243 votos positivos, sin votos negativos ni abstenciones.

Al respecto, el diputado Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro) afirmó que, con esta Ley, se busca “capacitar al personal de los tres Poderes del Estado Nacional”. “Es necesario comprender la dimensión social de la discapacidad”, aseguró el titular de la Comisión de Discapacidad de Diputados.

Desde Córdoba Federal, la diputada Natalia de la Sota agradeció el apoyo al proyecto, al señalar que “este programa viene a cubrir una gran falencia que es el desconocimiento”. Además, como autora de una de las iniciativas unificadas, la legisladora reflexionó: “A pesar de los avances nos falta un largo camino para hablar de inclusión, integración y de convivencia real y efectiva de las personas con discapacidad”.

La diputada del Frente de Todos Graciela Caselles consideró que “esta ley viene a fortalecer un proceso educativo”, mientras que su par Carla Carrizo (Evolución Radical) señaló que “es fundamental, también, formar a los docentes en la educación inclusiva”.

Además, durante la sesión se aprobó la creación de una serie de universidades nacionales: Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en el distrito de Cañuelas, provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos; y Universidad Nacional de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires. El dictamen obtuvo 150 votos afirmativos y 82 negativos.

La diputada Blanca Osuna, del Frente de Todos, reivindicó la necesidad de crear nuevas casas de estudio y remarcó “el vinculo fuerte y comprometido con los lugares donde están asentadas”. “Hoy hay dos millones y medio de estudiantes universitarios, una cifra que vale la pena dimensionar. En 40 años de democracia se quintuplicó la cantidad de estudiantes universitarios”, dijo Osuna.

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, habló de “una verdadera catástrofe educativa que vive nuestro país”. “Ha crecido la matricula, pero ha decaído la graduación. Lo que omiten es que apenas uno de cada diez jóvenes del decil más bajo de ingresos accede a la universidad”, expresó, antes de adelantar que no acompañaría la creación de las nuevas universidades.

En otro sentido, con 126 votos afirmativos, 7 negativos y 102 abstenciones, obtuvo media sanción el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) que tiene como objetivo desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector. Al respecto, el diputado patagónico Nicolas Igon lo definió como “un proyecto de futuro”.

Con 127 votos afirmativos, 88 negativos y 2 abstenciones, obtuvo media sanción el régimen de Promoción de la Industria del Calzado y su Cadena de Valor, que busca que todos sus actores, proveedores de materias primas, industriales, trabajadores, marcas y consumidores se vean favorecidos con una mayor oferta de pares y modelos de variada tecnología, con empleos calificados y de mayor calidad.

En otro orden, el pleno de la Cámara aprobó las modificaciones introducidas por el Senado respecto a la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, incorporando la violencia digital, por lo cual la norma se convirtió en Ley.

Por otra parte, Diputados sancionó el proyecto de ley venido en revisión del Senado por el cual se aprueba el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 con el fin de impulsar la investigación y el desarrollo en el país.

Durante la sesión, los diputados se pronunciaron sobre la situación en Israel. Asimismo, realizaron distintos homenajes a los 40 años de democracia y por el octavo aniversario de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre otros.

Además, a través de proyectos de declaración y beneplácito, reconocieron al equipo argentino que salió subcampeón del Mundial de Robótica en Singapur y a la iraní Narges Mohammadi, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2023 en "nombre de miles de mujeres iraníes".

Te puede interesar
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

Lo más visto
perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.