
La modificación de la Ley 6.964 permitió incorporar por primera vez a especies vivas dentro de esta categoría. La medida fortalece las políticas de conservación y promueve la investigación y educación ambiental.
El ministro de Desarrollo Productivo fue contundente en defensa del complejo productivo y afirmó que el gobierno nacional no va a cambiar el mandato que le encomendaron los santafesinos en las urnas.
Provincial26/01/2024Tras conocerse el dictamen del oficialismo en el debate por la sanción de la Ley Ómnibus, donde no fueron tenidos en cuenta los planteos hechos por el gobierno de Santa Fe ante funcionarios nacionales, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, afirmó que “nosotros también tenemos un mandato que nos dieron los santafesinos y es el de defender con uñas y dientes a nuestros productores e industriales que son los que generan empleo, reinvierten en la provincia y apuestan todos los días a construir un país mejor”. Adelantó que en las próximas horas viajará a Buenos Aires para reunirse con funcionarios nacionales en busca de torcer el rumbo a favor de biocombustibles y contra las retenciones.
“Nos tomó por sorpresa el dictamen oficial por la buena predisposición que habían mostrado los funcionarios de Nación. Sentimos que había intención de hacer modificaciones en materia de biocombustibles y en no aumentar retenciones a las economías regionales” explicó el ministro Puccini, y agregó que “sí vemos que fuimos escuchados por los dictámenes en disidencia que presentaron la UCR y otros partidos afines al gobierno provincial”.
Según explicó Puccini, desde el gobierno santafesino tenían expectativas de que el texto consensuado con otras cinco provincias productoras de biodiesel y de bioetanol estuviera incluido en el dictamen oficial, algo que finalmente no ocurrió. “Incluso la modificación dejó sin efecto el borrador que contemplaba el crecimiento al 15 % para el 2026. Ahora está sujeto a aprobación del Congreso en 2027”, repasó luego de una amplia recorrida por diferentes complejos industriales en la ciudad de Venado Tuerto.
Gustavo Puccini, (ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe) imagen de La Capital.
En materia de retenciones el acuerdo alcanzado era no aumentar derechos de exportación a varias de las economías regionales que funcionan en Santa Fe. Según contaron funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, el compromiso era con al menos 6 economías, entre ellas Maíz Pisingallo, Lácteos, Legumbres, Arroz, Miel y Cuero Bovino.
Puccini adelantó que “en las próximas horas vamos a estar viajando a Buenos Aires a seguir trabajando con el gobierno para que cumpla con los acuerdos que habíamos alcanzado. Desde Nación hablan del mandato de reducir el déficit fiscal y nosotros coincidimos con que hay que llegar al déficit cero pero no a costa de la producción. Siempre que Nación necesita fondos, le mete la mano en el bolsillo a Santa Fe; pensamos que con un gobierno liberal esto no iba a ser así”.
Agenda productiva: Esta semana, el ministro estuvo junto a parte de su equipo recorriendo distintas empresas de la ciudad de Venado Tuerto. Comenzó la mañana en la planta de Nuseed, una empresa de corte biotecnológico que se dedica al desarrollo de cultivos y están trabajando en la carinata, una semilla que ayuda a la rotación de los suelos en medio de las campañas y es enteramente usada para la producción de biocombustibles para aviones.
El tema retenciones a la industria y el impacto de la Ley Ómnibus también fue central en las reuniones que mantuvo con la Sociedad Rural de Venado Tuerto, en la recorrida en la fabrica Corven y con la Cámara Regional de Industria y Comercio Exterior. Esta última encabezada por el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia.
Por último, posterior a la reunión de Gabinete de ministros que encabezaron Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, se trasladó junto al ministro de Ambiente y Cambio Climático Enrique Estevez a dialogar con los directivos de la firma “Campo Limpio” para tratar un programa de reciclaje de envases de fitosanitarios en toda la provincia.
La modificación de la Ley 6.964 permitió incorporar por primera vez a especies vivas dentro de esta categoría. La medida fortalece las políticas de conservación y promueve la investigación y educación ambiental.
Gisela Scaglia encabezó la entrega de más de 60 pistolas no letales en la Unidad Regional II, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni. En la oportunidad, Scaglia destacó la decisión política de respaldar a la fuerza.
El Ministerio de e Igualdad y Desarrollo Humano indicó que a partir de mañana, jueves 11 de septiembre, estarán acreditados los fondos del programa asistencial.
Así lo afirmó esta tarde la vicegobernadora provincial al momento que entregó equipamiento a efectivos de la capital provincial, y seguirá en la semana en Rosario. “Este camino en materia de seguridad empezó hace 20 meses", dijo Scaglia.
La deuda corresponde a prestaciones brindadas a santafesinos con cobertura, pero atendidos en efectores estatales. El PAMI y cuatro obras sociales concentran la mitad del monto total, con más de 3.000 millones.
Se puede realizar a través de la web oficial de la competencia. El evento tendrá lugar el domingo 22 de marzo de 2026 en la ciudad de Córdoba, con largada y llegada en el Estadio Mario Alberto Kempes.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
Agentes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizaron dos allanamientos en las viviendas ubicadas sobre calle Lavalle al 800 y Corrientes al 300 de barrio Ifflinger, donde incautaron 113 dosis de cocaína, tres de marihuana y diversos elementos de interés para la causa.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023.