Fallece a los 80 años María Elena Walsh

Un día como hoy, pero en 2011, muere María Elena Walsh. Figura señera para varias generaciones de argentinos, llevó adelante un programa único en lengua castellana con su cancionero. Dejó de componer y cantar en 1978, durante la dictadura. Tenía 48 años y ya había creado un corpus de canciones que ancló en la tradición popular, reunido en discos como El sol no tiene bolsillos, Juguemos en el mundo, Como la cigarra, El buen modo y De puño y letra. Su producción también abarcó libros como Cuentopos de Gulubú, Dailan Kifki y El diablo inglés.

Nacional10/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
maria-elena-walsh
María Elena Walsh (1 de febrero de 1930 / 10 de enero de 2011)

En las efemérides del 10 de enero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1927. El estreno de Metrópolis: En Berlín se estrena una de las películas más influyentes de la historia del cine: Metrópolis, de Fritz Lang. El film tiene una estética futurista sin precedentes y es considerado la cumbre del expresionismo alemán. Luego de la restauración de 2001, se encontró material inédito que permitió un montaje con 25 minutos adicionales. La copia perdida, encontrada en Buenos Aires, permitió tener una versión completa del film original.

 
1929. Aparece Tintín: El suplemento juvenil del diario belga Le Vingtième Siècle comienza a publicar la primera de las aventuras de Tintín. Creado por Hergé (seudónimo de Georges Remi), el joven periodista protagoniza Tintín en el país de los soviets. Su primera aventura tenía un tinte de propaganda antimarxista: el diario que lo publicó era conservador y católico. El propio Hergé era un hombre de derecha y hay alusiones racistas en su obra. No obstante, el personaje alcanzó enorme popularidad a lo largo de 24 libros que recopilaron las tiras que componen cada aventura; y llegó al cine de la mano de Steven Spielberg.

 
1930. Nace Francisco Paco Urondo en Santa Fe. Uno de los más importantes poetas argentinos de la segunda mitad del siglo pasado, fue autor de Historia antigua, Breves, Lugares, Nombres, entre otros poemarios, además de los libros de cuentos Todo eso y Al tacto. También escribió una novela: Los pasos previos. Fue autor de La patria fusilada, que recopila los testimonios de los sobrevivientes de la Masacre de Trelew; y guionista de la película Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn. Militante montonero, cayó en junio de 1976 en Mendoza, junto a su compañera Alicia Raboy. La hija de ambos, Ángela, fue dejada en un orfanato, donde la recogió su abuela materna. Pocos meses más tarde, la dictadura asesinó a la hija mayor de Urondo, Claudia, y a su esposo. Los responsables del operativo contra Urondo y Raboy fueron condenados en 2011.

 
1945. En Londres nace Rod Stewart. Alcanzó la fama en The Jeff Beck Group antes de comenzar su exitosa carrera solista, en la que incursionó en numerosos géneros. Superó un cáncer de tiroides y es un fervoroso seguidor de la selección escocesa de fútbol.

 
1957. Gabriela Mistral muere en Nueva York, a los 67 años. Una de las grandes voces de la poesía en castellano del siglo XX, había nacido en 1889 en Vicuña, Chile, como Lucila Godoy Alcayaga. Su primer libro fue Sonetos de la muerte, en 1915, al que siguió Desolación, en 1922. Otras obras posteriores son Ternura, Tala y Lagar. En 1945 fue la primera persona de América Latina en recibir el Premio Nobel de Literatura.

 
1961. Fallece Samuel Dashiell Hammett, a los 66 años. Uno de los padres de la novela negra estadounidense, fue el creador de dos personajes emblemáticos: el agente de la Continental, protagonista de Cosecha roja (una de las novelas con más muertos por página de la historia de la literatura); y Sam Spade, el detective de El halcón maltés, llevada al cine por John Huston con Humphrey Bogart. Dejó de escribir en 1934 para dedicarse al activismo político. Pareja de la escritora Lilian Hellmann, pasó a integrar la lista negra por sus presuntos vínculos con el comunismo. Se negó a dar nombres al momento de testificar. Veterano de las dos guerras mundiales, fue enterrado con honores en el Cementerio Nacional de Arlington.

 
2011. Muere María Elena Walsh, a los 80 años. Figura señera para varias generaciones de argentinos, llevó adelante un programa único en lengua castellana con su cancionero. Dejó de componer y cantar en 1978, durante la dictadura. Tenía 48 años y ya había creado un corpus de canciones que ancló en la tradición popular, reunido en discos como El sol no tiene bolsillos, Juguemos en el mundo, Como la cigarra, El buen modo y De puño y letra. Su producción también abarcó libros como Cuentopos de Gulubú, Dailan Kifki y El diablo inglés.

 
2023. Muere Jeff Beck: Una meningitis termina con su vida. El virtuoso guitarrista inglés tenía 78 años. Nacido en 1944, integró The Yardbirds (donde también tocaron Eric Clapton y Jimmy Page), The Jeff Beck Group y Beck, Bogert & Appice. En los 70 inició su carrera solista. Actuó en la Argentina en 2010.

Fuente: www.pagina12.com.ar

 

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto
amanece con nube

Llegó el alivio de la ola polar

Daniel Espinoza
Local04/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 4 de julio, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos, además, prevé que las temperaturas estarán entre 2 y 15°C.