
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 2010 un paro cardiorrespiratorio termina con la vida de Néstor Kirchner en El Calafate, Santa Cruz, a los 60 años. Había tenido que someterse a dos angioplastías en febrero y septiembre de ese mismo año. El primer presidente patagónico de la Argentina nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos. Abogado graduado en la Universidad Nacional de La Plata, allí conoció a Cristina Fernández, con quien se casó en 1975. Fue electo intendente de la capital santacruceña en 1987 y pegó el salto a la gobernación en 1991. Fue reelecto en 1995 y 1999. Compitió en las presidenciales de 2003 y accedió al gobierno por la renuncia de Carlos Menem al ballotage. Así, asumió el 25 de mayo de 2003 con el 22 por ciento de los votos. Consolidó la recuperación económica después de la debacle de la convertibilidad, apostó a la integración regional y llevó adelante una política de derechos humanos basada en la reapertura de los juicios por los crímenes de la dictadura. Desistió de competir por la reelección y lo sucedió su esposa, que ganó en 2007. Fue electo diputado nacional en 2009.
Nacional27/10/2023En las efemérides del 27 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1932. Nace en Boston la poeta Sylvia Plath. Sus libros de poemas El coloso y Ariel (el segundo publicado dos años después de su muerte) la consagraron como una de las grandes voces líricas en inglés. También escribió la novela La campana de cristal. Casada con el poeta inglés Ted Hughes, se suicidó en Londres el 11 de febrero de 1963. La publicación póstuma de su obra poética completa fue reconocida con el Premio Pulitzer en 1982.
1945. En Caetés, Pernambuco, nace Luiz Inácio Lula da Silva. Creció en la pobreza y trabajó como metalúrgico. Perdió el dedo meñique de la mano izquierda en un accidente mientras trabajaba con un torno. Desde el sindicalismo combatió a la dictadura instaurada en 1964. Fundó el Partido de los Trabajadores en 1980, una fuerza de izquierda que llegó a tener un millón de afiliados. Perdió las elecciones presidenciales de 1989, 1994 y 1998. Finalmente, llegó al Palacio de Planalto tras ganar en 2002. Su política social incorporó a millones de brasileños que salieron de la pobreza. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2003. En 2006 fue reelecto y entregó la banda presidencial el 1º de enero de 2011 a su sucesora, Dilma Rousseff. Ese año superó un cáncer de laringe. Otros problemas llegaron en 2016, con el impeachment a Rousseff y las causas judiciales a cargo del juez Sérgio Moro, que lo encarceló en abril de 2018. Salió libre en noviembre de 2019, cuando ya se habían realizado las elecciones que consagraron al ultraderechista Jair Bolsonaro. Se impuso en la primera vuelta en las elecciones de 2022 y en el ballotage derrotó al presidente de extrema derecha.
1948. El golpe de Odría en Perú: el general Manuel Odría derroca a José Luis Bustamante. Gobernará hasta 1956, un período conocido como el Ochenio, que retrataría Mario Vargas Llosa en su novela Conversación en La Catedral, publicada en 1969.
1970. Luis Federico Leloir es galardonado con el Premio Nobel de Química. Su investigación sobre los nucleótidos de carbono es lo que se fundamenta desde Suecia para convertirlo en el segundo científico argentino después de Bernardo Houssay en recibir el Nobel. Nacido en Francia en 1906 de padres argentinos, murió el 2 de diciembre de 1987 en Buenos Aires.
1981. Premio Moors Cabot para Jacobo Timerman: La Universidad de Columbia entrega el premio María Moors Cabot a Jacobo Timerman. La noticia de la concesión del galardón al editor secuestrado y torturado en 1977 antes de salir al exilio movilizó al aparato propagandístico de la dictadura. Varios editores repudiaron el premio con la devolución de las medallas que habían recibido de la Universidad de Columbia en su momento, mientras en el mundo se valoraba a Timerman como denunciante de los crímenes del terrorismo de Estado a través de su libro Preso sin nombre, celda sin número.
2010. Muere Néstor Kirchner: Un paro cardiorrespiratorio termina con la vida de Néstor Kirchner en El Calafate, Santa Cruz, a los 60 años. Había tenido que someterse a dos angioplastías en febrero y septiembre de ese mismo año. El primer presidente patagónico de la Argentina nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos. Abogado graduado en la Universidad Nacional de La Plata, allí conoció a Cristina Fernández, con quien se casó en 1975. Fue electo intendente de la capital santacruceña en 1987 y pegó el salto a la gobernación en 1991. Fue reelecto en 1995 y 1999. Compitió en las presidenciales de 2003 y accedió al gobierno por la renuncia de Carlos Menem al ballotage. Así, asumió el 25 de mayo de 2003 con el 22 por ciento de los votos. Consolidó la recuperación económica después de la debacle de la convertibilidad, apostó a la integración regional y llevó adelante una política de derechos humanos basada en la reapertura de los juicios por los crímenes de la dictadura. Desistió de competir por la reelección y lo sucedió su esposa, que ganó en 2007. Fue electo diputado nacional en 2009. Al momento de su muerte era secretario general de la Unasur. Lo velaron en la Casa Rosada, en medio de la congoja popular, y sus restos fueron enterrados en su provincia natal.
2010. El décimo Censo: Se realiza el décimo Censo Nacional, en una jornada marcada por la noticia de la muerte de Néstor Kirchner. La población alcanza los 40.117.096 habitantes, casi cuatro millones más que en el censo anterior, de 2001.
2013. El kirchnerismo cae en las legislativas, si bien el Frente para la Victoria mantiene la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sergio Massa rompió a mitad de año y formó el Frente Renovador, con el que se impone en la provincia de Buenos Aires. Unión PRO gana en la Ciudad de Buenos Aires seguido por el Frente UNEN. Ambos conglomerados confluirán en 2015 en Cambiemos.
2013. A los 71 años muere Lou Reed. Pionero del rock alternativo, destacó con The Velvet Underground en los 60 y luego con su carrera en solitario. Una cirrosis hepática acaba con su vida. Al momento de su muerte estaba en pareja con la artista Laurie Anderson.
2019. Alberto Fernández gana en primera vuelta: La fórmula del Frente de Todos, integrada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, se impone con el 48 por ciento de los votos al binomio de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri-Miguel Pichetto, que obtiene el 40 por ciento y gana las elecciones presidenciales en primera vuelta. Se frustra el sueño reeleccionista de Macri, en medio de una feroz corrida del dólar y de una fuga de divisas financiada con el préstamo del Fondo Monetario Internacional. Axel Kcillof derrota a María Eugenia Vidal y se convierte en gobernador de la provincia de Buenos Aires, mientras que Horacio Rodríguez es reelecto como jefe de Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Además, se conmemoran el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, declarado por las Naciones Unidas; el Día Mundial de la Terapia Ocupacional; y el Día Internacional del Corrector de Textos.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.