
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
La provincia concentró el 47% de las instalaciones efectuadas a nivel nacional en 2023. Es pionera en la implementación de sistemas asociativos de generación renovable de energía.
Nacional04/03/2024Córdoba se consolidó como líder en el segmento de la generación distribuida de energía eléctrica con fuentes renovables por cuarto año consecutivo en el país.
En 2023, la provincia contabilizó el 47% de las instalaciones puestas en marcha en todo el territorio nacional.
Esta tendencia se mantiene debido al compromiso del Estado provincial de contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
La generación distribuida es una de las opciones más utilizadas para promover el uso de energías limpias y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica.
Consiste en la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua y otras con destino al autoconsumo y la posibilidad de inyectar eventuales excedentes a la red pública de distribución. De esta forma tanto hogares como pymes pueden optar por esta alternativa, a los fines de lograr un ahorro en la factura del servicio eléctrico.
En 2023, se conectaron en Córdoba 169 usuarios generadores, lo que elevó la cifra total de instalaciones en la provincia a 757 (cerca de la mitad de 1.593 usuarios a nivel nacional).
Por debajo de Córdoba se posicionan la provincia de Buenos Aires con 444 instalaciones, CABA con 111, San Juan con 79, Mendoza con 46 y La Pampa con 45. El resto de las provincias, Chaco, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Chubut, Catamarca, Corrientes y Misiones, suman 111 instalaciones.
Los datos corresponden a relevamiento mensual que realiza la secretaría de Energía de la Nación. En el reporte, que se elabora desde 2019 y consigna las instalaciones de usuarios generadores del país, la provincia siempre lideró el ranking.
En detalle: Del total provincial, 398 instalaciones corresponden a usuarios residenciales, 324 a pymes, 14 a entidades públicas y 21 a la categoría de otros usuarios.
En cuanto a la potencia instalada, Córdoba aportó 12.953 kW, sobre 30.689 kW que generaron todos los usuarios del país. Es decir que el 42,2% de la potencia instalada la aportaron usuarios generadores cordobeses.
Por último, se generó 4.358,6 kW de potencia reservada para 127 nuevas instalaciones.
Desde 2019, la secretaría de Energía de la Nación publica reportes mensuales de instalaciones de usuarios generadores del país y la provincia siempre lideró el ranking.
Motivos del liderazgo cordobés: El liderazgo de Córdoba a nivel nacional se atribuye a su decidida acción política para mitigar el cambio climático. Esta iniciativa dio lugar a una sólida legislación provincial y a la implementación de sistemas asociativos de generación distribuida, factores clave que han destacado a la provincia en este ámbito.
En 2019 la provincia sancionó la Ley 10.604 en adhesión a la Ley nacional, creando así un marco normativo para que los usuarios generadores realicen instalaciones seguras y en un escenario de previsibilidad de funcionamiento a largo plazo.
Además, Córdoba fue pionera en implementar la figura del Usuario Generador Comunitario, mediante la Resolución 01/2021.
Esta permite que distintos usuarios se asocian para lograr una mayor escala en los proyectos, mejor rendimiento de los sistemas, y consecuentemente, potenciar la competitividad en la generación de energía renovable.
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.